Wednesday, May 25, 2022

Comunidad LGBTiQ afianza derechos en Cuba

Comunidad LGBTiQ afianza derechos en Cuba | Periodistas en Español


Comunidad LGBTiQ afianza derechos en Cuba

El Mes de la Historia Lgbtiq, efectuado por primera vez en Cuba, sobresale entre varias iniciativas ciudadanas para la sensibilización social, reforzar derechos y superar deudas relacionadas con la inclusión de personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer, informa Luis Brizuela (IPS) desde La Habana.

Participantes de la Conga de la diversidad de la Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, organizada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) en 2018, una festiva actividad que este año se pospuso por la explosión que el 6 de mayo destruyó parcialmente el hotel Saratoga de La Habana, con un saldo de 46 muertos. Foto: Jorge Luis Baños / IPS
Participantes de la Conga de la diversidad de la Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, organizada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) en 2018, una festiva actividad que este año se pospuso por la explosión que el 6 de mayo destruyó parcialmente el hotel Saratoga de La Habana, con un saldo de 46 muertos. Foto: Jorge Luis Baños / IPS

Mediante paneles con expertos, talleres, charlas, presentación de audiovisuales, conmemoración de fechas y figuras históricas, podcasts y entrevistas «buscamos lograr una mayor visibilidad de la comunidad Lgbtiq y la educación sobre estos temas», explicó a IPS el historiador Raúl Pérez.

Además, «queremos rescatar la historia de las personas con sexualidades no heteronormativas y crear espacios para impulsar investigaciones», amplió el profesor asistente de la Universidad de La Habana (UH) e integrante del equipo coordinador de la iniciativa.

Pérez ha impartido este mes, junto con otros profesionales, el posgrado Género, Sexualidad e Historia en Cuba, en la Facultad de Filosofía e Historia de la UH, a veinticinco estudiantes en modalidad presencial y doce en forma digital, quienes profundizan en la evolución y retos para conformar una historia de la sexualidad desde este país caribeño y el Sur en desarrollo.

El posgrado revaloriza personalidades cubanas como Carlota, mujer, negra, lesbiana y lideresa en 1843 de una sublevación de esclavos.

Asimismo, recuerda a la médica suiza Enriqueta Favez (1791-1856), primera mujer que ejerció la medicina en Cuba y América con una identidad masculina, debido a los prejuicios de la época, y que contrajo matrimonio con otra mujer; al igual que al pintor, diseñador, fotógrafo, muralista y artista gráfico Raúl Martínez (1927-1995).

«Este tipo de posgrados son cada vez más necesarios y abren espacios dentro de la academia en Cuba, donde estos temas, en muchos caso, siguen siendo tabúes», apuntó Pérez.

Mes para la diversidad

El Mes de la Historia Lgbtiq surgió en 1994 en Estados Unidos, por iniciativa del profesor Rodney Wilson, quien propuso enseñar a sus estudiantes sobre las personas homosexuales y los movimientos de derechos civiles.

Pérez es fundador del Comité Internacional del Mes de la Historia Lgbtiq, surgido en enero con el objetivo de impulsar la celebración a nivel global, potenciar la relación entre las iniciativas nacionales y colaborar entre sus veintitrés representantes, casi todos del Norte industrializado.

Destacó que con Italia y Cuba incorporadas este año suman once las naciones que desarrollan la experiencia en algún mes del año.

Este país de 11,2 millones de habitantes es el primero de habla hispana, y de América Latina y el Caribe donde se celebra, subrayó el historiador, quien añadió que la primera edición transcurre del 1 al 31 de mayo en La Habana y Santa Clara, 270 kilómetros al este de la capital.

Activistas recomiendan para la segunda edición, prevista en mayo de 2023, tener en cuenta alguna más de las quince provincias cubanas, porque además de contar con proyectos, espacios, activistas y profesionales para impulsarla, resulta un espacio necesario para argumentar y arrojar luz sobre temas polémicos.

El Mes de la Historia Lgbtiq coincidió con la edición quince de la Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia -del 4 al 21 de mayo-, que desde 2008 organiza el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y sus redes de activismo en el país.

La explosión el día 6 en el hotel Saratoga de La Habana, atribuido a un escape de gas licuado, con un saldo de 46 personas fallecidas y decenas de lesionados, llevó al Comité organizador de las Jornadas a postergar algunas iniciativas, suspender las de carácter festivo y desarrollar solo acciones de diálogo científico y activismo social.

Aunque apoyaron la modificación del calendario, activistas recomendaron a través de redes sociales que dado su peso visual, en vez de suspender la tradicional Conga contra la homofobia se pospusiera para meses posteriores, como pudiera ser junio, cuando varios países celebran el Mes del Orgullo Lgbtiq, sin que hasta el momento haya un  pronunciamiento al respecto.

Dirigentes de diferentes colectivos Lgbtiq consultados por IPS reconocen que dichas jornadas contribuyen, en una nación de arraigada cultura machista y homófoba, a sensibilizar poco a poco a la ciudadanía en el respeto a la diversidad sexual y la igualdad de género.

Ello tras periodos marcados por el rechazo social, el establecimiento de «parámetros» que limitaban el empleo en la educación y la cultura de personas con sexualidades no heteronormativas y de un capítulo oscuro de la historia nacional como las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (Umap).

A dichos campos de trabajo fueron enviados de 1965 a 1968 unos veinticinco mil hombres, una parte significativa de ellos homosexuales y creyentes, considerados por las autoridades de entonces «desviados» o «lacras sociales». Las Umap fueron disueltas por decisión del propio gobierno en junio de 1968.

Activismo y educación con enfoque de género

En la última década leyes y políticas públicas como el Programa para el Adelanto de la Mujer, vigente desde marzo de 2021, promueven la equidad, la eliminación de la violencia basada en el género y la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, principios que ampara la Constitución vigente desde 2019.

Asimismo, la agenda proderechos ha recibido un impulso significativo gracias a proyectos de la sociedad civil, activistas, plataformas digitales y medios de comunicación no reconocidos oficialmente que muestran las realidades de la comunidad Lgbtiq, y abogan por aumentar sus protecciones jurídicas, inclusión y empoderamiento.

Muchas de estas entidades civiles se articulan contra otras líneas de exclusión basadas en el género, el color de la piel o el territorio, y en fechas más recientes alertan sobre el avance de posiciones antiderechos por algunas denominaciones religiosas y personas con posturas conservadoras y fundamentalistas.

«Sería ideal incorporar estas temáticas en los planes curriculares de diversas carreras, principalmente en las de corte social y humanístico, dada la necesidad de sensibilizar y educar con un enfoque de sexualidad y género para las futuras labores profesionales», señaló el sexólogo Juan Carlos Gutiérrez en diálogo con IPS desde Santa Clara, donde reside.

Gutiérrez forma parte del equipo coordinador del Mes de la Historia Lgbtiq y junto con Pérez, también integra por este país insular caribeño el Comité Internacional.

El también profesor y activista impartió este año en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas la asignatura electiva Sexualidad y Género, en la cual se matricularon 54 estudiantes de carreras tan diversas como derecho, periodismo, psicología, sociología, filología, comunicación social, lengua inglesa, ingeniería química, ciencias de la información, economía, veterinaria e ingeniería en telecomunicaciones.

«Siguen quedando muchas deudas, principalmente desde la educación, la cual creo que es la base para desmontar los mitos, estereotipos y prejuicios sobre las personas no cis-heteronormativas» reflexionó Gutiérrez.

Enaltecer la comunidad Lgbtiq

A desvanecer mitos apunta el joven realizador Yasmani Castro con su documental Gente de Campo, que presenta historias de vida en entornos rurales de una pareja de mujeres lesbianas, un campesino gay y una mujer transgénero.

El audiovisual «habla de la diversidad de las familias, de seres humanos que existen y han sido invisibilizados durante mucho tiempo y que necesitan y tienen que ganarse un espacio no de tolerancia, sino de respeto», afirmó Castro en un diálogo con IPS desde Santiago de Cuba, la segunda urbe del país, 870 kilómetros al este de La Habana.

En la realización colaboró el proyecto sociocultural AfroAtenAs. Callejón de las Tradiciones, iniciativa con una sostenida labor de activismo comunitario y a favor de los derechos humanos en la ciudad de Matanzas.

Justo en esa ciudad, a 89 kilómetros al este de la capital cubana, se presentó el documental el día 15 en calidad de premier, como parte de las actividades por el Día Internacional de Lucha contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, el 17 de mayo.

A juicio de Castro, «hay que buscar representatividad en los audiovisuales…, mostrar más historias de las personas de la comunidad Lgbtiq no desde la visión del ostracismo o la lástima, como mayoritariamente se hace. Creo que la mayor deuda con la comunidad es enaltecerla».

Aunque el realizador prefiere enfocar el avance de los derechos «en su integralidad, teniendo en cuenta también el género y el color de la piel», considera que en Santiago, como en toda Cuba, «hay que seguir trabajando en ganar más espacios, sobre todo para las personas trans, quienes más difícil lo tienen en cuanto al acceso a labores o estudios, a partir de la identidad que han elegido como personas».

Investigaciones y especialistas reconocen que dentro de la comunidad Lgbtiq, las mujeres transgénero suelen ser víctimas de más vulnerabilidades sociales y de salud, así como de estigmas, pese al marco normativo que prohíbe la discriminación.

Durante la Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, la red social comunitaria del Cenesex para el acompañamiento de personas trans, sus parejas y familiares, Transcuba, presentó una plataforma digital para gestionar de forma confidencial estadísticas de sus 3500 integrantes en el país, ofrecer informaciones importantes y perfilar el trabajo diferenciado con los distintos grupos de poblaciones.

También se presentó Sigesex, plataforma digital para el registro de reclamaciones por vulneraciones de derechos, como parte del servicio de asesoramiento legal de la institución.

Monday, May 23, 2022

El pintor Manuel Sierra, contra las pestes que cercan la realidad social

El pintor Manuel Sierra, contra las pestes que cercan la realidad social – TAM-TAM PRESS


La exposición que este año Manuel Sierra ha dedicado al 1º de mayo no lleva título, simplemente es un grito con un largo subtítulo ciertamente explícito: “Pequeño alegato contra las pandemias, contra las guerras, contra la explotación humana y contra la muerte”. En esta ocasión, y van 14 años, siempre por estas fechas primaverales, el pintor de Babia vuelve a colgar sus demandas en el Coco-Café (Plaza de Federico Watemberg 1) de Valladolid.

La exposición del 1º de mayo de Manuel Sierra puede verse durante todo el mes de mayo en los horarios de apertura del establecimiento (lunes, cerrado).

Por ISAAC MACHO (texto)
JUAN A. BERZAL (fotografías)

Se trata de un conjunto de obras inéditas, creadas expresamente para este comienzo de año “artístico”, como suele calificar el artista el encuentro de sus obras en relación con esta efeméride de la lucha obrera.

La novedad de este mayo de 2022 es que el autor retoma, en cierto modo, su línea de la pintura política, esta vez presentada en el interior de cúpulas de cristal utilizando materiales que tenía recogidos en su taller desde hace años a la espera del momento oportuno que ha llegado ahora.

“Yo tenía previsto, en principio, trabajar para este primero de mayo sobre la pandemia, especialmente, en su relación con la naturaleza que se había adueñado de las ciudades debido al encierro y al aislamiento en que hemos vivido estos dos últimos años. Los parques se desmesuraron al no poderse podar los árboles; los jardines se transformaron en bosques y lo mismo sucedió con los animales: perros deambulando por las calles, pavos reales en las azoteas, patos por las estaciones de autobuses y del tren, en fin, se te metían hasta en casa…”

En medio de ese pensamiento, alrededor de las pestes, surgió la invasión de Putin a Ucrania. Con ese nuevo actor en el escenario internacional de la coyuntura geopolítica, Sierra reconsideró su propuesta inicial y se replanteó “otras consideraciones más generales: la guerra como modo de explotación humana, como modo de aniquilación del individuo —no solo mental sino también físicamente—, la aniquilación de los territorios, la aniquilación de la memoria y de las identidades, aunque esos conceptos también los contienen las pestes y las pandemias”, advierte.

Con este panorama de fondo, el pintor leonés optó por utilizar los mensajes, a través de collages, que ya propuso en el asesinato del anarquista y antifascista Salvador Puig Antich y que se vino en llamar pintura política.

Cartel de Manolo Sierra en el 1º Mayo de 2022.

Esta nueva exposición forma parte de las viejas denuncias que había mostrado anteriormente en los collages de las maletas kosovares, con la sangre al cuello, aunque esta vez de manera tridimensional y sirviéndose de elementos que “todos podemos encontrar en los kioscos, en las cosas de la vida cotidiana, en recortes de prensa o en las tiendas de reproducción de animales salvajes o de granja”, señala el pintor.

Con esos materiales y guiones muy estrictos para cada una de las piezas, sin olvidar los elementos de construcción de madera, el artista descontextualiza esos puzzles y los aprovecha como soporte para referirse al medio urbano.

“En esos prismas de madera hay veces que recojo imágenes de una fachada de un edificio, circuitos impresos, barras de control de calidad o de identidad y el ojo que mira. Detrás de estas presentaciones encontramos una serie de iconos que provienen de la pintura política y que vuelven a estar aquí para construir pequeños universos, exvotos, que ejercen como talismanes o recuerdos en los que a pesar de la barbarie que estamos cometiendo contra los seres humanos, los animales y la naturaleza, pese a todo, la naturaleza va a sobrevivirnos a todos nosotros”, interpreta Sierra.

Cúpulas de cristal en cuyo interior el pintor Manolo Sierra ha introducido materiales para protestar contra las pandemias actuales. Foto: Juan A. Berzal.

Para el autor de la muestra contra las pandemias, las guerras, la explotación humana y la muerte, esta lección de la naturaleza podemos verla, en su última obra, “en el alce que está subido a un edificio, en las plantas que crecen y anulan los rascacielos en los que, por cierto, puede verse hasta un helicóptero que habrá lanzado cientos de misiles hasta destruir una ciudad”, describe Sierra. Una mezcla de múltiples desencuentros.

Las cúpulas de cristal quieren dejar constancia, por tanto, de lo que pasó en un momento determinado de la historia de la humanidad. “Es como si alguien encontrase en el futuro algo que al descubrirlo pudiera tener una lectura cuasi escultórica, aunque no me atrevo a decir que sean esculturas porque es una disciplina que yo no conozco y las definiciones se me escapan, pero es tridimensional, al fin y al cabo”.

Las creaciones que ha presentado el pintor leonés en este 1º de mayo, como ocurre con la pintura política, tienen una gran ventaja sobre la pintura —que encierra un consumo más inmediato— ya que, si no son adquiridas por los aficionados al arte, pueden brindar otros discursos a partir del instante en que fueron concebidas. Además de poder exhibirse en nuevas presentaciones y actos culturales pueden ser objeto de foro y debate en jornadas, conferencias o convocatorias en las que los asistentes interactúen con el propio artista y otros especialistas.

Manuel Sierra pintando un mural de homenaje a los maestros republicanos en Valladolid, en abril de 2012. © Fotografía: Miriam Arranz (Público.es)

Sunday, May 15, 2022

#EstamosAquí | Igualdad de derechos TAMBIÉN para las mujeres migrantes


Este vídeo es el inicio de una serie de 4 historias vividas y contadas por mujeres migrantes en primera persona y las organizaciones que las apoyamos. En breve las podrás ver. Te las iremos enviando y publicando en nuestras redes sociales.


Aquí, en España, muchas de ellas se enfrentan a diversas problemáticas como racismo, violencia machista, violación de derechos laborales y falta de autonomía económica.


Aquí, también se encuentran defensoras de derechos humanos centroamericanas que se han visto obligadas a abandonar sus países por amenazas o represión.


Comparte por la igualdad de derechos también para las mujeres migrantes. 

“Los EE.UU. dan prioridad a sus maniobras contra Rusia, no a las vidas de los ucranianos”. Entrevista a Noam Chomsky - Noam Chomsky Sin Permiso

“Los EE.UU. dan prioridad a sus maniobras contra Rusia, no a las vidas de los ucranianos”. Entrevista a Noam Chomsky - Noam Chomsky | Sin Permiso

“Los EE.UU. dan prioridad a sus maniobras contra Rusia, no a las vidas de los ucranianos”. Entrevista a Noam Chomsky

Noam Chomsky 

13/05/2022

La invasión de Ucrania por parte del presidente ruso Vladimir Putin supone un absoluto desastre para Ucrania, y la guerra no marcha bien para las fuerzas rusas, que están sufriendo grandes pérdidas y puede que se estén quedando sin suministros y sin moral. Quizás por ello, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, animado también por el apoyo que Ucrania ha recibido de los países occidentales, afirmó hace unos días en la emisora estatal griega ERT que "la guerra terminará cuando gane Ucrania".

En esta entrevista con C. J. Polychroniou para la revista Truthout, Noam Chomsky, personalidad académica de renombre mundial y destacado disidente, considera las implicaciones de la heroica postura de Ucrania consistente en luchar contra los invasores rusos hasta el final, y las razones por las cuales los Estados Unidos no están deseosos de ver el final del conflicto.

 

C.J. Después de meses de combates, resulta evidente que la invasión no marcha de acuerdo con los planes, las esperanzas y las expectativas del Kremlin. De las cifras de la OTAN se desprende que las fuerzas rusas ya han sufrido tantos muertos como los registrados a lo largo de toda la guerra de Afganistán, y la postura del gobierno de Zelenski parece ser ahora la de "paz con victoria". Evidentemente, el apoyo de Occidente a Ucrania resulta clave para lo que está ocurriendo sobre el terreno, tanto militarmente como en términos de soluciones diplomáticas. De hecho, no hay un camino claro hacia la paz, y el Kremlin ha declarado que no pretende terminar la guerra para el 9 de mayo (conocido como Día de la Victoria, y que conmemora el papel de los soviéticos en la derrota de la Alemania nazi). ¿No tienen derecho los ucranianos a luchar hasta la muerte antes que entregar cualquier territorio a Rusia, si esa es su decisión?

Que yo sepa, nadie ha sugerido que los ucranianos no tengan ese derecho. La Yijad Islámica también tiene el derecho en abstracto de luchar hasta la muerte antes que rendir territorio alguno a Israel. Yo no lo recomendaría, pero están en su derecho.

¿Es eso lo que quieren los ucranianos? Ahora quizás sí, en medio de una guerra devastadora, pero no en un pasado reciente.

El presidente Zelenski resultó elegido en 2019 con un mandato abrumador en favor de la paz. Se movilizó de inmediato para conseguirla, demostrando gran valor. Tuvo que enfrentarse a violentas milicias de derecha que amenazaban con matarle si intentaba alcanzar un acuerdo pacífico siguiendo la fórmula de Minsk II. Stephen Cohen, historiador de Rusia, señala que, de haber contado Zelenski con el apoyo de los EE.UU., podría haber perseverado en ello, y haber resuelto tal vez el problema sin una horrenda invasión. Los Estados Unidos se negaron, optando por su política de integración de Ucrania en la OTAN. Washington siguió ignorando lo que para Rusia son líneas rojas, así como las advertencias de toda una serie de diplomáticos y asesores gubernamentales norteamericanos de alto nivel, como han venido haciendo desde que Clinton eliminó la promesa firme e inequívoca de Bush a Gorbachov de que, a cambio de la reunificación alemana dentro de la OTAN, ésta no se expandiría ni un centímetro más allá de Alemania.

Zelenski propuso también con sensatez dejar en un segundo plano la cuestión de Crimea, de cariz muy diferente, para abordarla más adelante, cuando termine la guerra.

Minsk II habría supuesto algún tipo de acuerdo federal, con una autonomía considerable para la región del Donbás, de manera óptima, algo que se determinaría mediante un referéndum supervisado internacionalmente. Por supuesto, esas perspectivas se han reducido tras la invasión rusa. No sabemos en qué medida. Sólo hay una manera de averiguarlo: avenirse a facilitar la diplomacia, en lugar de socavarla, como siguen haciendo los Estados Unidos.

Es cierto que "el apoyo de Occidente a Ucrania resulta clave para lo que está ocurriendo sobre el terreno, tanto militarmente como en lo que respecta a soluciones diplomáticas", aunque yo sugeriría una ligera reformulación: el apoyo de Occidente a Ucrania resulta clave para lo que está sucediendo sobre el terreno, tanto militarmente como en lo que respecta a socavar, en lugar de facilitar, soluciones diplomáticas que podrían poner fin al horror.

El Congreso, incluidos los congresistas demócratas, está actuando como si prefirieran la exhortación del presidente demócrata del Comité Selecto Permanente de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Adam Schiff, de que tenemos que ayudar a Ucrania "para que podamos luchar contra Rusia allá, y no tengamos que luchar aquí contra Rusia".

La advertencia de Schiff no tiene nada de nueva. Recuerda a la llamada de emergencia nacional de Reagan porque el ejército nicaragüense se encontraba a solo dos días de marcha de Harlingen, estado de Tejas, y a punto de arrollarnos. O la súplica lastimera de LBJ [el presidente Lyndon Johnson] de que tenemos que detenerlos en Vietnam o “arrasarán con los Estados Unidos y nos quitarán lo que tenemos”.

Esa ha sido la situación permanente de los Estados Unidos, constantemente amenazado de aniquilación: que es mejor detenerlos allá.

C.J. Lo Estados Unidos llevan siendo uno de los principales proveedores de ayuda en seguridad a Ucrania desde 2014. Y la semana pasada, el presidente Biden pidió al Congreso que aprobara 33.000 millones de dólares para Ucrania, lo que supone más del doble de lo que Washington ya ha comprometido desde el inicio de la guerra. Por lo tanto, ¿no resulta seguro concluir que Washington tiene mucho en juego en el modo en que termine la guerra en Ucrania?

Dado que los hechos relevantes son prácticamente inmencionables por aquí, vale la pena repasarlos.

Desde el levantamiento del Maidán en 2014, la OTAN (es decir, básicamente los Estados Unidos) han “proporcionado un apoyo significativo con equipos, con entrenamiento, se ha provisto de entrenamiento a decenas de miles de soldados ucranianos, y luego, cuando vimos los datos de inteligencia que indicaban una invasión muy probable, los aliados lo intensificaron el otoño pasado y este invierno”, antes de la invasión, de acuerdo con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.  

Ya he mencionado la negativa de Washington a respaldar al presidente Zelenski recién elegido cuando su valiente esfuerzo por llevar a la práctica su mandato de buscar la paz quedó bloqueado por las milicias derechistas, y los Estados Unidos se negaron a respaldarlo, prefiriendo continuar con su política de integración de Ucrania en la OTAN, desestimando las líneas rojas de Rusia.

Como ya hemos comentado anteriormente, ese compromiso se intensificó con la declaración oficial de la política de los Estados Unidos de septiembre de 2021, en la que se pedía el envío de más equipos militares avanzados a Ucrania, al tiempo que se continuaba con “nuestro sólido programa de adiestramiento y ejercicios en consonancia con el estatus de Ucrania como Socio de Oportunidades Mejoradas de la OTAN”. Esta política adquirió un carácter más formal en la Carta de Asociación Estratégica entre los Estados Unidos y Ucrania firmada el 10 de noviembre por el Secretario de Estado, Antony Blinken.

El Departamento de Estado ha reconocido que “antes de la invasión rusa de Ucrania, los Estados Unidos no realizaron esfuerzo alguno por abordar una de las principales preocupaciones de seguridad más a menudo formuladas por Vladimir Putin: la posibilidad de que Ucrania ingresara en la OTAN”.

De manera que el asunto continuó después de la criminal agresión de Putin. Una vez más, lo ocurrido lo analiza con precisión Anatol Lieven:

“La estrategia norteamericana de utilizar la guerra en Ucrania para debilitar a Rusia resulta también, por supuesto, completamente incompatible con la búsqueda de un alto el fuego e incluso de un acuerdo de paz provisional. Requeriría que Washington se opusiera a cualquier acuerdo de este tipo y mantuviera la guerra. Y de hecho, cuando a finales de marzo el gobierno ucraniano presentó una serie de propuestas de paz muy razonables, la falta de apoyo público de los Estados Unidos a las mismas resultó extremadamente sorprendente”.

“Aparte de todo lo demás, un tratado de neutralidad ucraniano (como el propuesto por el presidente Zelenski) forma parte absolutamente ineludible de cualquier acuerdo, pero debilitar a Rusia implica mantener a Ucrania como aliado de facto de los Estados Unidos. La estrategia norteamericana indicada por [el secretario de Defensa] Lloyd Austin entrañaría el riesgo de que Washington se viera implicado en el apoyo a los nacionalistas ucranianos de línea dura en contra del propio presidente Zelenski”.

Teniendo esto presente, podemos pasar a la pregunta. La respuesta parece clara: a juzgar por las acciones y los pronunciamientos formales de Estados Unidos, es “seguro concluir que Washington tiene mucho en juego en el modo en que termine la guerra en Ucrania”. Más concretamente, es justo concluir que para “debilitar a Rusia”, los Estados Unidos se dedican al grotesco experimento que hemos comentado antes; evitar cualquier forma de acabar con el conflicto por medio de la diplomacia y ver si Putin se escabulle tranquilamente derrotado o utiliza la capacidad, que por supuesto tiene, de destruir Ucrania y preparar el escenario para una guerra terminal.

Se aprende mucho sobre la cultura imperante partiendo del hecho de que se considera enormemente loable este grotesco experimento, y de que cualquier esfuerzo por cuestionarlo queda relegado a los márgenes o se ve amargamente fustigado con un impresionante caudal de mentiras y engaños.

 

 
profesor laureado de la Universidad de Arizona y catedrático emérito de Lingüística del Massachusetts Institute of Technology, es uno de los activistas sociales más reconocidos internacionalmente por su magisterio y compromiso político. Su libro más reciente es “Climate Crisis and the Global Green New Deal: The Political Economy of Saving the Planet”.
Fuente:
Truthout, 4 de mayo de 2022
Traducción:
Lucas Antón

Wednesday, May 11, 2022

Mobilização polo indulto de Pintos: assinaturas e manifestação contra a ‘lei da mordaça’ | Olhaparo

Mobilização polo indulto de Pintos: assinaturas e manifestação contra a ‘lei da mordaça’ | Olhaparo


Mobilização polo indulto de Pintos: assinaturas e manifestação contra a ‘lei da mordaça’

by Redação

Os sindicatos da Galiza juntam-se à loita polo indulto de Jesus Angel Lopez Pintos, para quem o Supremo confirmou há algumas semanas uma sentença de seis meses de prisão após uma acusação policial em Ferrol em 2012 na qual sofreu ferimentos, mas depois também foi acusado de um crime de “ataque”. Uma campanha de recolha de assinaturas de apoio ao indulto de Pintos está em curso desde o final de abril e na quarta-feira 25 em frente ao edifício Xunta de Ferrol, em ambos os casos das 11h às 13h.

Os interessados ​​em apoiar a causa também podem assinar online e até aceder ao documento para recolher assinaturas que depois podem ser entregues nas instalações do IGC. Tudo dentro de um conjunto de ações que incluem uma manifestação que tomará as ruas de Ferrol no dia 31 de maio também convocada pola central nacionalista, Comissões, UGT e CGT. Sairá do edifício Xunta às 20h00.

Todos os sindicatos concordam em criticar “a ação desproporcional de que Pintos foi vítima, tanto em termos de sua prisão quanto no processo judicial posterior, usando a aplicação mais humilhante da chamada lei da mordaça, que ainda hoje vigora”. De fato, a revogação dessa lei é uma das reivindicações da marcha junto com o perdão do sindicalista condenado. Os sindicatos destacaram, “Contra a repressão, a solidariedade dos trabalhadores”

5 de outubro de 2012

Em 5 de outubro de 2012, a tropa de choque reprimiu uma manifestação de cerca de mais de 300   trabalhadores da Navantia que protestavam em Ferrol às portas do hotel onde o PP realizava um evento político, no início da campanha para as eleições para o Parlamento galego. Nessa altura, houve um confronto entre os agentes que integravam o cordão policial e um grupo de manifestantes, incluindo o então secretário comarcal da CIG, Jesus Angel Lopez Pintos, que foi reduzido pola polícia e sofreu ferimentos, mas também foi acusado do crime de “atentado”, polo qual foi condenado há três anos a seis meses de prisão, sentença que foi confirmada em março passado polo Supremo.

A sentença do Tribunal Provincial de A Corunha condenou López Pintos polo referido delito, com a agravante de reincidência e a mitigação de atrasos indevidos. Ordenou ainda o pagamento de indemnização de 840 euros, para além do pagamento das custas decorrentes da intervenção no processo do agente na qualidade de promotor privado e de defesa. Em seu recurso, o sindicalista exigiu sua absolvição e a condenação do policial. O STF negou provimento a todos os pedidos do apolante, com exceção da condenação ao pagamento de custas de defesa da polícia, que foi anulada.O Supremo considera “comprovado” que o sindicalista “agarrou com uma das mãos a camisa” de um dos agentes que formavam o cordão policial que protegia os políticos do Partido Popular e com a outra mão “bateu-lhe várias vezes no casco”

Pintos denunciou os maus-tratos no calabouço “e quem acaba sendo julgado é vítima” e nem mesmo quem é torturado é investigado”. Pintos fixo um relato detalhado das horas que passou na delegacia, como foi humilhado e assediado, sem que nenhum outro policial presente interviesse para impedir. Na altura explicou como ouviu a voz de seu advogado na porta da delegacia perguntando por ele, mas eles não o deixaram entrar; ou quando três membros do CIG telefonaram à esquadra da polícia para perguntar sobre a sua situação e foram recebidos com uma tunda. “Isso é violência e não defender condições de trabalho decentes.”

Pintos contou ainda como foi acompanhado pola polícia quando recebeu atendimento médico e chamou a atenção do tribunal para a falta de imagens das câmeras de entrada da delegacia que mostrem como ele chegou ao local com a cabeça aberta e sangrando.