Saturday, May 26, 2018

ETA, el libro

ETA, el libro | Periodistas en Español





Para algunas (muchas) personas, los acontecimientos son muy fáciles de abordar: todo se articula en un esquema binario de buenos y malos, de blanco y negro. Una perspectiva simplificadora tan reconfortante como cuestionable, en especial cuando toca enfrentarse a asuntos delicados y complejos como el de ETA.
ETA Andres Sorel portadaLa versión oficial al respecto es clara: no hay otra opción que no sea la de vencedores y vencidos, y cualquiera que trate de cuestionarla, por levemente que sea, verá cómo su nombre es contado entre las despreciables filas de los «equidistantes», cuando no directamente entre los «terroristas».
Este libro busca reflejar, lo más objetivamente posible, pese a la disparidad de los datos y análisis, los 50 últimos años de Euskadi, dadas las violencias que lo tensionaron, extendidas al final a toda España. Y al tiempo reflejar la historia de ETA, desde sus preinicios hasta su convulso desarrollo y final. También hace hincapié  en la represión, desde el franquismo hasta nuestros días, en Euskadi, incluidas las torturas, llevada a cabo por las fuerzas gubernamentales.
Los datos, las fechas, los nombres, a veces pueden ser contradictorios, pero se han reflejado los más consignados en las diversas fuentes consultadas, de una y otra parte. Veamos por ejemplo como se dan las víctimas causadas por ETA.
  • Según el Ministerio del Interior, entre 829 y 856.
  • Por Covite,  858.
  • Por el Gobierno Vasco, 837.
  • Secuestros, entre 1970 y 1997. Se subrayan 86
  • Acciones terroristas: 2.472.
  • Se fijan en 3.800 militantes los miembros activos de ETA
  • Y en 3.300 los encarcelados.
Por parte de la organización terrorista GAL, se sitúan en 27 los asesinatos cometidos por ella. No se especifica el número de las causadas por sus antecedentes, el Batallón Vasco Español, la Triple A, o el Antiterrorismo ETA.
El Gobierno Vasco habla de 187 víctimas vascas, las causadas por la policía y la guardia civil.
El miembro del GAL, un portugués que combatió en Angola especificando: “Me gustaba matar, me gustaba ver sangre”, llamado José Paulo Rodríguez, en el  documental Tierra de Nadie de Salomé Lamas, declara: “La sangre y la pólvora son como la coca y la heroína”… “En el GAL no éramos guerrilleros. Éramos asesinos y punto”. Y subraya que por cada miembro de ETA –a veces incluso no lo eran- que mataban les daban en pesetas el equivalente a 60 000 euros. Sería condenado en 1986 por el asesinato del bar Batzoki. Los fondos reservados del Ministerio del Interior con los que se pagaba el GAL no permitió Felipe González que se investigaran.
Hemos abordado tres figuras fundamentales de ETA, Txabi Etxebarrieta, primer muerto de la organización al que vengaron con el asesinato de Melitón ManzanasPertur, caso no resuelto por quienes le asesinaron y dónde le enterraron, y Yoyes, asesinada por dos importantes miembros de ETA, y los asesinatos cometidos por ETA por el extremo rechazo que reflejaron, el de Miguel Ángel Blanco, Hipercor, y otros cuyas víctimas incluyeron a mujeres y niños.
Insistimos: es posible que algunos nombres –diferencias entre el euskera y el español- fechas e incluso lugares puedan variar según las fuentes consultadas.
Las nuevas reflexiones sobre las violencias, que encuadran el desarrollo de la obra, no son sino una apuesta por la paz, el diálogo, y la condena de todos los asesinatos los ejecuten quienes los ejecuten.

Desaloxan pola forza o CSO A Insumisa da Coruña

Desaloxan pola forza o CSO A Insumisa da Coruña | Ollaparo. O universal é o local sen muros



GalizaMovementos sociaisPolítica — 26 Maio, 2018 at 11:20

Desaloxan pola forza o CSO A Insumisa da Coruña

por 

O goberno municipal da Marea Atlántica executou o desaloxo do CSO A Insumisa, coa parceria violenta de policía municipal e policía española.

A tradición libertaria galega tense manifestado a eito en sindicatos de mariñeiros, centros sociais autoxeridos espallados polos país en forma de ateneus ou escolas. Hai agora un ano a policia cargaba e retía  duas persoas no CSO Escárnio e Maldizer de Compostela, após 3 anos de autoxestión e de non poucas actividades e iniciativas sociais e culturais, sempre desde abaixo. O mércores  23 de maio de 2018 a policía rebentou o local do CSO a Insumisa de A Coruña, outro espazo  de autoxestión e soliedariedade activo desde 2016 no vello Campo da Estrada, resultando  feridas varias persoas concentradas en apoio. Segundo Galizacontrainformación e outras fontes consultadas, dúas persoas que apoiaban o CSOA, un policía e un cámara de TV. Porén, no video a violencia da acción policial fica vén a vista a quen ia direccionada. A carga desencadenouse cando duas mozas rubiron ao tellado de A Insumisa e desde alí dar maior visibilidade ao protesto contra o despexo deste espazo autoxerido.
O avogado de A Insumisa anunciou que van recorrer o desaloxo por entender que este decorreu sen se esgotar o prazo legal e sen avisarllo á persoa que debía ser notificada. O goberno de Marea Atlántica indicou que os okupas recibiron a notificación de despexo o 27 de abril e que tiñan oito días para facelo voluntariamente. N redes sociais a Marea afirma que “o que vivimos hoxe é un sinal de fracaso colectivo. Hoxe foi un día escuro, que condenamos e lamentamos. Hoxe hai persoas feridas polas que nos preocupamos e porque falou a forza e non o diálogo, que desde a Marea Atlántica buscamos dende o inicio”.

Monday, May 21, 2018

Derecho a la vivienda en España: fraude constitucional

Derecho a la vivienda en España: fraude constitucional | Periodistas en Español



Juan de Dios Ramírez-Heredia[1]

¿Es un fraude el artículo 47 de la Constitución Española que consagra el derecho de todos los ciudadanos a tener una vivienda digna? Pues mire usted, sí.
Todos buscamos en el texto de nuestra Carta Magna el fundamento que nos permita exigir ante los poderes públicos el cumplimiento de los compromisos legalmente contraídos. Y resulta que el texto del artículo 47 que con tanta ilusión redactamos y aprobamos quienes tuvimos el inmenso honor de elaborar la ley básica que debía regir nuestra convivencia en democracia, es del todo inoperante porque no cumple el requisito indispensable establecido en el artículo 53.3 de la C.E. que establece que sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria, de acuerdo con lo que dispongan las leyes que  los desarrollen, los contenidos del Capítulo Tercero que bajo el título “De los principios rectores de la política social y económica” incluye el artículo 47 que empieza enfáticamente su redactado diciendo “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”. Eso es lo que dice la Ley, y eso es lo que me ha motivado a escribir este comentario.
Irene Montero y Pablo Iglesias siguen un debate parlamentario en sus escaños en el Congreso
Irene Montero y Pablo Iglesias siguen un debate parlamentario en sus escaños en el Congreso
Cosa que me parece un momento ideal tras el revuelo formado en la opinión pública por la compra de la pareja formada por Pablo Iglesias e Irene Montero de un chalé en Galapagar. Una urbanización cercana a Madrid que, por lo que hemos visto y oído estos días, parece de alto standing. Por supuesto no entraré yo a criticar el legitimo deseo de cualquier pareja a vivir en una casa amplia, grande si así lo desean, y con todas las comodidades que puedan conseguir. Esa libertad está consagrada por el modelo de sociedad en el que vivimos opuesta a los postulados totalitarios de los regímenes que en nombre del pueblo al que dicen representar les niegan precisamente la libertad a sus ciudadanos. Si Pablo Iglesias e Irene Montero pueden hacer frente al pago de esa lujosa vivienda, adelante. Yo no les criticaré por eso porque presupongo que la pagarán con el dinero honradamente ganado por su trabajo. Y ni siquiera me apetece entrar en la crítica fácil de la falta de coherencia existente entre lo que algunos políticos defienden y lo que luego hacen. A veces esa disonancia es sumamente evidente, sobre todo si quienes la ejercen son personajes públicos de tanta popularidad como los líderes de los grandes partidos que actúan en la escena política española.
Sí me ha molestado la referencia que ha hecho Juan Carlos Monedero a quienes, por causa de su marginación, o por su peculiar forma de vida, han vivido largos años de su existencia a salto de mata. Tal es nuestro caso, el de los gitanos. Dice el señor Monedero en la defensa que hace de Pablo e Irene que quienes les critican lo hacen porque esos “malditos rojos no viven debajo de un puente”. Yo pienso que ni los rojos ni los azules, sean gitanos o no lo sean, tienen por que vivir debajo de un puente. Antes, al contrario, si el artículo 47 de la C.E. fuera un mandato imperativo a los poderes públicos, nadie tendría que vivir en una chabola instalada en un suburbio carente de cualquier muestra de bienestar y mucho menos debajo de un puente, donde durante siglos muchas familias gitanas, nómadas por obligación, se han visto obligadas a refugiarse.
venta de viviendas

El derecho universal a una vivienda digna

Hace muchos años ya, cuando siendo un joven soñador dejé mi pueblo querido, Puerto Real, en la costa gaditana, me alejé de un escenario de pobreza extrema en el que discurrió mi infancia. En una habitación de unos doce metros cuadrados dormíamos seis personas. Había una sola cama en la que se acostaba mi madre y tres de mis hermanos. Alguno de ellos con la cabeza situada a los pies de los demás. Y en el suelo, sobre dos colchones polvorientos porque estaban rellenos con las hojas, ya secas, que envuelven las mazorcas de maíz, dormíamos el marido de mi madre y padre de dos de mis hermanos y yo. El colchón de “El Quico” ―este era el sobrenombre de mi padrastro― estaba situado en el suelo en paralelo a la cama. El mío al final del mueble con lo que mis pies quedaban siempre bajo el colchón donde dormía mi madre y el resto de mis hermanitos.
¡Qué lejos quedaba de nosotros la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su artículo 25.1 declara que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda…”! O el artículo 11 del Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales que insiste en la garantía de que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una vivienda adecuada. En mi infancia, en pleno franquismo, era impensable cualquier protesta para remediar tan lamentable estado de vida. Tuvieron que pasar muchos años para que la ciudadanía española tomara conciencia de que la conquista de la libertad y de los derechos que otorga vivir en democracia debían ser conquistados, día a día, mediante la acción política de gobiernos seriamente comprometidos con los ciudadanos.

Quien no garantice el cumplimiento del artículo 47 de la Constitución no merece gobernar España

Durante las dos legislaturas en que he sido Diputado por Almería he mantenido en las discusiones internas de mi partido que no merece ganar las elecciones generales quien no esté dispuesto a garantizar en su acción de Gobierno que el derecho de los ciudadanos a una vivienda ocuparía un lugar preeminente en su acción de gobierno. Gobernar es un verbo transitivo que supone regir o administrar un país mediante la creación y aplicación efectiva de leyes. Por lo tanto, debe ser un reto para los partidos que tienen opciones de gobernar próximamente el garantizar el derecho fundamental a la vivienda de los españoles.
De mis seis hijos, el pequeño, Alfonso, se acaba de independizar. Tiene 27 años y es arquitecto. Y parece que será un gran diseñador de edificios y de complejos arquitectónicos. (Perdón, soy su padre). Su compañera, profesional de la fotografía, trabaja en una empresa del ramo. Ambos son mileuristas y el salario completo de uno de ellos lo han de dedicar al pago del alquiler de la vivienda que han encontrado en la calle Rosellón de Barcelona. Vivienda que tiene algo más de 50 metros cuadrados. No hay Derecho, y nunca mejor dicha esta popular expresión. Y Alfonso, que es arquitecto y que seguramente se ganará bien la vida en un futuro no demasiado lejano se puede dar por satisfecho. ¿Pero cómo lo harán tantos y tantos jóvenes obligados a no separarse de sus padres porque sus menguados salarios no les permiten hacer frente al precio de los alquileres que hoy están por las nubes? ¡Maldita especulación cuyas principales víctimas suelen ser los más débiles de la sociedad!

El derecho a la vivienda debe ser defendido a capa y espada

Y para ello es necesario que nuestros gobernantes, y quienes aspiran a serlo muy pronto, tengan clara la necesidad de articular, con leyes claras y precisas el contenido del artículo 47 de la C.E. Ya no vale, y los ciudadanos deben ser conscientes de ello, decir con entusiasmo en las proclamas electorales que “prometemos que lucharemos para que el derecho a la vivienda sea una realidad para todos los españoles”. Eso está muy bien y hay que decirlo. Pero hay que comprometerse a algo más. Ya he dicho al principio de este comentario que el artículo 47 de la C.E. se presenta como un “derecho social” y los “derechos sociales” son difícilmente defendibles ante los tribunales.
@ViviendaXaTodas Por ellxs luchamos, por ellxs estamos #EnMarchaXloBasico "Para que mis hijos tengan las oportunidades que yo no he tenido hay que romper con muchas injusticias" Toni
@ViviendaXaTodas Por ellxs luchamos, por ellxs estamos #EnMarchaXloBasico “Para que mis hijos tengan las oportunidades que yo no he tenido hay que romper con muchas injusticias” Toni
Silvia Organista, abogada y miembro de la “Asamblea Vivienda Digna para Todas las Personas” lo ha escrito con meridiana claridad: “No existe aún una ley de desarrollo del “derecho” a la vivienda. Por tanto, éste carece de instrumentos que permitan exigir su cumplimiento y dar protección jurisdiccional a sus titulares. Queda así relegado a mera aspiración sociopolítica, dejando de lado lo que supone una vivienda digna, que es mucho más que un objeto de propiedad privada: es, entre otras cosas, vivir en sociedad, proteger a la familia, tener luz y agua corriente, formar parte de una red de seguridad, o tener salud e intimidad.”
El señor Rajoy, si quiere seguir siendo presidente del Gobierno; Pedro Sánchez, el líder socialista cuyo partido ha gobernado en España más tiempo que ningún otro; el señor Rivera que cada día ve más cerca el momento en que llevará las riendas de nuestro país y hasta Pablo Iglesias, a pesar de la marabunta en que está sumergido a causa de su chalet,  deben comprometerse públicamente ―y exigimos verlo escrito en sus programas electorales― a que desarrollarán el artículo 47 de la C.E. para que el espíritu de la letra que encierra se convierta en leyes claras y precisas que permitan a los ciudadanos, como poseedores de un derecho subjetivo, llevar ante los tribunales a los responsables de la Administración que les nieguen ese derecho.
Claro que para conseguir eso habrá que desmontar antes la protección de que hoy gozan los especuladores, propietarios de bienes inmuebles, que utilizan las viviendas como el más rentable medio de inversión con que hacerse cada día más ricos sin correr ningún riesgo, desconociendo que el artículo 33 de la Constitución sujeta el derecho de propiedad a su función social, tal como ha sentenciado reiteradamente el Tribunal Constitucional.
Pero de eso, amigos, me ocuparé detenidamente otro día.
  1. Juan de Dios Ramírez-Heredia es abogado y periodista

Sunday, May 20, 2018

Israel: el día de la vergüenza

Israel: el día de la vergüenza | Periodistas en Español





Uri Avnery[1]

La semana pasada, cuando el número de muertos y heridos palestinos aumentaba por hora, me pregunté: ¿qué habría hecho si hubiera sido un joven de 15 años en la Franja de Gaza?
Uri Avnery
Uri Avnery
Mi respuesta fue, sin dudarlo: me habría parado cerca de la cerca de la frontera y habría demostrado, arriesgando mi vida y mis extremidades a cada minuto.
¿Cómo estoy tan seguro?  Simple: hice lo mismo cuando tenía 15 años.
Fui miembro de la Organización Militar Nacional (el “Irgun”), un grupo clandestino armado llamado “terrorista”.
Palestina estaba en ese momento bajo la ocupación británica (llamada “mandato”). En mayo de 1939, los británicos promulgaron una ley que limita el derecho de los judíos a adquirir tierras. Recibí una orden para estar en un momento determinado cerca de la orilla del mar de Tel Aviv para participar en una manifestación. Tenía que esperar una señal de trompeta.
Sonó la trompeta y comenzamos la marcha por Allenby Road, que era la calle principal de la ciudad. Cerca de la sinagoga principal, alguien subió las escaleras y pronunció un discurso incendiario. Luego marchamos, hasta el final de la calle, donde se encontraban las oficinas de la administración británica. Allí cantamos el himno nacional, “Hatikvah”, mientras algunos miembros adultos prendían fuego a las oficinas.
De repente, varios camiones que transportaban soldados británicos se detuvieron y una salva de disparos resonó. Los británicos dispararon sobre nuestras cabezas, y huimos.
Gaza Amnistia AP Photo:Adel Hana
Gaza Amnistia AP Photo:Adel Hana
Recordando este evento 79 años después, se me pasó por la mente que los niños de Gaza son más héroes que entonces. No huyeron. Se mantuvieron firmes durante horas, mientras que el número de muertos aumentó a 61 y el número de heridos por munición real a unos 1500, además de 1000 afectados por el gas.
Ese día, la mayoría de las estaciones de televisión en Israel y en el extranjero dividíann su pantalla. A la derecha, los eventos en Gaza. A la izquierda, la inauguración de la Embajada de los Estados Unidos en Jerusalén.
En el año 136 de la guerra sionista-palestina, esa pantalla dividida es la imagen de la realidad: la celebración en Jerusalén y el baño de sangre en Gaza. No en dos planetas diferentes, no en dos continentes diferentes, pero apenas a una hora de distancia.
La celebración en Jerusalén comenzó como un evento tonto. Un grupo de hombres inflados de auto importancia, celebrando … ¿qué, exactamente? El movimiento simbólico de una oficina de una ciudad a otra.
Jerusalén es una manzana de la discordia. Todo el mundo sabe que no habrá paz, ni ahora, ni nunca, sin un compromiso allí. Para cada palestino, cada árabe, cada musulmán en todo el mundo, es impensable renunciar a Jerusalén. Es de allí, según la tradición musulmana, que el profeta Mahoma ascendió al cielo, después de atar su caballo a la roca que ahora es el centro de los lugares sagrados. Después de La Meca y Medina, Jerusalén es el tercer lugar más sagrado del Islam.
Para los judíos, por supuesto, Jerusalén significa el lugar donde, hace unos 2000 años, se encontraba el templo construido por el rey Herodes, un cruel medio judío. Un remanente de una pared exterior aún se encuentra allí y es reverenciado como el “Muro Occidental”. Solía ​​llamarse el “Muro de las Lamentaciones”, y es el lugar más sagrado de los judíos.
Los estadistas han tratado de cuadrar el círculo y encontrar una solución. El comité de las Naciones Unidas de 1947 que decretó la partición de Palestina en un estado árabe y judío -una solución respaldada con entusiasmo por los líderes judíos- sugirió separar Jerusalén de ambos estados y constituirla como una unidad separada dentro de lo que se suponía que era de hecho una tipo de confederación.
La guerra de 1948 termino con una ciudad dividida, la parte oriental fue ocupada por el lado árabe (el Reino de Jordania) y la parte occidental se convirtió en la capital de Israel. (Mi parte más modesta fue luchar en la batalla por el camino).
A nadie le gustaba la división de la ciudad. Entonces mis amigos y yo ideamos una tercera solución, que ahora se ha convertido en un consenso mundial: mantener la ciudad unida en el nivel municipal y dividirla políticamente: Occidente como capital del Estado de Israel, Oriente como capital del Estado de Palestina. El líder de los palestinos locales, Faisal al-Husseini, vástago de una distinguida familia palestina local e hijo de un héroe nacional que fue asesinado no lejos de mi posición en la misma batalla, aprobó esta fórmula públicamente. Yasser Arafat dio su consentimiento tácito.
Si el presidente Donald Trump hubiera declarado que Jerusalén Occidental era la capital de Israel y hubiera trasladado allí su embajada, casi nadie se hubiera emocionado. Al omitir la palabra “Oeste”, Trump encendió un fuego. Quizás sin darse cuenta de lo que estaba haciendo, y probablemente sin importarle nada.
Para mí, el traslado de la embajada de EE. UU. No significa nada. Es un acto simbólico que no cambia la realidad. Si llega la paz, a nadie le importará un acto estúpido de un presidente estadounidense medio olvidado. Inshallah.
Así que estaban allí este grupo de independientes, israelíes y estadounidenses celebrando su pequeño festival, mientras que los ríos de sangre fluían en Gaza. Seres humanos fueron asesinados por docenas y heridos por miles.
MSF en Gaza © Aurelie Baumel
MSF en Gaza © Aurelie Baumel
La ceremonia comenzó como una reunión cínica, que rápidamente se volvió grotesca, y terminó siendo siniestra. Nerón tocaba mientras Roma ardía.
Cuando se intercambió el último abrazo y se hizo el último cumplido (especialmente a la agraciada Ivanka), Gaza siguió siendo lo que era: un enorme campo de concentración con hospitales severamente superpoblados, carentes de medicinas y alimentos, agua potable y electricidad.
Se liberó una ridícula campaña de propaganda mundial para contrarrestar la condena mundial. Por ejemplo: la historia de que el grupo terrorista Hamas había obligado a los habitantes de Gaza a ir, como si alguien pudiera verse obligado a arriesgar su vida en una manifestación.
O: la historia de que Hamas le pagó a cada manifestante 50 dólares. ¿Arriesgarías tu vida por 50 dólares? ¿Alguien?
O bien: los soldados no tuvieron más remedio que matarlos, porque estaban asaltando la valla fronteriza. En realidad, nadie lo hizo: la gran concentración de brigadas del ejército israelí lo habría evitado fácilmente sin disparar.

Israel rechazó una tregua ofrecida por Hamás

Casi olvidada una pequeña noticia de los días anteriores: Hamas había ofrecido discretamente un Hudnadurante diez años. La Hudna es un armisticio sagrado, que nunca se romperá. Los Cruzados, nuestros remotos predecesores, tuvieron muchos hudnas con sus enemigos árabes durante sus 200 años de estadía aquí.
Los líderes israelíes rechazaron inmediatamente la oferta.
¿Por qué se ordenó a los soldados matar? Es la misma lógica que ha animado a innumerables regímenes de ocupación a lo largo de la historia, hacer que los “nativos” teman tanto que se den por vencidos. Por desgracia, los resultados casi siempre han sido todo lo contrario, los oprimidos se han vuelto más endurecidos, más resueltos. Esto está sucediendo ahora.
Extrañamente, al día siguiente, el día principal de la protesta planificada, el día de la Naqba, solo dos manifestantes fueron asesinados. Los diplomáticos israelíes en el exterior, que se enfrentan a la indignación mundial, probablemente enviaron mensajes de emergencia. Claramente, el ejército israelí había cambiado sus órdenes. Se usaron medios no letales y fueron suficientes.
Mi conciencia no me permite concluir esto sin una autocrítica.
Hubiera esperado que todos los escritores de renombre de Israel publicaran una atronadora condena conjunta mientras el tiroteo aún continuaba. No sucedió.
La “oposición” política era despreciable. No hay noticias del Partido Laborista. No hay noticias de Ya’ir Lapid. La nueva líder del partido Meretz, Esther Sandberg, al menos boicoteó la celebración de Jerusalén. Labor y Lapid ni siquiera hicieron eso.
Hubiera esperado que las docenas de nuestras valientes organizaciones de paz se unieran en un dramático acto de condena, un acto que despertaría al mundo. No sucedió. Quizás estaban en estado de shock.
Al día siguiente, los excelentes muchachos y muchachas de los grupos por la paz se manifestaron frente a la oficina del Likud en Tel Aviv. Unas 500 personas participaron. Lejos, lejos de los cientos de miles que se manifestaron hace algunos años contra el precio del requesón.
En resumen: no cumplimos con nuestro deber. Me acuso tanto como acuso a todos los demás.
Pero lo que superaba todo era la enorme máquina de lavado de cerebro que se puso en marcha. Durante muchos años no he experimentado nada igual.
Casi todos los llamados “corresponsales militares” actuaron como agentes de propaganda del ejército. Día tras día ayudaron al ejército a difundir mentiras y falsificaciones. El público no tuvo otra alternativa que creer cada palabra. Nadie les dijo lo contrario.
Lo mismo es cierto para casi todos los demás medios de comunicación, presentadores de programas, locutores y corresponsales. De buen grado se convirtieron en mentirosos del gobierno. Probablemente muchos de ellos recibieron la orden de hacerlo por parte de sus jefes. No es un capítulo glorioso.
Después del día de la sangre, cuando el ejército se enfrentó a la condena mundial y tuvo que dejar de disparar (“solo” matar a dos manifestantes desarmados) todos los medios israelíes se unieron para declarar que esta era una gran victoria israelí.
Israel tuvo que abrir los cruces y enviar alimentos y medicinas a Gaza. Egipto tuvo que abrir su cruce de Gaza y aceptar muchos cientos de heridos por operaciones y otros tratamientos.
El día de la vergüenza ha pasado. Hasta la próxima vez.
  1. Uri Avnery es el líder del movimiento pacifista israelí Gush Shalom

Thursday, May 17, 2018

Guía para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación | Periodistas en Español

Guía para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación | Periodistas en Español





Guía para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación

La Federación Estatal de Lesbianas, gais, transexuales y bisexuales y la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras han elaborado  una guía para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación.
Ambas organizaciones presentarán la guía en la Conferencia Anual de ILGA Europa, que tendrá lugar del 1 al 4 de noviembre en Varsovia (Polonia), y en los Encuentros Estatales de Entidades LGTBIQ, que en este año se celebrarán del 3 al 5 de noviembre en Huesca.
Esta guía aspira a contribuir que los medios de comunicación adquieran y transmitan conceptos y términos adecuados para el correcto tratamiento de la diversidad sexual y de género de forma que se sustituyan los actuales. Entre estos conceptos se encuentran las expresiones y también imágenes que se utilizan que perpetúan los estereotipos y la discriminación de las personas LGTBI en general y en especial, las personas trans.
Una herramienta que se utilizará como recurso para las personas que se dedican a comunicar de forma que puedan elaborar y transmitir sus mensajes de manera adecuada y responsable. Mejorar la situación de colectivos vulnerables y visibilizar y normalizar a este colectivo para que exista la posibilidad de expresarse en igualdad como el resto de la ciudadanía. La estigmatización y la falta de sensibilidad hacia estas personas se da cuenta en numerosos escritos en donde son tratados de forma discriminatoria aún. Asimismo destacan la importancia de la formación específica sobre este ámbito y los compromisos formales por parte de los medios de comunicación, que se deberían reflejar en aspectos como la inclusión en los manuales de estilo y códigos deontológicos referencias explícitas a la diversidad sexual y de género.
La Federación trabaja con las administraciones públicas, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales para conseguir la inclusión de medidas encaminadas a la igualdad como la ley 3/2007 del cambio registral del nombre y sexo de las personas transexuales, la ley de igualdad de trato o la modificación del Código Civil que trajo en 2005 la igualdad en el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero más de la mitad del trabajo de la Federación corresponde a las entidades que la forman.
Descarga la guía gratuitamente y comparte si eres periodista pinchando aquí:

Monday, May 14, 2018

Limpieza bucal: miniglosario de términos discriminatorios II – Afroféminas

Limpieza bucal: miniglosario de términos discriminatorios II – Afroféminas



Por Rebeca Santiago y Sandra Abd´Allah-Alvarez Ramírez
Limpieza bucal: miniglosario de términos discriminatorios II
Dado el éxito del primer miniglosario, aquí traigo otras palabras, algunos de las cuales son contribuciones de quienes leyeron el post anterior. Es por ello que he invitado a Rebeca, con quien comparto amistad en FB y tenemos varios intereses comunes, a escribir esta segunda entrega del miniglosario.
Esperamos la disfruten como la primera.
Ilegal: “Ninguna persona es ilegal”, dice el slogan. Y yo estoy convencida de eso. Además las leyes se hacen desde el poder y muchas veces a partir de los intereses económicos de un selectísimo grupo de personas. Por demás las leyes de migración son asesinas. Cada día mueren personas en ese Mar Mediterráneo, por ejemplo. Las leyes de migración responden a la política de los gobiernos, y así como el gobierno de Costa Rica acogió hace dos años a los cubanos y cubanas que,atravesando Centroamérica, intentaban llegar a Estados Unidos, Turquía retiene en campos de concentración a las personas que proveniente de Siria, Afganistán, por ejemplo, intentan a arribar a Europa.
Integración: Cuando Rebeca comentó en Facebook que esta era una de las palabras que la hacían delirar, yo salí corriendo a decirle que a mí también. Mi experiencia en Alemania es que TODO lo que tiene que ver con migrantes, personas refugiadas, etc, se pretende amparar bajo dicho término.
Además si preguntas por qué la “integración” es importante, la persona interrogada va a explicar que esta es la meta que puede tener una persona en este país, sin advertir que integración supone asimilación de hábitos, conductas, etc, dejando nulo espacio para la expresión de las identidades propias que están relacionadas con el país de origen, como si fuésemos una tabla rasa.
De hecho, en Alemania se cree que estás bien integradx, si por ejemplo: hablas “bien”, la lengua, asumes con “responsabilidad” tus citas, hablas bajo, o no pones música en tu apartamento entre las 13:00 y 15:00, entre otras. En mi opinión tendría que sustituir integración por inclusión, que supone la aceptación de cada quien cómo y que las diferencias  son siempre ventajosas y están siempre del lado del crecimiento, la diversidad y el enriquecimiento cultural.
Inmigrantes: referirse indiscriminadamente como “inmigrante” a toda persona que se desplaza a un país diferente a su lugar de origen conlleva un sesgo racista y xenófobo muy arraigado en los últimos años en países de Occidente. Además, al añadir el prefijo in-(dentro, hacia dentro) estás destacando que la persona en cuestión llega a un país que no es el propio de nacimiento, obviando que a su vez esa persona ha salido de su país natal, con toda la carga política y personal que eso implica. De esta forma, sólo se nombra a la persona desde el punto de vista de quien es originario de ese país destino. Es una técnica lingüística a priori inocua pero que en este caso en particular distancia y por lo tanto deshumaniza.
Si no le ves el sesgo analicemos lo siguiente: es común leer en los medios noticias sobre los “inmigrantes” africanos, latinoamericanos o árabes; mientras que a los europeos y estadounidenses se les trata de “expatriados”, siendo la definición de este último término casi idéntica a la de inmigrante: “personas que se encuentran viviendo temporal o permanentemente en un país diferente al que han nacido”.
¿Por qué las personas racializadas cuando se marchan a otro país son inmigrantes pero las personas de raza blanca cuando hacen lo mismo son “expatriados”? He aquí una muestra más de la jerarquización de conceptos según la procedencia del individuo que se nombra.
Migrante en cambio es un término neutro y una opción válida libre de connotación peyorativa. Sólo en algunos contextos específicos se hace necesario aclarar si la persona es inmigrante o emigrante.
Marginal: recordarán lo que les comenté de la palabra “esclavx”. Pues pasa exactamente lo mismo con “marginal”. En su lugar deberíamos usar “marginalizadx”, dado que esta persona ha sido excluida del centro de poder en un sistema social patriarcal, racista, clasista, que empobrece y discrimina a determinados sectores de la población.
Etnia: en antropología designa a un grupo de personas con elementos culturales en común como lengua, creencias, celebraciones o vestimenta y que comparten un mismo territorio. Hasta aquí todo bien.
El problema viene cuando constatamos que generalmente se habla de etnia únicamente cuando se trata de personas no blancas, implicando que los blancos y las blancas no tienen etnia ni raza, de la misma forma que los hombres no tienen género (son el sujeto universal). Así, podemos leer en numerosos textos grupos nominales como “los pilotos” pero “las mujeres piloto”. De la misma forma se escribe en los medios “una persona de etnia [inserte aquí cualquier distinción étnica como gitana, judía..] ha matado presuntamente…”. En contraposición, cuando la persona es de raza blanca lo relatan así: “una persona ha matado presuntamente…”.
Por lo tanto, si bien la palabra “etnia” en su origen no es discriminatoria, es su uso reiterado y fuera de contexto para referirse a personas no blancas lo que la convierte en racista. El uso selectivo del término evidencia lo interesado de la distinción étnica con el fin de distanciar a ciertos grupos de personas de lo estándar o normativo.
En cuanto al uso cotidiano de la palabra, vemos cómo a menudo “etnia” se usa como eufemismo para sustituir a “raza”. Estos dos términos no son sinónimos. Si tienes que aclarar la raza de una persona se dice y no pasa nada. Pero no uses “etnia” para suavizar lo inapropiado de la especificación.
Periferia: concepto que en ciencias sociales se emplea en oposición al Centro para describir el sistema de jerarquías en el orden colonial y situar así las distintas zonas geográficas según niveles de producción y hegemonía.
Más tarde esta dualidad centro-periferia se extendió a la jerarquización social para ubicar a los individuos según su interacción con el centro del poder y del saber. Cuanto más afín al centro hegemónico más prestigio, poder e influencia.
En el contexto académico o activista, denominarnos “movimientos de las periferias” nos margina porque nos aleja del centro de producción, del núcleo de trabajo. Nos ubica en un segundo plano.
Es preferible emplear los términos con los que se autodefine cada grupo: feminismo negro, feminismo romaní, movimiento antirracista…”
No blancx, no heterosexual: o sea, la definición de un concepto a partir de lo que no es. Según mi profesora de Psicología Cognitiva, este es un mal hábito que tenemos y contra el cual me invitó a luchar cuando escribía mi tesis de grado.
Ahora bien, si le hacemos un análisis político definir, por ejemplo, la negritud como lo “no blanco” implica legitimar que esto último es lo central y que lo otro sería lo periférico, como bien explica Rebeca más arriba.
Definamos entonces las cosas por lo que son, con el uso de sinónimos por ejemplo, pero no en contraposición con algo y mucho menos en su defecto.
Mulatx: Te suena, repite conmigo MU LA TA. ¿Te recuerda a alguna otra palabra? Pues claro, etimológicamente dicha palabra proviene de mulo y según la RAE es aplicable a cualquier persona “mestiza”. ¿Sabes que es un mulo o mula? Aquel animal del asno y la yegua, y que por consecuencia es estéril, lo que se deriva precisamente del cruce de especies.
Personas blancas y negras pertenecemos a una sola especie Homo sapiens sapiens. ¿De verdad que te vas a seguir identificado como mulata?
Mestizo, mestiza: Mi inconformidad con el término mestizo es reciente, he de confesarlo, y sobrevino cuando percibí todo lo que se esconde cuando se apela al mestizaje como la solución de la discriminación racial y sobre todo cuando se quiere silenciar las voces de las personas racializadas.
También pensando en el mestizaje se han realizado acciones de blanqueamiento a lo largo de todo el continente. De manera individual lo anterior se plantea en el “adelantar la raza” muy común en los hogares de familias negras
Según el pensamiento racista cubano, y creo que en toda Abya Yala, somos mestizos por tanto no podemos hablar de afrocubanos, y mucho menos de racismo.

Sandra Abd´Allah-Álvarez RamírezSandra Abd´Allah-Álvarez Ramírez
Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana, 1996; Máster en Estudios de Género, 2008; y diplomada en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Diez años de experiencia laboral como editora y periodista del sitio web Cubaliteraria. Gestiona la bitácora Negra cubana tenía que ser (negracubanateniaqueser.com) desde junio del 2006. En la actualidad desarrolla el Directorio de Afrocubanas (directoriodeafrocubanas.com). Colaboradora de Afroféminas, Pikara Magazine, Global Voices, Hablemos de sexo y amor y Cuba Posible
Nació en La Habana y reside desde 2013 en Hannover, Alemania. Mas textos de Sandra

Sunday, May 13, 2018

Pakistán adopta las leyes más progresistas del mundo para las personas trans | Periodistas en Español

Pakistán adopta las leyes más progresistas del mundo para las personas trans | Periodistas en Español



El 7 de mayo de 2018, el Senado paquistaní aprobó la “Transgender Persons (Protection of (Protection of Rights) Act”, una ley que es, según la antropóloga y activista trans Mehlab Jameel «una de las más progresistas del mundo».
Entre otros derechos, esta ley va a permitir a las personas trans elegir su identidad de género en los documentos oficiales, como carné de identidad, pasaporte y permiso de conducir, y que “va a cambiar la vida cotidiana de las personas  transgénero en un país muy conservador” donde la homosexualidad se sigue considerando ilegal, según publicaba la edición francesa del digital Hiuffington Post.
La aplicación efectiva de la ley queda ahora pendiente de que la ratifique el presidente de Pakistán, Mamnoon Hussain. Lapágina web Komitid explica que  la ley afecta a las personas conocidas hasta ahora como pertenecientes al tercer género,  llamadas “khwaja siras” en Pakistan, que tienen un status especial en el país, donde han sido históricamente respetadas, lo mismo que la casta de las  “hijras” en India, y se consideran que dan buena suerte a la familia.
Maavia Malik
Maavia Malik
La ley supone terminar con las discriminaciones en el trabajo, la escuela y los servicios públicos, como la sanidad.  Desde marzo de 2018, una presentadora trans, Maavia Malik, conduce uno de los telediarios más populares del país. En 2009, Pakistán fue uno de los primeros países que reconoció la existencia de personas de un “tercer género” al que dotó de un carnet de identidad “neutro”.

Saturday, May 12, 2018

Francia recuerda Mayo del 68: protestas, huelgas, solidaridad | Periodistas en Español

Ali y la defensora de los derechos civiles de Estados Unidos Angela Davis fueron los oradores en el encuentro “Solidarité et Alliances” (solidaridad y alianzas), para conmemorar los 50 años del llamado Mayo francés, que paralizó la economía francesa en 1968 con huelgas y manifestaciones.
El encuentro concentró a unas 900 personas, quienes llenaron el teatro Nanterre-Amandiers, el día 3 de mayo de 2018. Y en la Universidad de París Nanterre, los estudiantes impedían el ingreso, de ahí los comentarios de Ali, pero hubo eventos similares en otras universidades de París y en otras ciudades francesas como Toulouse y Rennes.
Como en 1968, Francia soporta una serie de huelgas de empleados ferroviarios, entre otros trabajadores. Además de los estudiantes, quienes también protestan contra las reformas en la educación terciaria que buscan hacer más selectivo el ingreso a las universidades públicas.
El movimiento estudiantil argumenta que los cambios son contrarios a la tradición francesa de ofrecer a todos los egresados de la enseñanza secundaria el acceso a universidades públicas, lo que tendría un impacto negativo en los estudiantes más pobres, quienes ya están mal representados en ellas.
El gobierno sostiene que la reforma es necesaria para hacer frente a la gran deserción y a la superpoblación.
Los trabajadores ferroviarios, por su parte, se oponen a la reestructura de la sociedad nacional de ferrocarriles, SNCF, por sus siglas en francés. Las manifestaciones de este año por el 1 de mayo se tornaron violentas en París con agitadores “anarquistas” de extrema izquierda y enmascarados que incluso quemaron vehículos y rompieron vidrieras de comercios.
Las protestas generalizadas coincidieron con varias conferencias y programas culturales sobre la revolución en recuerdo del Mayo del 68.
Davis, por ejemplo, regresará a Francia en junio como oradora de la conferencia “Revolución(es)”, en la Universidad Paris Nanterre. Los organizadores, la Sociedad de Anglicistas de la Enseñanza Superior (SAES) esperan que las instalaciones estén abiertas a los 400 participantes previstos.
“Nanterre como ciudad no tiene un componente histórico como puede ser París o Burdeos. Pero tenemos la universidad y las manifestaciones del 68”, observó Bernard Cros, principal organizador del encuentro y especialista de estudios británicos y de la Mancomunidad de Naciones.
La manifestaciones de estudiantes de 1968 comenzaron, de hecho, en esta ciudad, con la ocupación de un edificio administrativo en protesta por la discriminación de clase y otras cuestiones sociales.
Los enfrentamientos que siguieron con la administración de la universidad y con las fuerzas del orden hicieron que se sumaran otras universidades y el resto de la población y, en el auge del movimiento de Mayo del 68, más de 10 millones de trabajadores estaban en huelga en Francia.
Y 50 años después, las protestas en Nanterre comenzaron con la ocupación de un salón por estudiantes en abril para expresar su desaprobación con las reformas del gobierno.
La situación escaló cuando el presidente de la universidad llamó a la policía para retirarlos, y los agentes antidisturbios equipados ingresaron al centro, lo que hizo que otros se unieran a la protesta, tras lo cual, los estudiantes cerraron las instalaciones.
Se pueden ver barricadas frente a los accesos, además de grafitis como “Hagamos a Nanterre grande otra vez”, parafraseando el eslogan usado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la campaña y luego por el presidente francés Emmanuel Macron para expresar su apoyo a la acción climática, “Hagamos a nuestro planeta grande otra vez”.
La histórica activista de los derechos civiles de Estados Unidos, Angela Davis. Crédito: A.D. McKenzie
La histórica activista de los derechos civiles de Estados Unidos, Angela Davis. Crédito: A.D. McKenzie
Cros señaló que el nombre de Davis fue “el primero que se nos vino a la mente” cuando Nanterre fue elegida como sede del congreso anual de SAES de este año. La universidad le entregó a Davis un doctorado honorario en 2014, por lo que ya tiene un vínculo con el centro, apuntó.
“¿Qué no tiene de revolucionario Angela Davis es lo que tienes que preguntar?”, acotó Cros.
“¿Dónde estaría el mundo sin personas como ella? Puso su propia seguridad en juego. Plantea preguntas como qué significa estar políticamente comprometido. Estés de acuerdo o no, es algo que reúne apoyo”, añadió.
“No soy una persona a la que le inspire la nostalgia, pero a veces me encuentro queriendo esa cercanía (con 1968) otra vez”, señaló Davis, cuando un moderador le preguntó si el recuerdo histórico del 68 podría ayudar al mundo a imaginar un futuro mejor.
“No sé si conoce mi historia, pero necesité de solidaridad. Me tomo muy en serio la solidaridad”, subrayó. “Si no fuera por eso, no estaría aquí esta noche”, añadió.
Davis perteneció al partido Panteras Negras en los años 60, y fue una activista del movimiento por los derechos civiles, antes y después del asesinato de Martin Luther King, en abril de 1968.
En 1970, un estudiante de secundaria utilizó armas que ella había comprado para tomar un tribunal y reclamar la liberación de presos negros, incluso su hermano, con toma de rehenes, entre los que estaba el juez.
En el enfrentamiento con la policía, el estudiante, dos imputados que él había liberado y el juez resultaron muertos, y Davis fue detenida y acusada de “homicidio agravado en primer grado” del juez, aunque no estaba en el tribunal.
Se declaró inocente, y sus seguidores en Estados Unidos y otros países, como Francia, se movilizaron para reclamar su libertad. Tras 16 meses presa, fue liberada y finalmente absuelta de los cargos en su contra en 1972.
Por su parte, para Tariq Ali, el movimiento del 68 se dio en una época de solidaridad internacional. En cambio, “hay muy poca solidaridad con los países árabes” en este momento, observó.
Al comentar sobre Medio Oriente, Ali comentó: “Todas esas guerras crean refugiados; luego le dan una patada en el trasero y les dicen ‘no los queremos'”.
Los ciudadanos deberían exigir a los países que si comienzan una guerra deben “aceptar 100.000” refugiados, lo que fue recibido con aplausos de los oyentes.
Se prevé que las huelgas continúen durante mayo y junio.
Con más de dos millones de estudiantes en la educación terciaria, Francia está en el lugar 19 entre 26 países por la calidad de su enseñanza, según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con sede en París. Otros observadores señalan que la financiación para las universidades públicas disminuye, aunque el gobierno prometió aumentar el presupuesto.
  1. Traducción: Verónica Firme
  2. Publicado inicialmente en IPS Noticias
Francia recuerda Mayo del 68: protestas, huelgas, solidaridad | Periodistas en Español