Saturday, November 30, 2019

John Cage: Breves apuntes sobre el anarquista que musicalizó el silencio

John Cage era, quizá antes que nada, un gran músico y compositor. Uno muy peculiar, para quien los elementos más importantes de cualquier creación estaban en cosas inusuales, como el silencio.


¿Un músico a quien le parece más importante el silencio que los sonidos? Efectivamente, así era John Cage. Con ese pensamiento original nutrió una larga e increíble carrera como músico, pero también como pintor, pensador y poeta. Un artista en todo el sentido de la palabra, el cual veía en el quehacer del artista el acceso a reconocer nuestra verdadera naturaleza, y un medio a través del cual podemos seguir construyendo la bondad que descansa en cada uno de nosotros.

“Es esencial que estemos convencidos de la bondad natural del humano, y debemos actuar como si la gente fuera buena. No tenemos razón para pensar que son malos.”

En el lado humanista de Cage, el arte es también un gran esfuerzo colectivo: “El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos.”

Ese “artista colectivo” es el contrapunto de lo que se presenta como la supuesta naturaleza malvada y ególatra del hombre. Para John Cage no había tal cosa: si bien algunos comportamientos provienen del instinto de supervivencia y llevan a realizar actos contra el otro, dichos actos en la sociedad se convierten en la máxima en latín que Hobbes popularizó: el hombre es un lobo para el hombre. No implican por ende una maldad “natural”, intrínseca al hombre, sino una “programática” social que debe ser combatida.

En ese sentido, la apropiación de John Cage del pensamiento rebelde, anarquista, fortalece su peculiar visión de la naturaleza humana y del arte como mediadora de ésta. Para muchos teóricos del anarquismo, el ser humano es por naturaleza sociable, y es por ahí donde se debe empezar todo análisis de lo humano. Piotr Kropotkin, por ejemplo, pensaba que la solidaridad es un principio fundante de la socialidad animal y humana: He ahí por qué esa práctica de la solidaridad no cesa nunca, ni aún en las peores épocas de la historia.

Por eso para Cage el egoísmo o la maldad no son comportamientos naturales pero “correctibles”, y si en cambio lo es la bondad (algo que muy probablemente aprendió de la práctica zen). Es esa bondad, y la búsqueda de la misma, el principal catalizador de la práctica artística y la llave para potenciar al ser humano: “El arte, como yo lo veo, tiene todo que ver con cambiar la mente, alejarla de los confines del ego (el arte en mi opinión no es expresión personal) y llevara a surcar sobre el circulo completo de las percepciones sensoriales.”

Mediante el arte es posible liberar al pensamiento y estallar la bondad (propia y ajena) en todos los ámbitos de la vida. Así el arte puede devenir incluso ecológico y sustentable, cuando está orientado hacia los demás —no por nada el pensamiento de Cage inspiró al gran futurista Buckminster Fuller—.

El planteamiento de John Cage puede parecer utópico para muchos, pero ¿de dónde (sino de desear alcanzar la anhelada utopía) podría salir un pensamiento tan libre y a su vez liberador como el de este rebelde?

[Tomado de https://noticiasvenezuela.org/2018/01/23/john-cage-la-bondad-es-un-logro-colectivo-de-la-humanidad-y-hay-que-seguir-construyendola.]

Anexo: El piano y el anarquismo

Tierr(A)narquista

John Milton Cage es una de las figuras más importantes del arte contemporáneo, no solo por sus innovaciones en el campo de la música sino como pensador, escritor y filósofo. Nacido en los Estados Unidos de Norteamérica el 5 de Septiembre de 1912, hijo de un inventor, hace sus estudios de preparatoria en Los Angeles, y atiende después dos años a la Universidad de Pomona en Claremont. En 1930 hace un viaje por Europa en el que se dedica a estudiar Arte, Música y Arquitectura, y a su regreso a los Estados Unidos se dedica a escribir poesía, a pintar, y a estudiar composición con Richard Buhling. En 1933 va a Nueva York por un año a estudiar con el compositor Adolph Weiss, y atiende a clases de música folklórica y contemporánea con Henry Cowell en la "New school for social research". Al regresar a California en 1934, estudiará contrapunto con Arnold Shoenberg. Sin embargo, la dirección que va a tomar Cage en la música va a ser diametralmente opuesta de la de su maestro europeo.

La faceta mas particular que va a convertir a John Cage en uno de los grandes inovadores musicales de este siglo y que lo va a apartar de la tradición Europea, es la búsqueda de la "obra abierta". Para Cage la obra de arte se tiene que abrir a la vida, y esto trae como consecuencia la creación de obras en las que el artista se hace a un lado y deja que los acontecimientos que existen en ellas tengan lugar simultáneamente, sin que interfieran unos con otros. Para lograr esto él compone su música usando técnicas de azar que determinan cada nota, cada rítmo y cada silencio de sus obras. De esta manera, ninguna opinión personal del artista altera a la obra, pues toda decisión es efectuada de manera aleatoria. Cage afirma que para componer de esta manera es necesario que el artista aniquile su ego, ocasionando de esta manera que las obras se vuelvan menos "expresivas" con el fin de que las emociones surgan no de ellas, sino de la gente que las escucha.

Debido a su postura anarquista. Desde muy joven, Cage va a comulgar con el pensamiento de algunos pensadores anarquistas como Thoreau, a la par que con las filosofías de oriente. El anarquismo es tal vez una razón mas por la cual a Cage no le interesa transmitir un mensaje al espectador, a él le interesa convertir su obra en un gran espejo dentro del cual cada quien pueda observar y mirar cosas distintas. Podemos pensar que de alguna manera esta postura está implicando que la comunicación entre el compositor y el auditor no existe.

[Tomado de http://tierranarquista.blogspot.mx/2012/08/el-piano-y-el-anarquismo.html.]

Thursday, November 28, 2019

Sánchez, Iglesias, Junqueras, o saqueo e a correlación de debilidades by Rafael Cid

Sánchez, Iglesias, Junqueras, o saqueo e a correlación de debilidades

by 
O primeiro de xullo de 2018 o Partido Popular de Mariano Rajoy era derrocado por unha moción de censura armada a lombos dunha sentenza da Audiencia Nacional que condenaba a Xénova 13 a unha multa de 245.492 euros por beneficiarse a “título lucrativo” das actividades delituosas dos ex-alcaldes das localidades madrileñas de Majadahonda e Pozuelo. Un ano e medio máis tarde, o PSOE de Pedro Sánchez está apunto de formar un Goberno “rotundamente progresista” con Unidas Podemos de Pablo Iglesias sobre o ronsel da condena por saqueo de 680 millóns de diñeiro público realizado durante unha década de maneira sistemática pola Xunta de Andalucía a través dos seus respectivos ex presidentes e de 19 altos cargos da organigrama institucional. Cousas veredes!!
En política o que non se entende se sobre-enténdese. É un xogo que esconde a verdade á xente para que os utentes fagan das súas. Iso é o que está a ocorrer aquí desde que se pecharon as urnas o 10-N e viuse que, lonxe que mellorar, as posicións do PSOE minguaran. E que, por tanto, as de Unidas Podemos, igualmente rebaixadas no escrutinio, aumentaran proporcionalmente en posibilidades. O mesmo que sucedeu no bando independentista con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que se deixou 2 asentos no beirado. Foi entón cando Sánchez, Iglesias e Junqueras caeron facer da necesidade virtude. Constaban unha “correlación de debilidades”, pero por triplicado e de maneira asimétrica. Aquel dispositivo dialéctico ideado polo escritor Manuel Vázquez Montalbán para xustificar o “onde dixen digo digo Diego” de Felipe González e Santiago Carrillo sen caerlles a cara de vergoña por acordar a claudicación ante do franquismo serodio.
O primeiro foi negar a túzara realidade. Por iso o espancado Pedro Sánchez saíu ao balcón de Ferraz invictus. “O PSOE gañou por terceira vez as eleccións”, manifestou ante as súas hooligans alí convocados polo carrexo urxente das magoadas agrupacións (computando como éxito electoral o da moción de censura). Eran poucos, pero unha boa escenografía, o piar bandeiro e sobre todo a transmisión ao resto das televisións do sinal seleccionado por Ferraz fixo o milagre de formatear unha percepción moi afastada da crúa realidade. Iván Redondo, o alquimista da xeral, lograra refundir imaxe e palabras sen solución de incredulidade.
Para entón, en Moncloa e no reduto máis prosaico do presidente en funcións, xa se sabía que a sentenza dos ERE ía ser dura e de difícil dixestión. Pospola á consulta electoral, como se fixo co adiamento dos datos do paro a despois do debate, era unha prioridade. Era necesario evitar o efecto arrastre que podería supor unha desfeita desa natureza nunha circunscrición que a pesar dos últimos tropezos segue sendo a aldea gala do socialismo. Se nas autonómicas do 2018, o celeiro bético xa dera mostras de fraquezas para consolo dun Vox vizoso, ir ao 10-N con ese flanco danado podería ser dramático (Andalucía achega a quinta parte dos escanos do PSOE a nivel nacional). Mesmo así os de Abascal, contra prognóstico do CIS de Tezanos, arrincaron 52 escanos neses comicios. Tocaba tragarse o orgullo e dicirlle a Iglesias “agora si quero e non se fale máis”.
A firma do Pre-Acordo dos 10 puntos para un goberno “rotundamente progresista”, sen opción a preguntas incómodas dos xornalistas, era o sinal de que a cohabitación antes anatemizada pasaba a ser un ben de primeira necesidade. Nen vetos nen caralladas sobre falta de credenciais democráticas do opoñente, ou pesadelos nocturnos por comulgar con ministros sen experiencia e vermellos. Nunca un silencio concertado en Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si reflectira tan vilmente a venalidade dos liderados. Necios na conspiración, xa só quedaba que cada un fixese a súa papeleta cando estalase o ding-dong dos ERE. Sánchez e o seu séquito tiráronllo de riba como si for unha carracha; Iglesias limitouse a facer inventario do haber do bipartidismo devalante (suponse que grazas ao seu asaltar os ceos con “perseveranza”); e houbo un colectivo heterónimo e heteroxéneo de 140 *abajofirmantes que compareceu para reafirmar “a honradez e honestidade de Pepe e Manolo” (en alusión ao saqueo estrutural de diñeiro público polo que foron condenados Griñán e Chaves). Cerne de fidelidade ao socialismo rociero entre os que, entre outros heraldos da notoriedade, figuraba o xornalista Juan Cruz, adxunto á dirección do diario O País. O autodenominado “periódico global” que, co fallo dos *ERE na casa de saída, *levitaba a presunción de inocencia até o extremo de publicar un artigo a catro mans de José Antonio *Griñán onde podían lerse perlas como esta:”Non hai maior ruína económica para un país que desprezar as leis, até chegar a incumprilas, sen antes substituílas ou desacreditar as institucións” (Falar de política e non de políticos. Marcos Pena e Juan Antonio Griñán. Venres 4 de outubro de 2019).
Ningún exercicio de autocensura ou crítica houbo polo colosal desfalque argallado durante unha década desde as máis altas institucións dos Gobernos da Xunta de Andalucía a propósito, coas súas dúas expresidentes de corpo presente. O mantra era que “Pepe e Luís” non apañaron unha peseta, aínda que o extenso auto da Audiencia sevillana deixaba claro que os delitos de “prevaricación e malversación de fondos públicos” alí apuntados serviron como gamela para familiares, amigos, afiliados, achegados, militantes e simpatizantes. Unha rede clientelar para teimar no monopolio do poder outra longa tempada coa inmaculada probidade de non levarse un duro máis que os 680 millóns de euros deslocalizados. Unha versión caricaturesca daquela lendaria escena do Padriño en que Vito Corleone rumorea á súa próxima vítima: “non é nada persoal”.
Pero igual que na moción de censura que desaloxou a Mariano Rajoy, o ser ou non ser da nova singradura pasa hoxe polo nihil obstat do presidente de ERC, o moi honorable Oriol Junqueras. Só que agora había que venderse caro para que a aposta funcionase en prospectiva. Tres en raia pero sen pasarse nas chiscadelas. A aterraxe suave requiría hoxe un novo punto de inflexión, o que marcaba outro pacto, o de Pedralbes asinado o 20 de decembro de 2018, cando Sánchez quería facer coma se non acordase co PP a aplicación do mazazo do 155. En realidade, un folio en papel barba con catro anodinos parágrafos onde o único que quedada claro era a mutua vontade de diálogo. O mesmo que consta no penúltimo apartado do Pre-Acordo para un goberno “rotundamente progresista” coa señora Nadia Calviño á fronte da partida dos cuartos. O compromiso de buscar “fórmulas de entendemento e encontro, sempre dentro da Constitución”.
En realidade, ese “sempre dentro da Constitución”, que non se amenta no texto de Pedralbes, era tanto como pretender soprar e sorber ao mesmo tempo. Manca finezza. E niso apareceu a consulta de ERC ás súas bases. Un aceno de radicalidade democrática que en realidade envolvía unha trapaza para obter os resultados previamente buscados polo tres tenores. Mera profecía auto-cumprida que requiría dunha brillante pirotecnia para facerse fascinante realidade virtual. A apócima redentora chegou de consígnaa “OTAN, de entrada non” con que o felipismo cociñou a súa campaña para seguir na Alianza Atlántica sen que se transparentaran as súas verdadeiras intencións. Con ese espírito espurio deseñouse o texto e o pretexto que será exposto ao veredicto da militancia de ERC: “Está de acordo con rexeitar a investidura de Pedro Sánchez se previamente non hai acordo para abordar o conflito político co Estado a través dunha mesa de negociación?” Tautoloxía para principiantes, e sen necesidade de que Sánchez colla o teléfono ao presidente da Generalitat, Quim Torra. A técnica do saca-rollas. Un mete-saca cabal para que todo siga igual co disimulo e a tranquilidade de obrar en conciencia. Ou sexa, “sempre dentro da Constitución”.
A experiencia recente dinos que na política partidaria “non é non” pode ser o camiño máis curto entre “despois” e “cando me dea a gana”. Por iso é polo que as consultas ás respectivas militancias sobre a investidura de Sánchez supuxesen un maratón de *imposturas. Desde a cima dese 92% de apoio obtido no PSOE, pasando polo chupinazo do 94,6% en ERC e culminando no non vai máis do 97 % en Unidas Podemos, que esnaquiza o seu propio record de cando Iglesias & Montero plebiscitaron o uso e goce do casoplón (o 64%). Endorfinas para un feliz axuste, por prescrición facultativa. Todas elas patolóxicas unanimidades á búlgara.

Wednesday, November 27, 2019

Protestas contra el régimen marroquí en el estadio de Alhucemas

Protestas contra el régimen marroquí en el estadio de Alhucemas

De nuevo las protestas políticas en Marruecos se desarrollan en los estadios. El público que asistía al partido entre el equipo de la revuelta del Rif, Chabab Rif Alhucemas (CRA, en español Juventud Rif Alhucemas) contra el KAC Kenitra, coreó consignas políticas contra el régimen marroquí durante el encuentro disputado el domingo 24 de noviembre de 2019.
Mural ultra Los Rifeños en Alhucemas
Mural ultra Los Rifeños en Alhucemas
El partido correspondiente a la novena jornada de la Segunda División, Botola 2, acabó en tablas, 2-2. En el transcurso del encuentro varias canciones políticas descendieron de las gradas, siendo cantados por todos los seguidores, incluidos los ultras visitantes del KAC, lo que supuso un hermanamiento entre aficiones.
Las gradas del estadio Mimoun Al Arsi corearon la canción ‘3acha cha3b’ (Viva el pueblo en dariya, árabe dialectal marroquí), que también alude a las protestas del Rif (“soy el hombre libre detenido detrás de las rejas”, alusión a Naser Zafzafi, líder de las protestas del Rif).
El tema es del rapero Mohamed Mounir, alias Gnawi, quien ha sido juzgado y condenado a un año de prisión el lunes 25 de noviembre de 2019, por “insultar a un funcionario público” tras la difusión de su intervención en redes sociales.
La corrupción, precisamente, también fue denunciada al unísono por las gradas del estadio: “El pueblo quiere la caída de la corrupción”, aludiendo al famoso eslogan de la primavera árabe “El pueblo quiere la caída del régimen” (Al shaaab yuridu is qaat al nizam, en árabe). Otro eslogan era ‘Larga vida al Rif y muerte a los traidores (3ach Arrif wala 3acha man khanah, en árabe).
Protestas en las calles de Alhucemas
Protestas en las calles de Alhucemas
También las dos aficiones pidieron la liberación de los detenidos del Hirak, la revuelta popular del Rif. Se podía escuchar “Libertad para Zafzafi”, condenado a veinte años de prisión. El líder de las protestas populares simpatizaba con la peña ‘Ultras Los Rifeños’, creada en 2012, de la que partieron estos apoyos y que tiene como símbolo la bandera amazigh.
El equipo rifeño bajó a la Botola-2 la pasada temporada y ya sufrió problemas en el pasado llegando a prohibir las autoridades la presencia del público en las gradas.
El investigador deportivo Moncef El Yazghi, autor de los libros ‘Las políticas deportivas de Marruecos 1912-2021’ y ‘La majzenización del deporte’, explica que el estadio “es el único espacio donde un joven puede expresar sus opiniones libremente”.

Monday, November 25, 2019

Hoy, de Almudena Grandes (en El País)

Vox: Hoy | Opinión | EL PAÍS

El líder del PP, Pablo Casado, en Zagreb (Croacia), el pasado 21 de noviembre.



El líder del PP, Pablo Casado, en Zagreb (Croacia), el pasado 21 de noviembre.  EFE
El 25 de noviembre de 1960, tres hermanas, opositoras a la feroz dictadura militar que sojuzgaba a la República Dominicana, fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por orden del general Trujillo. En 1999, la ONU estableció el aniversario de la muerte de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Hoy, 25 de noviembre, se conmemora en todas las democracias del mundo, aunque no en todas las capitales. La ciudad y la Comunidad de Madrid han suprimido este año la declaración institucional con la que, desde 2005, se adherían al objetivo fijado por la ONU para luchar contra una catástrofe social que todos los días mata mujeres en cualquier lugar del mundo. Vox lo ha impuesto. PP y Ciudadanos se lo han concedido. La vergüenza que siento no tiene límites. Tampoco afecta a mi memoria. A mí nadie me va a dar lecciones de feminismo, le gustaba decir a Casado en campaña electoral. Supongo que no se atreverá a repetirlo, porque la verdadera lección nos la han dado hoy él y sus socios. Hoy está claro quién se pone de rodillas para plegarse ante lo inaceptable, así que les sugiero que eliminen el verbo arrodillarse de su argumentario. Imagino que el próximo 8 de marzo la manifestación será ilegal, o pretenderán enviarnos a un polígono del extrarradio. Me pregunto si, en cualquier caso, Arrimadas y Villacís se atreverán a asomar por allí. Recuerdo también sus aspavientos, sus expresiones ofendidas de víctimas inocentes, su condena del sectarismo excluyente del feminismo radical. Hoy, sólo lamento no haberme encontrado con ellas el año pasado. Las mujeres que las abuchearon sabían que, antes o después, iba a pasar esto. Las demás, no deberían olvidarlo.

Wednesday, November 20, 2019

Pérez Royo: "S'ha subcontractat el poder polític als tribunals"



En una entrevista a Els Matins, Martín Pallín ha asegurado que los lazos amarillos “no son un símbolo partidista, sino de una protesta”. (En el minuto 20:50 del video)

Amnistía Internacional pide a inmediata liberdade dos Jordis e anular a condena por sedición | Ollaparo

Amnistía Internacional pide a inmediata liberdade dos Jordis e anular a condena por sedición | Ollaparo





Amnistía Internacional pide a inmediata liberdade dos Jordis e anular a condena por sedición

by 

A organización alerta que a sentenza do Procés ameaza o direito a un protesto pacífico. Amnistía Internacional pide a liberdade de Jordi Sánchez e Jordi Cuixart e que se anule a condena por sedición.A desobediencia civil faz parte do direito de reunión pacífica
A organización deu a coñecer esta terza-feira o seu informe sobre o xuízo do Proceso. Tres días despois de que o documento fose cargado por erro no sitio web da delegación suiza da organización, este martes Amnistía Internacional volveu solicitar a súa liberación inmediata – xa o fixera varias veces cando os Jordis estaban en prisión preventiva – do o ex-líder da ANC e o presidente de Òmnium Cultural e cualificou de “desproporcionada” a sentenza imposta polo Tribunal Supremo. Na presentación do informe en Barcelona, ​​o director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán, asegurou que emprenderán diversas accións para conseguir a liberdade dos Jordis, aínda que non detallou cales.
Despois de presenciar as 52 sesións do xuízo, a organización concluíu que a sentenza do tribunal presidido polo xuíz Manuel Marchena é unha “ameaza” para os dereitos de liberdade de expresión e reunión pacífica, xa que podería ter un Efecto “paralizador nocivo” nas protestas pacíficas. Neste sentido, Amnistía Internacional considera que os actos polos que se condenan os Jordis están protexidos polos dereitos de liberdade de expresión e reunión pacífica e que a condena por sedición podería ser unha “autocensura” por parte da poboación.
“A xente pode preferir non participar en mitins pacíficas por medo a prisión”, dixo o asesor de política xeral de Amnistía Internacional, Daniel Joloy. Por iso, a organización advirte dun “posible efecto disuasorio” das sentenzas de sedición. “A definición imprecisa do delito de sedición, e a súa interpretación e aplicación por parte do Tribunal Supremo, crean incerteza e incerteza en canto aos límites deste tipo criminal grave”, dixo a entidade no seu informe feito público esta  terza-feira.
O direito internacional dos direitos humanos tamén protexe a desobediencia civil
No relatório, a Amnistia Internacional admite que o xulgamento  non foi “injusto” como un todo, mas denuncia que a interpretación feita sobre o crime de sedición foi “excessivamente ampla e resultou na criminalización de “actos lexítimos de protesto”, dise Joloy. Nese sentido, a organización argumenta que o direito internacional dos direitos humanos tamén protexe a desobediencia civil . “Submeter acusacións excesivamente severas por actos de desobediencia civil restrinxe indevidamente o direito de reunión pacífica e viola o direito internacional”, denuncia a Amistia Internacional.
O relatório considera que os feitos polos cales o Tribunal Supremo condena as altas posicions do goberno e do parlamento “non seriam utilizados para o exercício de sua liberdade de reunión e expresión ou de desobediencia civil e, portanto, poden ser lexitimamente puníbel de acordo cos padróns internacionais de direitos humanos “, embora a Amnistia Internacional non determine que tipo de sanción debe ser imposta. De calquer forma, a organización acha “preocupante” a condenación por sedición, porque se basea nun crime “vagamente definido” e nunha “extensa interpretación dese crime”. Como un todo, a Amnistia Internacional pide ao Ministério Público que, diante do Tribunal Constitucional, adote “unha posición que defenda o respeito ao princípio da legalidade, de acordo com os padróns internacionais de direitos humanos”. A organizacion afirma iso, por riba de todo, con referencia aos recursos de proteción que poden apresentar as defensas dos líderes independentistas presos.
Alén diso, director de Amnistía Internacional amosouse “preocupado” polo uso neste caso do delito de terrorismo, o que considerou que “ten unha definición ambigua e que durante moitos anos foi interpretada extensamente”, xa que “no seu tempo esta lei aplicouse no País Basco” e advertiu de que debería ser mudada. Tamén criticou a reforma da lexislación do crime en 2015, que, ao seu xuízo, “foi aínda peor”.

Sunday, November 17, 2019

El Gobierno cree que hay margen para acercar posturas con Esquerra y conseguir que facilite la investidura

El Gobierno cree que hay margen para acercar posturas con Esquerra y conseguir que facilite la investidura

  • Sánchez está dispuesto a recuperar el espíritu del acuerdo de Pedralbes siempre y cuando los republicanos no planteen nada que desborde el marco constitucional
  • El PSOE confía en que ERC no ponga encima de la mesa exigencias que considera inasumibles como la amnistía de los presos del ‘procés’ 



Fernando Varela
fvarela@infolibre.es @fervabi


PSOE y Unidas Podemos creen que hay margen suficiente, a través del territorio común del diálogo, para que Esquerra Republicana acepte facilitar con su abstención la investidura de Pedro Sánchez y con ella la formación de un Gobierno progresista de coalición que ponga en marcha la legislatura.

La primera reunión entre la portavoz socialista, Adriana Lastra, y su homólogo republicano, Gabriel Rufián, concluyó sin avances, pero en disposición de seguir hablando. Tanto los socialistas como la formación morada creen que podrán convencer a Esquerra para que se abstenga sobre la base de una oferta de diálogo político. El PSOE opina que es viable incluso retomar los términos de la Declaración de Pedralbesque los republicanos han citado como un buen punto de partida para buscar un acuerdo que les haga pasar del "no" a la investidura a la abstención. Pero siempre y cuando las demandas de ERC no desborden el límite de la legalidad ni incluyan demandas que el PSOE no está dispuesto a aceptar, como la concesión de indultos a los presos del procés, señalaron a infoLibre fuentes del Ejecutivo.

Esquerra será decisiva para que Sánchez sea reelegido, sobre todo si, como parece, PSOE y Unidas Podemos son capaces de conseguir el voto favorable del PNV, Más País, Compromís, ¡Teruel Existe!, PRC, BNG, Coalición Canaria y Nueva Canarias. A falta de un acuerdo detallado, los contactos mantenidos con la cuatro primeras formaciones apuntan a un desenlace favorable para los socialistas y todo hace indicar que, si el PSOE atiende sus demandas, las reuniones con cántabros, gallegos y canarios, que tendrán lugar entre el viernes y el lunes, seguirán el mismo camino.

Pedralbes es más que aceptable también para el PSC. La presidenta de la Diputación de Barcelona, la socialista Núria Marín, aseguró este jueves a la Cadena SER que puede “ser un punto de partida sobre el que podemos avanzar hacia un acuerdo que permita gobernar España e impulsar las políticas que necesitamos”.

En los próximos días todo apunta a que Esquerra vivirá un intenso debate interno entre los partidarios de dar una oportunidad a un Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos y quienes opinan que es el momento de tensar la cuerda y elevar la apuesta soberanista.

Los republicanos siguen insistiendo básicamente en dos demandas: la creación de una mesa de diálogo a partir de la Declaración de Pedralbes, firmada por Sánchez y el president Quim Torra en diciembre de 2018, y el abandono de lo que denominan “soluciones penales”, en referencia a las acciones impulsadas por el Gobierno instando al Constitucional a actuar contra el Parlament y la Generalitat en materias que considera fuera del marco de la legalidad estatutaria. O, en general, cualquir actuación que lleve a cabo la Fiscalía en contra de los soberanistas.

“Es evidente que todo lo que conduzca a soluciones penales e intentar limitar el conflicto político a una cuestión de Código Penal, aleja el acuerdo. Todo lo que sea tratar el conflicto político como una cuestión política, acerca el acuerdo”, declaró el vicepresident del Govern, Pere Aragonès en una entrevista en Onda Cero.

El propio Sánchez ya aparcó este jueves el compromiso de penalizar la convocatoria de referéndums ilegales alegando la necesidad de llegar a acuerdos con Unidas Podemos, lo que a su vez abre la puerta a que el PSOE dé marcha atrás también en las otras dos promesas que levantan ampollas en Esquerra: modificar la ley audiovisual para acabar con “el sectarismo” en TV3 y la puesta en marcha de una asignatura obligatoria de educación en valores civiles, constitucionales y éticos.

Flexibilidad

Para avanzar en el diálogo, insistió Aragonès, Pedralbes es un “buen punto de partida. Podemos desarrollar ese acuerdo porque establecía un esquema de salida política”. Esquerra, avanzó el vicepresident catalán, puede “ser flexible” sobre los términos de esa hipotética mesa, siempre y cuando los convocados a ella tengan “libertad para poner encima de la mesa la solución” que prefieran, “que los acuerdos tengan seguridad jurídica y que haya garantías de cumplimiento”.

Con todo, no será fácil que ERC cambie de postura. Las CUP ya presionan para que ERC venda cara su abstención y ya han pedido a los de Oriol Junqueras que no faciliten la investidura. No sólo a Esquerra, también a JxCat, Catalunya en Comú-Podem, PNV, Bildu, Compromís y BNG, a los que ha planteado una especie de frente común para bloquear la legislatura hasta que PSOE y Unidas Podemos acepten amnistiar a los presos del procés y reconocer el derecho de autodeterminación.

Aunque su interlocutor en Cataluña sigue siendo Esquerra, el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, defiende la propuesta de las CUP. En una entrevista concedida a Radio Euskadi Otegi calificó de “altamente decepcionante” el preacuerdo firmado por Sánchez e Iglesias para formar gobierno. Así que solo facilitará la investidura —en realidad EH Bildu no es imprescindible en la suma de mayorías— a partir de “una agenda democratizadora” que incluya autodeterminación y amnistía para los presos.

Del otro lado, también han empezado a aflorar las voces más críticas con el preacuerdo de Gobierno. Podemos Andalucía no disimula su “desconfianza” hacia el PSOE, e insiste en que hubiese sido “más seguro” y “más inteligente” alcanzar con los socialistas un acuerdo de legislatura antes que un Gobierno de coalición.

El presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García-Page, recuperó su distancia con Sánchez para rechazar que partidos independentistas puedan tener la posibilidad de condicionar la legislatura. A su lado se alineó el expresidente Felipe González quien, pese a reconocer que no conocía el texto del preacuerdo PSOE-UP, criticó un supuesto reparto de cargos en el Gobierno antes de hablar del programa porque la casa “se construye desde abajo, no se construye por el tejado”. Más duro todavía fue el expresidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que amenazó con darse de baja en el partido si Sánchez “forma Gobierno con Podemos, ERC y los independentistas”.

No obstante, también hubo voces a favor del preacuerdo PSOE-Unidas Podemos. El presidente de la Comunitat Valenciana, Ximo Puig, replicó a Page diciendo que “no se trata de depender del independentismo, como no se trataría de depender del PP o de Cs, se trata de que este gobierno que es el que más suma, y el único posible, eche a andar”. Igualmente a favor de Sánchez se pronunció la líder del PSOE andaluz, Susana Díaz, que no dudó en pedir a todos los partidos del arco parlamentario que permitan que el Gobierno liderado por Sánchez eche a andar. Díaz negó “fisuras” con su líder nacional asegurando que confía, cree y apoya a Sánchez “porque tiene clarísimo que quiere ser presidente por el bien de España, en la defensa de la unidad del país y en el marco de la Constitución, y lo ha dejado claro con la firma del preacuerdo” con Iglesias.

La llegada al Gobierno encumbra a Pablo Iglesias en Podemos y apacigua el debate interno

La llegada al Gobierno encumbra a Pablo Iglesias en Podemos y apacigua el debate interno





Si la política española fuera una serie, el último capítulo de la última temporada habría hecho las delicias de los espectadores. Casi en el fotograma final, uno de los principales protagonistas, cuyo futuro no se presentaba nada halagüeño, se ha consolidado como uno de los personajes clave de la próxima temporada. Si todo sale como está previsto, Pablo Iglesias (Madrid, 1978) será vicepresidente del Gobierno menos de seis años después de fundar Podemos. Y en el momento más delicado de la organización.
Ese último capítulo podría titularse "Perseverancia". Pablo Iglesias no ha tomado el cielo por asalto, como planteó en aquella frase de reminiscencias marxistas que marcó la asamblea fundacional del partido. Corría el otoño de 2014 y Podemos acababa de lograr esa misma primavera cinco eurodiputados y más de 1,2 millones de votos en las europeas, sus primeras elecciones. La profundidad de la crisis había devastado a una mayoría social de españoles. Y muchos encontraron en Podemos y en su líder la respuesta a su enfado con la clase política y económica del país. Su objetivo fundacional marcó toda su estrategia: llegar al Gobierno para poder cambiar las cosas.
Un año después, el 20 de diciembre de 2015, Podemos y sus confluencias irrumpían en el Congreso de los Diputados como la tercera fuerza política. A punto de rebasar al PSOE. Podemos y sus socios lograron 5,1 millones de votos. De hecho, la suma con su futuro aliado, IU (923.105), superaba ampliamente el apoyo popular a Pedro Sánchez. Fue su momento álgido. Unos meses antes habían entrado con gran fuerza en los parlamentos autonómicos y aupado a unas cuantas candidaturas municipalistas a las alcaldías de algunas de las ciudades más importantes: Madrid, Barcelona, Zaragoza, A Coruña, Cádiz, Santiago, Ferrol,...
The leader of Podemos, Pablo Iglesias, and his team celebrate results in Madrid Spain, on 20 December 2015. The ruling party of Spanish Prime Minister Mariano Rajoy fell short of an absolute majority in the elections that saw both major traditional parties lose ground and left it uncertain who would form the next government. Spanish voters casted their ballots in parliamentary elections that will determine the country's next coalition government, with polls indicating that no party is likely to win enough seats to govern alone. Spanish Prime Minister Mariano Rajoy's conservative People's Party is facing off against the Socialist Workers' Party, the liberal Ciudadanos party and left-wing Podemos
Pablo Iglesias y el resto de la dirección de Podemos en la noche electoral del 20 de diciembre de 2015. EFE/JUANJO MARTIN
Desde aquellos comicios del 20D han ocurrido muchas cosas. Se han celebrado otras tres elecciones generales, con resultados cada vez peores; Podemos ha sufrido su primera escisión; los ataques de una mafia parapolicial, imbricada en las estructuras del Estado, a través de algunos medios de comunicación, según la instrucción judicial de la Audiencia Nacional; y la salida de dirigentes y cuadros ha sido constante, aunque también la incorporación de otros que no estaban en el momento fundacional.
Las crisis en los territorios han llevado a algunos dirigentes que salieron del proyecto a hablar directamente de refundación. Y la crisis se esperaba para después de las generales de noviembre, en las que el proyecto ha seguido siendo clave en la política española. "Tenemos las espaldas más anchas", ha dicho Iglesias de forma reiterada en sus últimas entrevistas. El secretario general de Podemos asumió en primera persona la campaña, como viene haciendo en la última época. Por primera vez desde el 20D, en el cartel electoral aparecía solo el líder de Unidas Podemos. "Un Gobierno contigo", fue el lema. Menos de 24 horas después de que se cerraran las urnas el pasado 10 de noviembre, Iglesias y de pronosticar, para asombro de algunos compañeros que persistía en la coalición tras haber perdido otros siete escaños y más de medio millón de votos, el líder de Unidas Podemos salía del Palacio de la Moncloa con un preacuerdo para un Gobierno de coalición "sin vetos". El ocuparía una vicepresidencia.
Tres días después, Iglesias remitía una carta "a la militancia" en la que readaptaba su frase de octubre de 2014. Casi al final de la misiva el líder de Podemos dejaba escrito: "Recordad que el cielo se toma con perseverancia". En el texto advertían también de que el partido deberá hacer renuncias en un gobierno liderado por Sánchez en el que el PSOE ocupará la gran mayoría de carteras.

La segunda vuelta de Vistalegre 2

La aseveración sirve de epílogo a la campaña del 10N, que se sostenía precisamente bajo el axioma de que las cosas importantes "no se logran a la primera". La del pasado domingo no era la primera repetición electoral que afrontaba Podemos. En 2016, Pedro Sánchez tampoco logró armar la mayoría necesaria para gobernar y los españoles fueron llamados otra vez a las urnas.
En las semanas previas al 26J se produjo una intensa batalla con el PSOE por el relato sobre las responsabilidades en la falta de entendimiento de la izquierda. Entonces ganó Sánchez. O así se analizaron los resultados de aquel 26J: Unidos Podemos, la unión de Podemos e IU, se dejó un millón de votos. Sánchez también bajó, pero menos. Por dos veces se rozó el sorpasso al PSOE, pero no se logró. Eso sí, el sistema electoral le sonrió esa vez y mantuvo la representación: 71 diputados.
Pablo Iglesias y los dirigentes de Unidos Podemos en la noche del 26J.
Pablo Iglesias y los dirigentes de Unidos Podemos en la noche del 26J de 2016.
Aquella convocatoria no dio como resultado un Gobierno de coalición. Todo lo contrario: Mariano Rajoy logró la investidura después de que el Comité Federal del PSOE empujara a la dimisión a su secretario general y acordara una abstención en la investidura del por entonces líder del PP.
En Podemos también se puso en duda a Pablo Iglesias. Las voces que criticaban su estrategia se habían dejado oír durante las negociaciones previas. La destitución del secretario de Organización, Sergio Pascual, prendió las alertas. Pascual era la mano derecha del número dos del partido, Íñigo Errejón. Compañero de Iglesias en la facultad, amigos desde hacía años, la pugna interna entre ambos había sido creciente.
El motivo real de la destitución de Pascual se conoció casi un año después, durante el segundo proceso asambleario del partido. Fueron las luchas de poder y las maniobras internas. Unas divisiones que, según las encuestas que manejan en la formación, encabezaban la lista de motivos para la creciente desafección que el partido generaba en la ciudadanía.
En Vistalegre 2 se dirimió el liderazgo orgánico y político del partido. El enfrentamiento directo entre Iglesias y su por entonces todavía número dos, Íñigo Errejón, se produjo en dos etapas. Primero, en Madrid, cuando contra pronóstico Ramón Espinar se impuso a Rita Maestre por la Secretaría General del partido. Después, en la II Asamblea Ciudadana, el gran congreso que definió el futuro del proyecto. Y que rompió para siempre la unidad interna de Podemos.
El combate lo ganó Pablo Iglesias, quien se impuso holgadamente. Y ambos pactaron una salida para Errejón: liderar el partido en Madrid.
No fue suficiente. O no le dejaron hacer lo que quería. Probablemente una combinación de ambas cosas. En el quinto aniversario de Podemos, Errejón lanzaba junto a Manuela Carmena el embrión del que sería su propio partido político: Más Madrid. Primero, como plataforma. Luego, como candidatura regional. Después, en noviembre, como el sexto partido estatal en disputa de un diputado en el Congreso y ya denominado Más País.
Era enero de 2019. Cuatro meses después, los españoles fueron convocados a las terceras elecciones generales en tres años y medio.
Las elecciones del 28 de abril supusieron un golpe para Unidas Podemos. Las urnas dieron la victoria a Pedro Sánchez. Unidas Podemos obtuvo 3.732.929 votos (el 14,31%) y 42 escaños. La candidatura que volvía a liderar Pablo Iglesias perdió el tercer puesto en beneficio de Ciudadanos. Al millón de votos perdido entre el 20D y el 26J se sumaban otros 2,4 millones de sufragios. Y un 40% de los diputados.

Pero todavía quedaba otra convocatoria electoral. La del pasado domingo 10 de noviembre. Una segunda repetición en tres años. Y, de nuevo, tras una negociación infructuosa con el PSOE de Pedro Sánchez. Un proceso en el que Iglesias llegó a dar un paso la lado al renunciar a la vicepresidencia en favor de la número dos del partido, Irene Montero. De haberse consumado aquél bipartito, hubiera podido constituir la primera piedra de la Transición en Podemos.
La coalición se había presentado a los comicios con un reclamo: aguantar y tener fortaleza para obligar al PSOE a un gobierno conjunto como única opción para evitar que Sánchez se fuera con el PP. El objetivo se ha cumplido. Si logran cuadrar la aritmética parlamentaria, Iglesias será vicepresidente del Gobierno de Sánchez.
Pero el 10N se ha vuelto a saldar con pérdida de votos y de escaños para Unidas Podemos: 700.000 sufragios y siete diputados menos. La candidatura que ha liderado Iglesias ha obtenido 3.097.185 votos, un 12,84%, y 35 diputados. Siete menos que en abril. La mitad que en 2016.
En la formación sostienen que la repetición electoral se ha desarrollado en un ambiente completamente negativo para ellos. La irrupción de Más País, el partido de Errejón, volvía a establecer un marco comunicativo de división interna.
Durante las primeras semanas las encuestas daban a Errejón un resultado alto. Muy alto, hasta 16 escaños. Finalmente, se ha tenido que conformar con un apoyo similar al que obtuvo Alberto Garzón en solitario en 2015: 3 diputados, contando el de Compromís. Si en el momento fundacional de Podemos hubo quien dijo "si Pablo silba, los muertos de IU resucitan", en referencia al votante que solía apostar por la coalición de izquierdas, en los pasos iniciales de Más País también se oyó una frase similar, con Errejón y Podemos como protagonistas. Lo primero, ocurrió. Lo segundo, no.

La vicepresidencia que cerró el debate

La del 10N ha sido la última batalla entre ambos. El domingo, ante los periodistas, Iglesias mandaba "un abrazo solidario" a Errejón al ser preguntado por sus resultados. Una frase que ya ha pasado al olvido, atropellada por los acontecimientos políticos que, lejos de reducir su velocidad, siguen acelerando.
La escisión de Errejón era la punta de lanza de una corriente subterránea que atravesaba Podemos. La fortaleza estatal del partido, que mantiene un suelo de más de tres millones de votos, contrasta con su traslación territorial. Las elecciones de mayo dejaron al partido muy lejos de los resultados de 2015 y sin presencia en algunos parlamentos autonómicos. Las estructuras orgánicas en muchos lugares prácticamente no existen.
Hace 10 meses, eran muchos quienes dentro de Podemos barruntaban que las elecciones de abril podrían ser el punto final del liderazgo de Iglesias. Hubo un primer conato de algunos secretarios generales de organizar un contrapoder aprovechando la salida de Errejón. Iglesias aguantó el órdago, nadie dio el paso de postularse y los barones plegaron velas.
Con todo, en mayo se cerraron seis gobiernos autonómicos con presencia de Podemos. En algunos casos, como en Baleares o Valencia, dos de los territorios que podían ser hostiles con Iglesias, con una vicepresidencia. Ese hipotético debate sobre el liderazgo en Podemos será nonato.
No todo han sido rivales. Pablo Iglesias ha mantenido durante estos años algunos aliados. Con muchas reticencias y con disparidad de criterios, a veces planteadas en público y otras en privado. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, se cuenta entre ellos. También el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, quien ha defendido dentro de IU y del PCE la continuidad de la alianza entre su coalición y Podemos.
IU sufrió en 2015 un duro varapalo electoral en todos los niveles y muchos temieron por la continuidad del proyecto. La alianza con Podemos les insufló energía. Son muchas las voces que reclaman recuperar la identidad, pero el abismo al que se enfrentaría la organización si volviera a concurrir en solitario ha cimentado la confluencia.
En estos años, los tres se han apoyado el uno en el otro en momentos de necesidad. En la campaña de mayo, Iglesias arropó a Colau, quien logró retener la Alcaldía por el apoyo in extremis de Manuel Valls. Cinco meses después, ha sido la líder de Barcelona en Comú la que ha acudido a la llamada de su socio en Madrid.
La capital catalana fue, junto a Cádiz, la única de las "ciudades del cambio" que se retuvieron tras el éxito de 2015. Y sin la presencia de Iglesias. La relación entre el liderazgo estatal del partido y la dirección andaluza de Teresa Rodríguez es mala desde los inicios de Podemos.
Las diferencias políticas y estratégicas son difícilmente reconciliables, pese a alianzas tácticas cuando ambos enfrentaban a Errejón. Rodríguez quiere independizarse de Podemos. Pero sin romper la alianza, a diferencia de lo que hizo el líder de Más País. Su idea es montar una confluencia al estilo de la catalana o la gallega. Gobernar su territorio sin ataduras y tener voz en el Congreso bajo el paraguas de Unidas Podemos.
La repetición electoral ha paralizado los decididos planes de Podemos Andalucía de iniciar el camino hacia esa confederación. La alianza de Gobierno quizá los posponga sine die, aunque Rodríguez ya dijo en campaña que ella apoyaba a Iglesias para ser "presidente", no para un acuerdo como el sellado.
En la carta que remitió Iglesias a los militantes el pasado jueves, el secretario general de Podemos apelaba a la necesidad de reconstruir la organización ante lo que se les viene por delante. La guerra relámpago con la que irrumpió el partido pasó a una "guerra de posiciones" en las que las trincheras moradas han perdido muchas e importantes posiciones. Pero su paladín ha llegado al objetivo. Cuando era más difícil y más inesperado. Cuando las debilidades estaban más repartidas entre aquellos llamados a entenderse.
Ahora multiplica su tarea y llega el momento de la verdad. El de demostrar, como dice el lema oficioso del partido, que "se puede". Pero esa será la siguiente temporada.

Una sociedad mal informada debilita la democracia

Ahora más que nunca se demuestra que la desinformación debilita la democracia y por eso son necesarios medios que desvelan esas trampas: la independencia de eldiario.es es posible porque somos rentables y no tenemos deudas. Solo nos financiamos con la publicidad y el apoyo de más de 34.000 socios y socias. Nuestro trabajo necesita de tu apoyo, y cuesta dinero.

Más en eldiario.es