Monday, October 01, 2012

“Que se vayan todos”, sin distinción

“Que se vayan todos”, sin distinción | Política | EL PAÍS

«esperar a que las cosas cambien ha significado casi siempre nunca» y Martin Luther King afirma que la desobediencia civil no está solamente justificada frente a una ley injusta, sino también que «cada uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas».

como es eso de si queremos políticos o no? hay que tener absolutamente claro que es la política. Y los políticos. Es evidente que estamos asistiendo a una masiva muestra de políticos  que nos revelan la política como corrupción. Eso habla de la patraña en la que ha venido a dar esta democracia nacida de una transición vergonzante. Nosotros aqui en España no podemos olvidar esos cuarenta años de franquismo. Y no por recordar la sordidez del régimen  si no para entender bien la mediocridad que arrastramos. Pero todo ello esta pidiendo a gritos que todos, todas, todos y todas ejerzamos un control sobre el poder, sobre el Estado, para ello es imprescindible que nos comprometamos políticamente.

Cuando Cardenas (el de la radio), pide una consulta para saber si queremos políticos o no, me suena a rancio populismo, a inocente necedad. Tomar en nuestras manos de una forma mas decidida la administración de nuestras vidas, es hacer política, es ser político. Maldita sea. estos hijos de puta de gobernantes y políticos arruinan nuestras vidas, y a veces hasta la lucidez ante las problemas que vivimos, lucidez que no debemos perder, que debemos cultivar y comunicar. Un saludo amigos.

“Que se vayan todos”, sin distinción

La protesta del 25-S se enfocó contra el Parlamento sin distinguir partidos

Los expertos alertan sobre el acecho de los populismos antidemocráticos



Una de las concentraciones del pasado 25 de septiembre se dirige hacia el Congreso por la Gran Vía madrileña. / CLAUDIO ÁLVAREZ
Recomendar en Facebook751

Los parlamentarios escuchaban con el ánimo encogido en el patio del Congreso los gritos que llegaban contra ellos desde la calle. La barrera de protección policial, con mallas, vallas, tanquetas y agentes a pie, con perros, y a caballo, no podía impedir que les llegaran muestras de desapego rotundas y sin matices. Desde la simplicidad del “ladrones”, al coreo de “ahí está la cueva de Alí Babá”. Por escrito, cientos de manifestantes ondeaban carteles artesanales, rudimentarios: “Que se vayan todos”. Y, otros, un cartel pequeño con un “NO”, solo un “no” en dirección al Congreso de los Diputados. Como si los moradores del Parlamento fueran un todo unívoco y no elegidos hace 10 meses en las urnas entre opciones diferentes.
La primera conclusión que extraen los expertos de lo que ocurrió el martes 25 de septiembre tras el lema Rodear el Congreso es que “la crisis económica ha precipitado un fenómeno que viene de lejos, cual es la crisis de la democracia representativa”, señala Pere Vilanova, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Barcelona. “Se ha producido una fractura muy profunda entre los ciudadanos y lo que llaman la clase política: ellos y nosotros”. En su análisis interpreta que los ciudadanos ven a la clase política como “una casta corporativa que tiende a autoperpetuarse sin tener en cuenta los intereses generales, solo los suyos propios”.
El juicio que los ciudadanos tienen de los partidos es de una extremada severidad, según señala José Juan Toharia, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. “Que los partidos solo piensan en sus intereses electorales cortoplacistas lo suscribe un 87% de los ciudadanos” y que “están desconectados de la realidad social”, lo dice el 88%, señala Toharia, basándose en estudios demoscópicos de la empresa Metroscopia, el centro que preside.
La crisis evidencia la incapacidad de los políticos
José Antonio Pérez Tapias
Ahora, en septiembre de 2012, la protesta se ha incrementado, aunque el descrédito de los políticos no ha hecho más que precipitarse al vacío en el último año y medio para coger la máxima velocidad en 2012. “Hay una sensación de estafa clara porque se está llevando a cabo una política que no figuraba en el programa electoral con el que se ganaron las elecciones”, afirma Antoni Segura, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona. A la estafa añade “impotencia” porque “no habrá elecciones generales hasta dentro de tres años largos”, añade el profesor Segura. Ese sentimiento de impotencia puede explicar que los manifestantes acudieran a “rodear” el Congreso, porque no sienten que los parlamentarios les representan, y de ahí su pretensión de provocar “la disolución de las Cortes” y el comienzo de un proceso “constituyente”.
Este momento ha llegado, “por fin”, ironiza José Antonio Pérez Tapias,profesor titular de Filosofía de la Universidad de Granada y exdiputado por el PSOE. “Ya ha habido alguien que ha salido con la temida pancarta de ‘que se vayan todos’. La crisis económica y el creciente drama social que genera están poniendo en evidencia la impotencia de la política, la parálisis de los partidos y la crisis de la representación política”. Le resulta “penoso” que se haya llegado a esta situación. “Aunque uno no esté de acuerdo con lo que dice ese lema literalmente, lo menos es tomárselo en serio como síntoma de malestar hondo, como aviso de rechazo que se irá acrecentando, como grito de rebeldía ante una situación más que indeseable”, recomienda el profesor Pérez Tapias.

                        No cumplir el programa se siente como una estafa
                                                                                                                                                          Antoni Segura
Los expertos, politólogos, sociólogos e historiadores, son conscientes de que los ciudadanos no arremeten directamente contra el Gobierno, sino que la rebelión es contra una institución que no es homogénea, como el Parlamento. Sí reconocen como algo extraño que las manifestaciones y marchas no sean hacia La Moncloa, el Ministerio de Hacienda o el de Economía; y que el “enemigo sea el Parlamento”, en cuyo seno hay muchos diputados que rechazan enérgicamente que se les englobe en la llamada “clase política”.
¿El rechazo a los políticos se ha incrementado con la crisis económica? Los expertos no lo dudan. Los ciudadanos perciben “incapacidad en los políticos para afrontar con eficacia la crisis y, además, reprochan que no acuerden, consensúen las reformas”, indica el sociólogo José Juan Toharia. “Se echa de menos el espíritu de la Transición, que está mitificado”, añade Toharia. “Los ciudadanos quieren cambios profundos en el funcionamiento de los partidos para sentirlos más cercanos”.
Este cambio en el funcionamiento de los partidos lo invocan Pere Vilanova, Antoni Segura y Pérez Tapias. Será la única forma de parar la aparición de “populismos” ajenos a la democracia. Por eso, también piden —especialmente Pérez Tapias— que desde el poder no se aliente ese populismo. Así, ven preocupante la carrera por disminuir el número de parlamentarios en las asambleas regionales. Hay síntomas claros de preocupación, pero hay elementos que mitigan la alarma, a la vista de que los españoles acuden a votar en un porcentaje muy elevado. En las últimas elecciones, lo hizo el 71,7%. “De momento no falla el sistema, sino los que lo pilotan; está en crisis la forma de hacer política”, analiza Toharia.
Ese rechazo lo ha vivido directamente el profesor Pérez Tapias, que dejó la política, como diputado del PSOE, para reincorporarse a la vida universitaria el curso pasado. “Muchos amigos y conocidos me felicitaban por haber dejado de estar ‘con esa gente’. Lo decían de buena fe, pero para mí fue muy amargo”, relata. Los expertos reconocen que la crisis económica no ha derivado en una protesta contra el sector financiero, sino que la política ha sido el chivo expiatorio. Pero así es. “En Italia el político más popular es el único que no lo es, Mario Monti”, resalta Vilanova. Junto a la crisis económica, los políticos deben emprender de inmediato sus propios ajustes.

No comments: