Monday, March 19, 2018

CCOO y UGT ingresan casi un millón de euros por la gestión de los planes privados de pensiones de los empleados públicos | Kaos en la red

CCOO y UGT ingresan casi un millón de euros por la gestión de los planes privados de pensiones de los empleados públicos | Kaos en la red





En lugar de defender pensiones públicas y dignas promueven en numerosos sectores y empresas la creación de fondos privados de pensiones, que ellos cogestionan con la propia banca.
¿Cómo van a estar en contra de la privatización de las pensiones si son una de sus fuentes de financiación? Uno de los ejemplos más evidentes del grado de degeneración que han alcanzado CCOO y UGT es su participación directa en la gestión de los fondos privados de pensiones. En lugar de defender pensiones públicas y dignas promueven en numerosos sectores y empresas la creación de fondos privados de pensiones, que ellos cogestionan con la propia banca. Después a nadie debe extrañar que acaben aceptando las propuestas del Pacto de Toledo o que firmen pactos con patronal y gobierno contra las pensiones públicas.
Es urgente acabar con la mafia burocrática que dirigen estos sindicatos degenerados y levantar una auténtico sindicalismo de clase, asambleario, antiburocrático y combativo.
Kaos. Laboral y Economía



El fondo está administrado por BBVA. Los sindicatos cobran por revisar regularmente la entrada de dinero en la cuenta bancaria
UGT y CCOO, que forman parte de la entidad Gestora del Plan de Pensiones de la Administración General del Estado, han vuelto a recibir cuantiosas cantidades de dinero en concepto de Comisiones de Gestión. Los sindicatos administran conjuntamente con BBVA este fondo de jubilación.
Así, según ha comprobado El Confidencial Digital en el Dossier de la Comisión de Control del Plan de Pensiones de la Administración General del Estado, la cantidad percibida por la Entidad Gestora durante el año 2014 ascendió a 3.159.970,49 euros.
En el documento se establecen las cuentas de pérdidas y ganancias correspondientes al pasado ejercicio.
Esa entidad gestora está participada, en un 70%, por el BBVA, que se encarga de la administración del fondo. El 30 por ciento restante se lo reparten Comisiones Obreras y UGT, que realizan una labor de supervisión y de representación de los intereses de los funcionarios en la corporación.

Se han embolsado 20.000 euros más

Pues bien, según ha podido confirmar también El Confidencial Digital, la participación de ambos sindicatos en esta gestora ha traído consigo, para las centrales, el ingreso de casi un millón de euros a repartir entre los dos. En concreto, han recibido un total de 473.995,57 euros cada uno por este servicio. Todo ello, a pesar de que las aportaciones al Plan de Pensiones han cesado en los últimos años.
Supone el cobro de 20.000 euros más que el año pasado por parte de las centrales. La cantidad percibida por la gestora del Fondo de Pensiones durante el año anterior ascendió a 3.020.467,68 euros, a repartir, según representación, por las tres entidades participadas (BBVA, CCOO, y UGT). Así las cosas, los dos sindicatos recibieron 453.070,15 euros.

Malestar en el resto de centrales

Por otro lado, este confidencial ha podido constatar también el malestar de otros sindicatos con esta situación. Desde CSIF, CSIT y USO aseguran que la inclusión de CCOO y UGT en la gestora supone una “discriminación” para el resto de centrales.
Además, aseguran, los dos grandes sindicatos “no son exclusivos de los trabajadores públicos”, por lo que, en su opinión, “lo justo es que todas las fuerzas sindicales que representen los intereses de los funcionarios estuvieran presentes en la gestora, y si no, ninguno”.


Sunday, March 18, 2018

Madrid: Cuando Lavapiés dijo ¡basta! - Carlos Girbau

Madrid: Cuando Lavapiés dijo ¡basta! - Carlos Girbau | Sin Permiso

El pasado jueves murió Mame Mbaye; se desplomó de un ataque al corazón en la calle del Oso, en el barrio de Lavapiés de Madrid. Corría, huyendo de la policía que lo perseguía a él y a un grupo de manteros que ejercían la venta ambulante en la Plaza Mayor de la ciudad. Mame Mbaye, era de Senegal, tenía 34 años y había llegado al Reino en patera hacía 12, Mame vió  rechazada por dos ocasiones su solicitud de regularización. Las razones de ambas negativas fueron sus antecedentes por venta ambulante irregular.


Mame, nunca tuvo “papeles”. En estos 12 años, vivió, trabajó y pagó facturas, pero no disfrutó de ningún derecho, tampoco de acceso a médico de atención primaria. Solo tuvo deberes. La noche después de la muerte de Mbaye, Lavapiés, el barrio en el que vivía, vio como la policía cargaba contra las personas que denunciaban su muerte y su situación administrativa irregular. Hubo seis detenidos, 19 heridos, vehículos y cajeros quemados, lunas y escaparates rotos. La  caverna mediática española, encabezada por ABC , La Razón y El Mundo, no perdió la oportunidad para hablar de “antisistema” y del “laboratorio de la furia de Podemos”. Por su parte, el Ayuntamiento de Ahora Madrid comenzó a echar balones fuera, avisando de que abriría una investigación, a la par que señalaba rápidamente que su policía municipal no estaba persiguiendo a Mbaye.  Los medios alarmaron “sobre la violencia descontrolada”  de los sucesos, pero casi nadie mencionó lo que hay detrás de los mismos: la falta de regularización administrativa de cientos de miles de personas en el Reino, el racismo institucional existente tras esta muerte y la violencia institucional que sufren esas personas con derecho a nada.
Malick Gueye, también originario de Senegal, de 35 años y con 13 de residencia en España, portavoz del Sindicato Mantero y Latero de Madrid, y amigo de Mbaye señaló, en rueda de prensa, que el sindicato lleva desde sus inicios luchando a favor de la derogación de la Ley de Extranjería y de la despenalización de la venta ambulante de latas y del top manta. Hay que recordar que vender hoy en la calle está penado con hasta con dos años de cárcel. En la misma comparecencia, Malick aseguró que el colectivo se reúne todos los martes para tratar su situación y “para denunciar lo que sufrimos en la vida cotidiana: agresiones, abusos y detenciones, ingresos en los CIE y deportaciones. Hacen lo que quieren con los detenidos, saben que no pueden denunciar. Hemos llevado un registro denuncias. En julio, se lo hicimos llegar al Ayuntamiento. Eran 18 agresiones a nuestros compañeros, compañeros con brazos y piernas rotos. No es algo de ahora.” Malick igualmente explicó que lleva tres años en conversaciones con el Ayuntamiento de Madrid sin resultado alguno.
Racismo institucional
La política de la Unión Europea sobre inmigración y refugio, de la que el Reino de España es alumno aventajado, es en realidad una política de “guerra” que vulnera todo lo establecido en el derecho internacional. Primero, contra los que intentan llegar: existen acuerdos firmados con todos los gobiernos o incluso con señores de la guerra en Libia, destinados a repatriar al máximo posible de ellos, forzando su rechazo a través de buques militares y hostigamiento a las ongs que intentan auxiliarlos, y provocando miles de muertos en el Mediterráneo. En segundo lugar, contra quienes llegan, con el rechazo en frontera, la denegación de solicitud de asilo y refugio, la imposibilidad administrativa de regularización de su situación a través de leyes como la de Extranjería, las repatriaciones forzosas, la detención en centros especiales como los CIE y la persecución policial. El resultado de todo ello lleva a la existencia de una enorme bolsa de personas sin derechos que son sometidos por ello a todo tipo de arbitrariedades y abusos. Se trata de un racismo profundo e institucionalizado sobre el que posteriormente se alimenta la xenofobia y el propio racismo que se respira en nuestras sociedades. El 15M demostró como la crisis económica había encogido la democracia hasta expulsar de la misma a buena parte de la sociedad, que decidió entonces ocupar las plazas reclamando su lugar. La muerte de Mbaye y la respuesta llena de desesperación e indignación de Lavapiés, nos presenta a otra parte de nuestra sociedad, aquella que nunca tuvo, ni tiene ahora tampoco, acceso a nada.
El ayuntamiento
En septiembre de 2015, el Ayuntamiento de Madrid decidió colgar una pancarta en la fachada de su sede principal con la leyenda “Refugees Welcome”. Con este acto, la capital se unía a las ciudades que reclamaban, especialmente ante la guerra de Siria, que España cumpliera con la legalidad internacional que había firmado y abriera sus brazos a las personas que huían del conflicto. Desde entonces, ciertamente, el Ayuntamiento ha intentado por distintos medios tomar medidas que mejoren la situación de las personas refugiadas que han ido llegando al municipio, incluso a veces, sobrepasando sus propias competencias, por ejemple cuando se multiplican los casos de solicitantes que no tienen, por culpa del gobierno, sitios en los que ser acogidos. Sin embargo y a pesar de ello, la situación en Madrid sobre este tema deja mucho que desear. Aunque la política de inmigración es competencia estatal y de la Unión Europea y es ese marco el que condiciona todas las acciones que puedan llevarse a cabo, tal hecho no exime al Ayuntamiento de ofrecer una actitud valiente y protectora de los derechos de las personas que viven en la ciudad, sea cual sea su situación. Sabemos que no resulta sencillo, que la política neoliberal extrema del gobierno de M. Rajoy y de sus ministros de Trabajo e Interior sirve de todo menos de ayuda para lograrlo, pero eso no libera de cualquier responsabilidad al consistorio madrileño. La persecución que sufre la gente que, hallándose en situación irregular, intenta sobrevivir en la capital, también depende del ayuntamiento. En este sentido, hay salidas, medios, opciones y parches, si se quiere expresar así, para aliviar el dogal que padece una parte de su ciudadanía, mientras las leyes injustas que marcan el paso se derogan. La ciudad ha hecho suya una línea de derechos humanos que no puede pasar al margen de lo que la muerte de Mbaye saca a la luz y demuestra. Perseguir la manta, obviar la bolsa de personas privadas de todo derecho por su falta de medios, está en manifiesta contradicción con ella.
En resumen, no existe ningún camino que permita comenzar a resolver los serios problemas que hay en nuestros barrios, reducir la economía sumergida y el fraccionamiento social, poner freno a los abusos que ello comporta y  posibilitar ganar derechos, igualdad y convivencia al margen de derogar leyes que amparan el racismo institucional.  Leyes que, tras supuestos procesos administrativos para regularizar situaciones irregulares, esconden barreras profundamente discriminadoras que niegan de facto tal regularización. Lavapiés expone con sus movilizaciones que no se trata de un problema de unos pocos, sino de varios centenares de miles en todo el Reino. Un problema que muestra que sin ganar democracia para ese sector de la sociedad, serán imposibles medidas que permitan asegurar derechos para el resto. La máxima unidad, igualdad y libertad son imprescindibles. Los ayuntamientos y el conjunto del tejido asociativo tienen una importante responsabilidad en esa tarea y en consecuencia, ni el equipo de gobierno de Carmena, ni Ahora Madrid pueden excusarse detrás de realidades administrativas. Es el momento de la política y de demostrar que la pancarta que preside El Palacio de Cibeles, es mucho más que eso.

Saturday, March 17, 2018

El Salto - Un vendedor ambulante muere en Lavapiés tras ser perseguido por la Policía - Edición General

El Salto - Un vendedor ambulante muere en Lavapiés tras ser perseguido por la Policía - Edición General





Una persona dedicada a la venta ambulante ha muerto esta tarde en el barrio de Lavapiés (Madrid), tras ser perseguido por agentes de la policía municipal, según han afirmado varias personas testigos de los hechos. “Le venían persiguiendo desde Sol”, ha asegurado a El Salto una de las personas que han presenciado los hechos. Se llamaba Mame Mbaye, tenía 35 años y llegó a España desde Senegal hace ya 14 años.
Los hechos han sucedido en torno a las 17h. Desde entonces, y hasta el momento de publicación de esta noticia, varias decenas de personas han acudido al lugar, cruce de la calle del Oso con Mesón de Paredes, donde efectivos del Samur han instalado una carpa en la que han intentado reanimar a Mbage, franqueada por seis furgones de la Policía Nacional.
Concentración tras la muerte de un mantero en Lavapiés
Decenas de personas se concentran frente al cordón policial tras la muerte del vendedor ambulante Mmame Decenas de personas se concentran frente al cordón policial tras la muerte del vendedor ambulante Mmame Mbage. CHRISTIAN MARTÍNEZ

“Llevan desde las 17h con el cordón policial”, explica el mismo testigo, quien ha señalado asimismo que ya el día anterior varios colectivos por los derechos de las personas migrantes avisaron de redadas racistas en Lavapiés. Otro testigo añade que durante toda esta semana se han repetido los actos de presión policial sobre este colectivo. 
“Fue una redada muy bestia y fuerte en Sol, dando golpes a varios chicos. Uno de los chicos que nos lo cuentan recibió un golpe en la rodilla. Han detenido a dos y otro ha salido corriendo”, afirma otra testigo a El Salto.
Fuentes del Ayuntamiento han comentado a El Salto que, por ahora, no tienen constancia de que la Policía Municipal haya realizado una persecución de vendedores ambulantes, pero anuncian que abrirán una investigación sobre los hechos ocurridos hoy y revisarán las cámaras de vigilancia instaladas en las calles por las que se habría producido esta persecución.
Cargas en Lavapiés. Mantero
Cargas en Lavapiés tras la muerte de Mame Mbaye Ndiaye el 15 de marzo de 2018
Cargas en Lavapiés tras la muerte de Mame Mbaye Ndiaye el 15 de marzo de 2018.
Pelota de goma.
Un joven muestra una de las balas de goma usadas por la policía durante las cargas en Lavapiés de marzo de 2018. YAGO ÁLVAREZ
A las 20h continuaban aún cientos de personas en Lavapiés, encaradas con los agenges policiales, a los que gritan “asesinos”. El ambiente se ha tensado aun más cuando una de las personas concentradas ha sufrido un desmayo, tras cruzar involuntariamente el cordón policial y recibir empujones por parte de los agentes. 
Tras algo más de una hora de tensión entre las personas concentradas en las calles de Mesón de Paredes y Embajadores y la policía, con sus efectivos en la calle del Oso, los agentes se han comenzado a retirar de la zona haciendo pasillo para la salida de las furgonetas —las suyas, del Samur y la funeraria—, momento en el que se han registrado enfrentamientos.
A las 22h, las cargas y las escaramuzas se han sucedido en las calles de Mesón de Paredes, Abades y Sombrerete. La Policía Nacional ha utilizado balas de goma y los bomberos han tenido que intervenir durante la operación en las calles de Lavapiés.
Los compañeros de Mbaye ha convocado una concentración de protesta este viernes a las 18 horas en la plaza Nelson Mandela del barrio madrileño.


Tuesday, March 13, 2018

'Palo' de Estrasburgo al Constitucional y la Audiencia Nacional: la quema de fotos del rey es "libertad de expresión"

'Palo' de Estrasburgo al Constitucional y la Audiencia Nacional: la quema de fotos del rey es "libertad de expresión"

Quema de fotos de los reyes



'Palo' de Estrasburgo al Constitucional y la Audiencia Nacional: la quema de fotos del rey es "libertad de expresión"



 MIRENTXU MARIÑO @MirenM 13.03.2018 -





Leer la sentencia completa (en francés). 

Las injurias al rey en España: penas, casos e intentos de cambiar la ley. 



Quema de fotos de los reyes en Girona en 2007. EFE/ARCHIVO 



El Tribunal Derechos Humanos de Estrasburgo ha sentenciado que la condena a dos jóvenes (Enric Stern y Jaume Roura) por la quema de una foto de los reyes en 2007 en Girona fue desproporcionada y que sus actos no constituyeron una incitación al odio, sino que entraban dentro de la libertad de expresión y de la crítica legítima. Según los jueces, hay que tener en cuenta el contexto en el que se produjeron los hechos: consideran que los condenados no querían realizar "un ataque personal dirigido contra el rey", sino "una crítica" a lo que este representa. Su comportamiento, añaden, fue "provocativo" y tenía como objetivo "atraer la atención de los medios de comunicación", pero siempre dentro del marco de la libertad de expresión. Tampoco pretendían incitar a la comisión de actos violentos, apuntan, ya que la "puesta en escena" tenía un carácter "simbólico" y expresaba una opinión dentro del debate sobre "un asunto de interés público", esto es, la institución de la Corona. El tribunal recuerda que, además, la quema de la foto no estuvo acompañada de ningún disturbio y que estos se produjeron "unos días más tarde" en otra protesta. Para los jueces de Estrasburgo, tomar como 'discurso del odio' una crítica política de este tipo implicaría interpretar de forma "demasiado amplia" su propia jurisprudencia en cuanto a las excepciones a la libertad de expresión; "sería perjudicial para el pluralismo, la tolerancia y la apertura" propias de cualquier sociedad considerada "democrática", apuntan. Por último, la sentencia considera que la pena de prisión de 15 meses —a sustituir por 2.700 euros de multa— impuesta por la justicia española a los dos jóvenes fue desproporcionada y que constituye de forma clara "una interferencia con la libertad de expresión". En su opinión, por tanto, se ha producido una violación del Artículo 10 de la Convención de Derechos Humanos. El Tribunal decreta que el Estado español tiene que devolver a cada condenado los 2.700 euros que tuvo que pagar y, además, 9.000 euros en total en concepto de gastos por sus acciones judiciales. El fallo se ha establecido por unanimidad. Los hechos y las condenas Los jóvenes Enric Stern y Jaume Roura fueron condenados en noviembre de 2007 por la Audiencia Nacional a 15 meses de prisión, sustituibles por 2.700 euros de multa, por quemar imágenes de los reyes Juan Carlos y Sofía tras una manifestación. Fueron declarados autores de un delito de injurias graves contra la Corona con agravante de disfraz; tenían 20 y 30 años, respectivamente. Los hechos tuvieron lugar en la Plaça del Vi de la ciudad catalana, a un kilómetro del Pabellón de Fontajau, donde el monarca estaba presidiendo un acto. Unos 400 independentistas se congregaron en manifestación y leyeron un manifiesto ante el Ayuntamiento de Girona; en un momento dado, quemaron una gran fotografía de los reyes colocada boca abajo. "Quemar una foto del rey es un acto injurioso porque lo dice el Tribunal Supremo, y en este caso las injurias iban destinadas al desprecio y al menosprecio de la Corona", dijo entonces el juez. El juicio fue anulado posteriormente, ya que el magistrado denegó a los acusados un traductor y estos declararon en el juicio en catalán sin que la secretaria judicial pudiera tomar notas. En julio de 2008 fueron condenados de nuevo y, tras su apelación, el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional confirmó la condena, aunque de los 16 magistrados, seis formularon opiniones discrepantes. Su proceso coincidió con el de otros jóvenes que habían cometido, supuestamente, el mismo delito en fechas cercanas y también en Cataluña. No corrieron la misma suerte: en octubre de 2008 fueron absueltos veinte jóvenes en total. Stern y Roura pidieron amparo al TC, pero este se lo denegó en 2015. La sentencia, que contó con cuatro votos particulares (de 11 magistrados), dejaba claro que "quemar en público la fotografía o la imagen de una persona comporta una incitación a la violencia contra la persona y la institución que representa, fomenta sentimientos de agresividad contra la misma y expresa una amenaza". Según el tribunal, "quemar públicamente el retrato de los monarcas es un acto no solo ofensivo sino también incitador al odio". Además, señaló que los acusados actuaron con "ausencia de espontaneidad" y que su comportamiento nada tenía que ver con una "crítica sobre el modelo constitucional de Estado" o con una "expresión de la ideología antimonárquica e independentista". Qué dice el Código Penal El delito de injurias al rey está dentro del apartado Delitos contra la Corona (en el título XXI, Delitos contra la Constitución) del Código Penal, en los artículos 490 y 491; de hecho, afecta a más personas que al monarca. Cualquiera que calumnie o injurie al rey (hoy Felipe VI), a sus ascendientes o descendientes (los reyes eméritos y la infanta Sofía), a la reina consorte (Letizia) —o, en su caso, al consorte de la reina—, al regente o al príncipe o princesa de Asturias (princesa Leonor), "en el ejercicio de sus funciones o con motivo u ocasión de éstas", estaría cometiendo un delito, según el texto. Penas: si las calumnias e injurias son "graves", de seis meses a dos años de cárcel; si no lo son, multa de 6 a 12 meses. Además: multa de 4 a 20 meses si esas calumnias e injurias se realizan "fuera de los supuestos" comentados. Y otra multa de 6 a 24 meses si se utiliza una imagen de dichos miembros de la familia real (que no familia del rey) para "dañar el prestigio de la Corona".

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3286564/0/tribunal-estrasburgo-sentencia-quema-fotos-reyes/?utm_source=Boletin&utm_medium=Email&utm_campaign=Suscriptores#xtor=AD-15&xts=467263

Monday, March 12, 2018

"Las fantasmas hablan en la nuca…" 8M de 2018, 8M de nuestras vidas | La tribu

"Las fantasmas hablan en la nuca…" 8M de 2018, 8M de nuestras vidas | La tribu







Puede que sea la tercera o la cuarta vez que suena la canción de Rozalén en bucle, me empieza a picar la garganta porque la canto con ella, a grito pelado, para estupefacción de las gatas y contaminación acústica de mi calle. Entonces caigo en el verso, en las palabras, las fantasmas hablan en la nuca. Vivo con ellas, por ellas, rescatando su memoria, desde hace más de siete años. Hoy España vive una huelga feminista histórica, hoy me he levantado más tarde, no emito señales por mis redes, apenas leo los grupos de Telegram en los que las compañeras están compartiendo fotos, videos, recados, direcciones, necesidades. Hoy empiezo el día con otra canción, “You don’t own me” de Lesley Gore, con la que mi directora de tesis nos ha felicitado a sus estudiantas a primera hora. Hoy no está Pepa Bueno en la Cadena Ser y se nota, vaya si se nota, a pesar de que los señores de la tertulia intenten hablar de feminismo, la ausencia de la periodista y su enfoque y sus colaboradoras y maneras, sobre todo después de la cobertura que el programa ha hecho de la previa de este 8M. Pero las fantasmas hablan en la nuca y ayer yo recibí la cubierta del libro en el que hablo de muchas de ellas, de la memoria cercenada desde 1936 y que, a trozos, con lucha, con las feministas en la Academia, se va reconstruyendo. Hoy la calle, hoy paramos. Hoy el feminismo organizado, plural y diverso, nos marca el camino. Las fantasmas…

 

Barcelona, 10 de julio de 1910. Desde 1882, un grupo de mujeres de diversas adscripciones políticas (anarquistas, librepensadoras, republicanas federales, espiritistas) moviliza a las obreras, a las jóvenes, a las madres, para que acudan a las escuelas laicas, para que lean y se formen, para que sean también parte de la lucha sindical y revolucionaria. Pero esa movilización se dirige a las mujeres, se concreta en asociaciones, trabajo específico, publicaciones donde las redactoras y las directoras son mujeres que hablan de la “emancipación”, pero también de las huelgas de la ciudad, de la represión, contra la Iglesia, de la libertad de pensamiento, de cambiarlo todo, absolutamente todo, para las clases oprimidas y, dentro de ellas, para esas mujeres cuyo desamparo y desigualdad es entonces mucho mayor que el de hoy. Ese entramado de feministas radicales lleva décadas haciendo tejido en una Barcelona que el 10 de julio de 1910 ve salir a sus calles a 5000 mujeres, manifestándose a favor de una política educativa laica, defendiendo la emancipación y la educación femeninas, contrarrestando el barullo de otro tipo de asociaciones de mujeres de clases acomodadas y adscripción conservadora que se arrogan la representación de todas y niegan la injusticia y cantan, como dirá en los años veinte Clara Campoamor, “la vergonzante canción de las galeras”. 10 de julio de 1910, 5000 mujeres movilizadas por Ángeles López de Ayala. Esto lo contó la historiadora Dolores Ramos en un artículo de 1999. Ese mundo lo ha rescatado en los textos y las asociaciones de forma trascendental Christine Arkinstall en un libro de 2014. Ese mundo es nuestro feminismo decimonónico más combativo pero apenas lo conocemos salvo quienes lo estudiamos. Esto fue portada de la revista Nuevo Mundo el 14 de julio de 1910. Esas 5000 mujeres serán hoy millones en las calles de España. Porque fueron, somos. Las fantasmas…
 
Siglo XIX, siglo de revoluciones, siglo en el que los señores consiguieron esa emancipación de la autoridad monárquica, al menos en los conceptos, para ser ciudadanos. Decía doña Emilia Pardo Bazán que todo español, por muy progresista que fuera, seguía queriendo a las mujeres de su casa de Fray Luis de León, como en los años treinta del XX dirá Clara Campoamor que desconfía “de los laicos de Viernes Santo en merendero”. Doña Emilia abrió las puertas del Ateneo de Madrid, doña Emilia no pudo franquear las de la Academia. Tradujo a Harriet y John Stuart Mill, a Bebel. Se empeñó en introducir en esas clases medias la conciencia de emancipación y de dignidad de las mujeres, defendió su derecho al estudio porque sí, sin necesidad de explicarlo para que fueran buenas madres luego; exploró en su literatura la posibilidad de personajes femeninos geniales o abisales, diversos, de luz y de sombra. Supo del conocimiento situado y la condición fronteriza y paria de la identidad de las españolas, la teorizó en lo político y la aplicó en lo literario. Se dio de bruces contra esa misoginia de ilustres literatos que sigue hoy al pie de las tribunas de los principales periódicos. Como mujer compleja, como ser humano rico, no fue siempre coherente ni se abrazó en la práctica a la hermandad de mujeres que hoy tanto reivindicamos. Pero siempre en la palabra, siempre en los espacios públicos, siempre cada vez que pudo hablar o escribir, defendió nuestros derechos. Hoy que las pantallas se van a negro en las principales cadenas de televisión, hoy que las voces de mujeres en la opinión pública han decidido visibilizar lo que falta cuando ellas callan. Las fantasmas…

1918. En Madrid, sin que tengamos muchos más datos, aunque sí mucho trabajo aún que reconstruir, se reúnen representantes de cinco asociaciones de mujeres de todo el territorio del Estado. Las de Barcelona, más vinculadas a culturas políticas obreras. Las del Levante y el Sur, hermanas de la anterior, asociaciones de extracción popular que se van replicando en el territorio para dar educación a las mujeres más humildes, para dar formación política, para enseñar a luchar y enseñar a reivindicar, para enseñar, también, a ser hermanas, a trabajar juntas, a no estar solas. Están las asociaciones de Madrid, cuya procedencia económica y cultural es sutilmente distinta, clases medias (no “burguesas”, que eso aquí existe poco como clase, y de ahí nuestro devenir económico, aunque esa sea otra historia; clases medias, digo, difusas, complejas, sujetas también a opresiones, sujetas sus mujeres a la norma castrante del ángel doméstico). Cinco asociaciones en total que tienen, dentro de sus diferencias, objetivos conjuntos ante la situación de la inexistente ciudadanía femenina de las españolas. Deciden conformar el Consejo Supremo Feminista de España, deciden, ellas también, asociarse, para hacer más fuerza, para compartir información, para coordinar acciones. Qué poco sabemos todavía de cómo fue todo aquello. Coordinadora Feminista, le decimos hoy, cien años después, sin saber que hace cien años esta idea ya prendió aquí. Coordinadora 8M, redes estatales, redes sociales que sustentan la comunicación directa no ya de cinco asociaciones pioneras, sino de miles de mujeres, millones, en todo el territorio. Las fantasmas…



María de Maeztu dando clase en la Residencia de Señoritas.



Están los núcleos todavía más invisibles, las energías que se mueven en las primeras promociones que estudian en España para ser maestras. No pueden ser otra cosa. No pueden ser mucho más que educadoras; la Universidad está prácticamente cerrada y las que consiguen ser excepción, a fuerza de pulso y empeño, no pueden trabajar de aquello que han estudiado. Esas maestras que van por primera vez a la Escuela Normal, a la Escuela de Institutrices que conforma el núcleo intelectual asociado a la Institución Libre de Enseñanza. No pueden ser otra cosa y como son excepcionales, son las mejores maestras, las más conscientes, las que abren caminos para la educación de las niñas y pelean condiciones de trabajo, salarios iguales. Es, de nuevo, el siglo XIX. La Residencia de Señoritas no nace de la nada en 1915, no brota por ocurrencia, es resultado de una coherencia de décadas que cristaliza en el centro de educación femenina más potente que ha tenido este país, equiparable a las homólogas anglosajonas de entonces en las que se inspira. Dos nombres, dos pioneras: la maestra Concepción Sáiz, primera promoción de institutrices españolas, la pedagoga María de Maeztu. Bisagra de dos siglos, trascendentes defensoras del feminismo y de que sólo la educación modifica las condiciones de un pueblo. Hoy somos más en la universidad, hoy sacamos mejores notas, hoy todavía las carreras de cuidados y enseñanza están feminizadas, las humanidades; una barrera concienzuda hace compleja la vida de las ingenieras. Marie Curie trabajó en el increíble Laboratorio Foster de las Residencias, se alojó en la de Señoritas que, para entonces, no tenía ya sólo muchachas que estudiaban para maestras, sino para abogadas, artistas, químicas… El contacto del ejemplo, la posibilidad de existir. Las mujeres que nos enseñan que todo es posible. Imagino a una joven estudiante de Farmacia que, claro, entiende francés, escuchando a la Nobel polaca y temblando con orgullo y fiereza. Un impulso vibrante dentro. Margarita Salas, María Blasco. Dos generaciones de científicas de bata blanca que trabajan aquí, hoy. Las fantasmas…

Las predilecciones, aquellas mujeres con las que el estudio te granjea una relación estrecha que acaba siendo parte de lo que tú eres, de cómo ves el mundo. Rosario de Acuña, de excepción tolerada a azote de la Iglesia y el conservadurismo. Esto también lo contó Dolores Ramos: nos enseñan el Regeneracionismo en las escuelas, esa generación del 98. Costa, Unamuno. Cirujanos de hierro. De ese relato, de todo lo que pasa en España desde 1868, están excluidas las mujeres: no somos parte del contrato, nadie se pregunta si el contrato vale al no estar nosotras. Sabemos de Joaquín Costa pero no de una Rosario de Acuña a la que el primero admiraba y con quien compartía análisis sobre cosas tan olvidadas todavía hoy como el campo en España. Acuña, acusadora de la Modernidad capitalista que arengaba a las mujeres para ser autónomas, para mirar a la tierra, para ser autosuficientes con sus granjas y serlo, así, en las conciencias. Las horas para estudiar tras la faena, la certeza de autonomía. La coherencia de vivir por las ideas y ser lo que hoy llamaríamos precaria o pobre por convicción. Una madrileña afincada en Gijón que tiene que huir de España por escribir un artículo de prensa contra el machismo y la violencia sexual que las jóvenes sufrían en la universidad que ya las acogía, 1910. Acuña, a la que el cura de la parroquia del barrio de Somió tildaba de bruja. A la que le reventaban las ventanas a pedradas, a la que le llegaban tantas amenazas de muerte. A ella la recuperó Xosé Bolado y, recientemente, no puede leérsela sin el trabajo de la también historiadora Elena Hernández Sandoica. En la nueva política hablamos mucho del rural, de energías, de lo que nos falta en esos campos que son la mayor parte del territorio y que están olvidados de los derechos elementales, de los servicios. María Sánchez, Cuaderno de campo, no sé cuántas ediciones de un libro de poemas escrito desde ahí. Las fantasmas…

Cigarreras, claro, cómo olvidarlas. Las primeras obreras organizadas de forma autónoma, emancipadas por la miseria del trabajo, guerreras, en las principales ciudades. Convencidas de que la unión hace la fuerza sin que ello provenga, necesariamente, de una conciencia política articulada en textos. Huelgas por el salario, organización de cuidados de las hijas e hijos pequeños en los propios centros de trabajo. Temidas por los patronos, incendiarias. Emilia Pardo Bazán las retrató en La Tribuna aunque no les dio, del todo, la enorme voz que merecían. Porque Amparo, la Tribuna coruñesa, habla desde el dolor y repite las consignas. Porque Amparo es símbolo que aún no encarna con autonomía aquello que poco después, con tanto esfuerzo, hemos conseguido. Clara Campoamor en la tribuna del Congreso y Margarita Nelken y Victoria Kent y María Lejárraga y Dolores Ibarruri. Irene Montero, primera diputada que defiende una moción de censura en esa cámara, las recuerda, a las cigarreras, para explicar qué país se quiere construir y desde dónde se ancla. La emoción sobrevenida. Las fantasmas…






El Congreso se saca hoy de la manga un premio a Josefina Carabias, pionera de pioneras, también, en esto del reportaje, la actualidad parlamentaria, pulsar la vida de los años treinta y poner el foco, con convicción, en el pulso de la vida de las mujeres, las modernas anónimas, las no conocidas. A negro las pantallas, sin voces de mujeres las radios. Muda la opinión pública de una forma insólita. Años treinta. Verdadero sufragio universal y una efervescencia por el voto que era, en realidad, un nacimiento. Los reportajes de Carabias en Estampa, como antes los de Carmen de Burgos, primera profesional del periodismo, corresponsal de guerra, esa “Divorciadora” que abrió el melón de la indisolubilidad del matrimonio… en 1904. El Congreso hoy debería estar mudo pero el acto a Carabias y entonces Trujillo, Bernal, Requena, Borraz, Kohan, Momoito, Fernández, Bueno, Fallarás, Pastor, Barceló, Méndez, Artal… No las puedo nombrar a todas porque es imposible, pero cómo han cambiado la faz de los medios a fuerza de su empeño. Las fantasmas…




Trabajadoras y diputadas del Grupo Confederal. Fotografía de DaniGago.


Sé que Laura está en el centro de prensa, como ha estado en los últimos meses, poniendo al servicio de esa Coordinadora lo que sabe de medios y comunicación. Sé que Sofía está en esos medios, repitiendo algo que no es discurso, porque es vida plena, ante cada micrófono y ante cada duda sobre lo que significa esta huelga feminista. Sé que mi hermana tiene en el hospital servicios mínimos. Sé que Noelia no va a su instituto a dar clase, como tampoco lo hace al colegio, Lola. Sé que mamá no habrá parado del todo, pero hoy no será como otros días. Sé que tantas paramos por todas, que tantas destinan hoy su fuerza a movilizar la calle, que las que no pueden también tiemblan por dentro y quizá, pueden sentir, con orgullo mal disimulado, que nos educaron bien, que nos criaron fuertes, que lo que ellas pasaron para que hoy estemos aquí no queremos que nunca más se repita. Sé que las compañeras tienen un piquete en los putos leones del Congreso, que espero ver fundidos algún día para reparar ese pasado colonial de España que todavía vivimos ignorando. Fue Victoria Kent quien fundió los grilletes de las cárceles de Madrid para ponerle una estatua a Concepción Arenal, visitadora de cárceles. Las fantasmas…

Pardo Bazán lo llamó mujericidio y es, probablemente, la palabra más dura de esta violencia estructural que aniquila la vida en el planeta a golpe de testosterona, dinero, ideología y dolor. Paramos por las que faltan, por las que han sido asesinadas, por aquellas desaparecidas, por sus cuerpos y memorias, por los de las que aún sufren esa violencia. Paramos y gritamos por recursos, por cambios estructurales, por otra educación. Paramos porque nos están asesinando y ante ese hecho todo silencio pasa a ser cómplice.

Necesitaba escribir. Mi trabajo asalariado ya no es escribir, por lo que en el día de la huelga feminista, bordeando la contradicción y sumergida en el impulso que activó la canción de Rozalén, escribo estas páginas mientras celebro la pequeña estadística de mujeres que hacemos hoy huelga de 24 horas en el Congreso de esos Diputados (no sé si paran las funcionarias de la casa, las mujeres de otros partidos más allá de dos horas; sé que no pueden hacer huelga las camareras, pero son aliadas; me pregunto por la doctora y la enfermera del turno de tarde, por la guardería junto a la sala Clara Campoamor). El Congreso como ejemplo de tantos lugares repletos de mujeres, enjambres de mujeres, en puestos funcionariales medios, en puestos precarios de servicios, las Matildes variadas, obreras, empleadas, que inmortalizó Luisa Carnés en 1934 y que hoy seguimos siendo, aunque este ordenador, aquel móvil, el trabajo, los viajes, los amores, las posibilidades. Las fantasmas…


*


La escritora Luisa Carnés.




—Buenas tardes, señorita Matilde.
—Hola.
El joven deja el tablero encima de la silla y se retira.
—Hasta mañana.
—Hasta mañana.
“Esto”, no. Ni “lo de Marta”. Ni tampoco la inconsciencia de Laurita. Hay que destruir toda esta carroña. Destruir. Para edificar. Edificar sobre cimientos de cultura. Y fraternidad.
“Antes no había más que dos caminos abiertos ante la mujer: el del matrimonio y el de la prostitución”.
[…]
“Ahora, ante la mujer se abre un nuevo camino…”.
—Señorita, un pastel de carne.
“Ese camino nuevo, dentro del hambre y del caos actuales, es la lucha consciente por la emancipación proletaria mundial”.
La mujer nueva, “sin tipo”, ha hablado y le ha respondido la pequeña Matilde.
Mas la mujer nueva ha hablado también para todas las innumerables Matildes del universo.
¿Cuándo será oída su voz?


Fragmento de Tea rooms. Mujeres obreras de Luisa Carnés (1934; Hoja de Lata, 2016).

Sunday, March 11, 2018

ENFOQUE DE CHINA: China publica política sobre el Ártico, con visión de una "Ruta de la Seda Polar" | Spanish.xinhuanet.com

ENFOQUE DE CHINA: China publica política sobre el Ártico, con visión de una "Ruta de la Seda Polar" | Spanish.xinhuanet.com

CHINA-BEIJING-POLITICA-EVENTO

BEIJING, 26 ene (Xinhua) -- China publicó hoy viernes un libro blanco sobre su política en el Ártico, en el que se compromete a aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos en la región junto con todas las partes concernidas.
"China, como una potencia responsable, está dispuesta a cooperar con todas las partes relevantes con el fin de aprovechar la oportunidad histórica en el desarrollo del Ártico y abordar los retos generados por los cambios en la región", señala el documento, publicado por la Oficina de Información del Consejo de Estado, el gabinete del país.
El país desea "entender, proteger, desarrollar y participar conjuntamente en la gobernanza del Ártico, así como impulsar la cooperación relacionada con el Ártico en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta", con el fin de construir una comunidad de destino compartido para la humanidad y contribuir a la paz, estabilidad y desarrollo sostenible en el Ártico, de acuerdo con el documento.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China traerá oportunidades a las partes concernidas para construir conjuntamente una "Ruta de la Seda Polar", y facilitar la conectividad y el desarrollo económico y social sostenible del Ártico, según el libro blanco.
China participará en los asuntos del Ártico de acuerdo con los principios básicos de "respeto, cooperación, ganancia compartida y sostenibilidad", promete el texto.
"Mientras persigue sus propios intereses, China tendrá en cuenta los intereses de otros países y de la comunidad internacional en general", agrega.
Al estar comprometida con el marco existente de leyes y normas internacionales, China gustaría de construir y mantener "un sistema de gobernanza del Ártico justo, razonable y bien organizado".
China también regulará y gestionará los asuntos y actividades relacionados con el Ártico dentro de su jurisdicción de conformidad con la ley, mejorará constantemente su capacidad para comprender, proteger y desarrollar el Ártico, y participará activamente en la cooperación internacional en los asuntos relacionados con ese océano.
Los territorios de tierra en el Ártico cubren un área de aproximadamente 8 millones de kilómetros cuadrados, cuya soberanía pertenece a Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y Estados Unidos, mientras que el Océano Ártico tiene un área de más de 12 millones de kilómetros cuadrados, en los que países costeros y otros países comparten los derechos e intereses marítimos de acuerdo con el derecho internacional.
LA RUTA DE LA SEDA POLAR
China espera trabajar con todas las partes para construir una "Ruta de la Seda Polar" mediante el desarrollo de las rutas de navegación del Ártico, según el libro blanco.
El país alienta a las empresas nacionales va participar en el desarrollo de infraestructura para estas rutas y llevar a cabo viajes comerciales de prueba de acuerdo con la ley para su operación comercial y regularizada.
Se dará gran importancia a la seguridad de la navegación. El país ha realizado de forma concienzuda estudios sobre estas rutas y ha perfeccionado continuamente los estudios hidrográficos para mejorar la navegación, la seguridad y las capacidades logísticas en el Ártico.
China también contempla la exploración y explotación de petróleo, gas, recursos minerales y otras energías no fósiles, la pesca y el turismo en la región, junto con los Estados árticos, respetando las tradiciones y culturas de los habitantes locales, incluidos los pueblos indígenas, y la conservación del medio ambiente.
El documento promete que se harán más esfuerzos para promover la investigación científica y la protección ambiental en el Ártico.
LA GOBERNANZA COOPERATIVA
"China representa un avance constante en la cooperación internacional en el Ártico", dice el libro blanco.
Las prioridades de dicha cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta serán la coordinación de políticas, la conectividad de la infraestructura, el comercio sin trabas, la integración financiera y lazos más estrechos entre las personas.
El país tomará medidas concretas para coordinar las estrategias de desarrollo con los Estados árticos, alentar los esfuerzos conjuntos para construir un pasaje económico "azul" que vincule a China y Europa a través del Océano Ártico, mejorar la conectividad digital en el Ártico y construir una red global de infraestructura.
China pide la utilización pacífica del Ártico y se compromete a mantener la paz y la estabilidad en la región, según el texto.
China apoya la solución pacífica de las disputas sobre territorios y derechos e intereses marítimos en línea con tratados tales como la Carta de la ONU, la UNCLOS y el derecho internacional, y se esfuerza por reforzar la cooperación con los Estados árticos en aspectos como búsqueda y rescate marítimo y aéreo, alerta temprana marítima, respuesta a emergencias e intercambio de información.
Los países del Ártico han hecho preparativos completos para el servicio de las rutas de transporte, desde varias perspectivas, tales como sistemas legales, infraestructura, cartas de navegación y prevención y respuesta a eventos de contaminación por petróleo", dijo Kong Xuanyou, viceministro de Relaciones Exteriores, en la conferencia de prensa en la que fue presentado el libro blanco.
El alto funcionario agregó que China defiende el concepto de que la gestión de las rutas árticas debe llevarse a cabo de conformidad con los tratados que incluyen la UNCLOS y el derecho internacional general, y que la libertad de navegación de todos los países de conformidad con la ley y sus derechos de uso de las rutas de navegación en el Ártico deben ser garantizados.
"China sostiene que las disputas sobre las rutas de navegación del Ártico deben resolverse adecuadamente mediante consultas amistosas entre los países involucrados de conformidad con el derecho internacional", agregó Kong.

Friday, March 09, 2018

Manifesto Folga Xeral Feminista 8M | Folga Feminista

Manifesto Folga Xeral Feminista 8M | Folga Feminista



Manifesto Folga Xeral Feminista 8M | Folga Feminista









XUNTAS SOMOS MÁIS. Cada 8 de Marzo celebramos a alianza entre mulleres para defender os nosos dereitos conquistados. Foi a unión de moitas mulleres no mundo, a que conseguiu grandes vitorias para todas nós e tróuxonos dereitos que posuímos hoxe. Precédenos unha longa xenealogía de mulleres activistas, sufraxistas e sindicalistas. As que trouxeron a República, as que loitaron na Guerra Civil, as que combateron ao colonialismo e as que foron parte as loitas anti-imperialistas. Con todo, sabemos que aínda non é suficiente: queda moito por facer e nós seguimos loitando.
A sororidade é a nosa arma; é a acción multitudinaria a que nos permite seguir avanzando. A data do 8 de marzo é nosa, internacional e reivindicativa.

Hoxe, 8 de Marzo, as mulleres de todo o mundo estamos convocadas á FOLGA FEMINISTA.
A nosa identidade é múltiple, somos diversas. Vivimos na contorna rural e na contorna urbana, traballamos no ámbito laboral e na dos coidados. Somos paias, xitanas, migradas e estamos racializadas. As nosas idades son todas e sabémonos lesbicas, trans, bisexuais, inter, queer, hetero… Somos as que non están: somos as asasinadas, somos as presas. Somos TODAS. Xuntas hoxe paramos o mundo e berramos: ABONDA! ante todas as violencias que nos atravesan.

ABONDA! de agresións, humillacións, marxinacións ou exclusións. Esiximos que o Pacto de Estado contra as violencias machistas -polo demais insuficiente- se dote de recursos e medios para o desenvolvemento de políticas reais e efectivas que axuden a conseguir unha sociedade libre de violencias contra as mulleres e nenas. Denunciamos a represión a quen encabezan a loita polos dereitos sociais e reprodutivos.
ABONDA! De violencias machistas, cotiás e invisibilizadas, que vivimos as mulleres sexa cal for a nosa idade e condición. QUEREMOS poder movernos en liberdade por todos os espazos e a todas as horas. Sinalamos e denunciamos a violencia sexual como expresión paradigmática da apropiación patriarcal do noso corpo, que afecta de modo aínda máis marcado a mulleres en situación de vulnerabilidade como mulleres migradas e traballadoras domésticas. É urxente que a nosa reivindicación Nin unha menos sexa unha realidade.
ABONDA! De opresión polas nosas orientacións e identidades sexuais! Denunciamos a LGTBIfobia social, institucional e laboral que sufrimos moitas de nós, como outra forma de violencia machista. Somos mulleres e somos diversas.
MULLERES LIBRES, EN POVOS LIBRES!
Somos as que reproducen a vida. O traballo doméstico e de coidados que facemos as mulleres é imprescindible para soster a vida. Que maioritariamente sexa de balde ou estea devaluado é unha trampa no desenvolvemento do capitalismo. Hoxe, coa folga de coidados na familia e a sociedade, damos visibilidade a un traballo que ninguén quere recoñecer, xa sexa na casa, mal pago ou como economía somerxida. Reivindicamos que o traballo de coidados sexa recoñecido como un ben social de primeira orde, e esiximos a redistribución deste tipo de tarefas.
Hoxe reivindicamos unha sociedade libre de opresións, de explotación e violencias machistas. Chamamos á rebeldía e á loita ante a alianza entre o patriarcado e o capitalismo que nos quere dóciles, sumisas e caladas.
Non aceptamos estar sometidas a peores condicións laborais, nin cobrar menos que os homes polo mesmo traballo. Por iso, hoxe tamén facemos folga laboral.
Folga contra os teitos de cristal e a precariedade laboral, porque os traballos aos que logramos acceder están marcados pola temporalidade, a incerteza, os baixos salarios e as xornadas parciais non desexadas. Nós engrosamos as listas do paro. Moitos dos traballos que realizamos non posúen garantías ou non están regulados. E cando algunhas de nós temos mellores traballos, atopámonos con que os postos de maior salario e responsabilidade están copados por homes. A empresa privada, a pública, as institucións e a política son reprodutoras da fenda de xénero.
ABONDA! de discriminación salarial polo feito de sermos mulleres, de menosprezo e de acoso sexual no ámbito laboral.
Denunciamos que ser muller sexa a principal causa de pobreza e que se nos castigue pola nosa diversidade. A precariedade agrávase para moitas de nós por ter maior idade, ser migradas, racializadas, por ter diversidade funcional ou unha imaxe afastada da normatividade. Reivindicamos que a nosa situación laboral nos permita desenvolver un proxecto vital con dignidade e autonomía; e que o emprego se adapte ás necesidades da vida: o embarazo ou os coidados non poden ser obxecto de despedimento nin de marxinación laboral, nin deben menoscabar as nosas expectativas persoais nin profesionais.
Esiximos tamén as pensións que temos gañado. Non máis pensións de miseria, que nos obrigan a sufrir pobreza na vellez. Pedimos a cotitularidade das pensións e que o tempo dedicado a tarefas de coidado, ou que desenvolvemos no campo, sexa recoñecido no cálculo das pensións do mesmo xeito que o traballo laboral e loitamos pola ratificación do convenio 189 da OIT que regula o traballo doméstico.
Berramos ben forte contra o neoliberalismo salvaxe que se impón como pensamento único a nivel mundial e que esnaquiza o noso planeta e as nosas vidas. As mulleres temos un papel primordial na loita contra do cambio climático e na preservación da biodiversidade. Por iso, apostamos decididamente pola soberanía alimentaria dos pobos. Apoiamos o traballo de moitas compañeiras que poñen en risco a súa vida por defender o territorio e os seus cultivos. Esiximos que a defensa da vida se sitúe no centro da economía e da política.
Esiximos ser protagonistas das nosas vidas, da nosa saúde e dos nosos corpos, sen ningún tipo de presión estética. Os nosos corpos non son mercadería nin obxecto, e por iso, tamén facemos folga de consumo. Xa abonda de ser utilizadas como reclamo!
Esiximos tamén a despatoloxización das nosas vidas, das nosas emocións, das nosas circunstancias: a medicalización responde a intereses de grandes empresas, non aos da nosa saúde. Abonda de considerar os nosos procesos de vida como enfermidades!
A educación é a etapa principal na que construímos as nosas identidades sexuais e de xénero e por iso as estudantes, as mestras, a comunidade educativa e todo o movemento feminista esiximos o noso dereito a unha educación pública, laica e feminista. Libre de valores heteropatriarcais desde os primeiros treitos educativos, nos que as profesoras somos maioría, até a universidade. Reivindicamos tamén o noso dereito a unha formación afectivo-sexual que nos ensine na diversidade, sen medos, sen complexos, sen reducirnos a simples obxectos e que non permita unha soa agresión machista nin LGTBIfóbica nas aulas.
Esiximos un avance na coeducación en todos os ámbitos e espazos de formación e unha educación que non relegue a nosa historia ás marxes dos libros de texto; e na que a perspectiva de xénero sexa transversal a todas as disciplinas. Non somos unha excepción, somos unha constante que foi calada!
VIVAN A FOLGA DE COIDADOS, DE CONSUMO, LABORAL E EDUCATIVA!
VIVA A FOLGA FEMINISTA!
Ningunha muller é ilegal. Dicimos ABONDA! ao racismo e a exclusión. Berramos ben alto: non ás guerras e á fabricación de material bélico! As guerras son produto e extensión do patriarcado e do capitalismo para o control dos territorios e das persoas. A consecuencia directa das guerras son milleiros de mulleres refuxiadas por todo o mundo, mulleres que estamos a ser victimizadas, esquecidas e violentadas. Esiximos a acollida de todas as persoas migradas, sexa polo motivo que for. Somos mulleres libres en territorios libres!
Denunciamos os recortes orzamentarios nos sectores que máis afectan as mulleres: o sistema de saúde, os servizos sociais e a educación.
Denunciamos a corrupción como un factor agravante da crise.
Denunciamos a xustiza patriarcal que non nos considera suxeitas de pleno dereito.
Denunciamos a grave represión e recortes de dereitos que estamos a sufrir.
Esiximos plena igualdade de dereitos e condicións de vida, e a total aceptación da nosa diversidade.
QUERÉMONOS LIBRES, QUERÉMONOS VIVAS, FEMINISTAS, COMBATIVAS E REBELDES!

Hoxe, a folga feminista non remata:
SEGUIREMOS ATÉ CONSEGUIR O MUNDO QUE QUEREMOS!