Monday, October 29, 2012

Los edukadores. [Película completa]



Los edukadores (en alemán Die fetten Jahre sind vorbei, "Los años de abundancia han pasado") es una película alemana de 2004escrita y dirigida por el austríaco Hans Weingartner y protagonizada por Daniel Brühl. Fue nominada a la Palma de Oro como mejor película de 2004 en el Festival de Cine de Cannes.
La película narra los eventos sucedidos a tres activistas anticapitalistas (aparentemente anarquistas): Jule (Julia Jentsch), Peter (Stipe Erceg), Jan (Daniel Brühl).

[editar]Argumento

Jule es una camarera que trabaja para pagar una deuda de casi 100 mil Euros, por haber chocado un lujoso automóvil Mercedes Benz de un millonario apellidado Hardenberg (Burghart Klaußner ). Debido a los compromisos de la deuda no puede pagar la renta, es desalojada y debe mudarse con su novio Peter, quien a la vez comparte el apartamento con su amigo Jan.
Peter decide tomar vacaciones en Barcelona, por lo que deja a su novia con Jan quien revela a ésta las actividades a que se dedican con Peter durante las noches: los jóvenes entran a las casas de personas millonarias, desordenan las cosas y dejan mensajes como "Sus días de abundancia están contados" o "Tienes demasiado dinero", con lo que pretenden "educar" a los propietarios de las mansiones, ya que no roban nada. Jule pide a Jan entrar a la casa de Hardenberg, quien se encuentra de vacaciones. Durante la incursión Jule y Jan se besan. Jule olvida su teléfono móvil en la mansión, por lo que se ven obligados a regresar al día siguiente. Ya dentro, son descubiertos por Hardenberg quien regresa inesperadamente, por lo que deciden llamar a Peter, quien también ha regresado de su viaje. Entre los tres deciden tomar como rehén a Hardenberg conduciéndolo a una casa de campo de un pariente de Jule, en los Alpes, donde permanecen por varios días mientras resuelven qué hacer.
Allí se genera una relación sentimental entre Jan y Jule que afecta la amistad entre los tres. También se enteran por boca del propio Hardenberg de que él mismo ha sido un activista radical en los años 1960, militó en la Federación Socialista de Estudiantes Alemanes y fue amigo de Rudi Dutschke. Luego abandonó sus ideales. Los tres jóvenes finalmente deciden devolver a Hardenberg a su hogar y este promete no denunciarlos. El millonario le entrega a Jule una nota manuscrita en la cual le condona su deuda. Luego aparentemente no cumple su promesa de no denunciarlos y al poco tiempo acude con un operativo policial a la vivienda de los jóvenes. Allí encuentran la casa vacía y en la pared una nota que dice "Manche Menschen ändern sich nie" (algunas personas nunca cambian). Peter, Jan y Jule ya han "escapado" a Barcelona después de haber solucionado sus diferencias. Así termina la película. Pero en otro final alternativo, desde España continúan con sus planes anticapitalistas: utilizando el yate y los recursos que financia Hardenberg van camino a consumar la idea anterior de Jan de volar las antenas de una isla de telecomunicaciones poco vigilada, que provee la señal de televisión a gran parte de Europa Occidental.

Sunday, October 28, 2012

Untitled

Media_httpep01epimgne_iennz

La lógica de Hacienda es marcial. Cine, teatro y conciertos desfilan en el batallón del entretenimiento. Museos, galerías, bibliotecas o archivos engrosan el cuerpo de élite de la cultura. Gracias a esa cuartelaria división del mundo, Eurípides paga más impuestos que Damien Hirst: a efectos fiscales se considera que la exposición de una vaca abierta en canal y conservada en formol tiene una misión más elevada que una representación de Electra. Desde el pasado 1 de septiembre es así.

Dado que aprobar una subida de 13 puntos en el IVA (del 8% al 21%) que soportan algunas actividades culturales requiere una explicación (excepto el libro, que tiene el gravamen superreducido, el resto del sector abonaba por igual un tipo reducido), un alto cargo sin identificar del Ministerio de Hacienda aclaró el enigma en una entrevista a la agencia Efe: “El Gobierno ha reclasificado el IVA de ciertos productos de entretenimiento como las entradas de los espectáculos (cine, teatro y otros) que pasan al tipo general del 21%”. Así, sin más filosofía, se zanjó el misterio. “Tienen una visión un poco rara sobre la cultura. También el Museo del Prado es entretenimiento. No sé si esas declaraciones eran fruto del desconocimiento. Una parte del cine es entretenimiento, pero el entretenimiento también es cultura”, señala el cineasta Agustín Díaz Yanes, que este año se ha estrenado como novelista con la obra Simpatía por el diablo (Espasa).

Cine, teatro y conciertos pagan ahora el mismo IVA que un gin-tonic
Aunque el alto cargo de Hacienda no se detiene en ello, la medida tiene un alcance que va más allá del bolsillo de espectadores y creadores: el Gobierno acaba de desmarcarse de los principios que hasta ahora ha compartido España junto a la mayoría de la comunidad internacional para proteger la diversidad cultural según lo establecido en una convención de la Unesco.

Aunque cada Estado tiene libertad para aplicar la convención en función de sus intereses, fuentes de la Unesco interpretan que la medida del Gobierno español contradice “el espíritu”, pero “no la letra” del acuerdo. “La convención es un instrumento jurídico efectivamente vinculante, pero no contiene disposiciones concretas relativas a los productos y servicios culturales”, señalan fuentes de la secretaría de este organismo.

El mayor IVA de la eurozona

Con la subida que entró en vigor el 1 de septiembre, España se ha convertido en el país de la zona euro (17 estados) que aplica el IVA más alto a los espectáculos culturales: el 21%. Hasta entonces había soportado un tipo reducido (el 8%).
Ninguno de los países en situación crítica y ya intervenidos, como Grecia o Portugal, se acerca al impuesto español. En Grecia se aplica el 13% y, en el caso del teatro, un 6,5%. En Portugal se gravan los espectáculos con el 13%. Irlanda, que también necesitó un rescate para su sector financiero, lo mantiene en el 9%.
Los dos únicos países con un IVA equiparable al español son Estonia y Eslovaquia, que aplican un 20%.
En el 10% hay dos economías de situación bien distinta: la saneada Austria y la tambaleante Italia.
Finlandia, Eslovenia, Alemania y Holanda aplican entre el 6% y el 9%. En este grupo se encontraba España antes de la decisión del Gobierno de pasar los espectáculos culturales del tipo reducido al normal.
Luxemburgo, Malta, Chipre y Francia son los países con el IVA más bajo (entre el 3% y el 5,5%).
De los 10 países que no pertenecen a la zona euro y sí a la UE, solo Dinamarca (25%) y Hungría (27%) gravan más los espectáculos que España.
Milagros del Corral, exdirectora de la Biblioteca Nacional y gran conocedora de los entresijos de la Unesco, recuerda que “la distinción que tan bien le ha venido a Hacienda para recaudar más” arranca de un antiguo debate político y económico. “El estreno mundial de la deliberada confusión de estos dos conceptos data de finales del siglo XX y tiene su origen en las negociaciones de la Ronda Uruguay en la Organización Mundial del Comercio (OMC). La industria cinematográfica de Hollywood había venido utilizando el concepto de entertainment para sus productos, con el objeto de asegurar su libre circulación en un mundo que comenzaba a globalizarse. Japón se situaba en esa misma línea. Ya para entonces, Jacques Delors había anunciado que ‘la cultura no es una mercancía como las demás”.

La mirada excepcional francesa, que cuida de la cultura (la que entretiene y la que no) como de una gran reserva identitaria, se contagió a toda la Unión Europea y otros países como Canadá, que deseaban proteger sus cinematografías. “En síntesis, los argumentos fueron: el cine y los otros productos culturales reflejan los modos de vida, los valores y los comportamientos de una determinada sociedad. Se trata, pues, de un producto cultural aunque su disfrute esté relacionado con el tiempo de ocio, que tampoco es sinónimo de entretenimiento”, concluye Del Corral.

Frente a lo que la Hacienda española interpreta ahora (al equiparar las entradas a espectáculos culturales con la compra de un coche, un gin-tonic o una crema hidratante), el artículo 4.4 de la convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, aprobada en 2005, es tajante: “Las ‘actividades, bienes y servicios culturales’ se refieren a las actividades, los bienes y los servicios que, considerados desde el punto de vista de su calidad, utilización o finalidad específicas, encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener. Las actividades culturales pueden constituir una finalidad de por sí, o contribuir a la producción de bienes y servicios culturales”.

En resumen: no son una mercancía más. Un total de 126 países ratificaron o se adhirieron a la convención (España lo hizo en 2006), aunque la lista tiene una significativa ausencia: Estados Unidos, la potencia más interesada en tratar películas como bienes de consumo que irradien a las pantallas de todo el mundo. “EE UU prefiere que las mercancías culturales se traten solo como mercancías. Ellos e Israel fueron los únicos países que se opusieron a la convención”, recuerda Carlos Alberdi, que en 2005 ocupaba la Dirección de Cooperación Internacional en el Ministerio de Cultura, entonces en manos de la socialista Carmen Calvo.

Alberdi considera que la decisión de Hacienda de gravar las entradas a espectáculos culturales con el 21% no vulnera la letra de la convención, pero sí el espíritu. No solo eso: “También está usted vulnerando el sentido común”.

Milagros del Corral alerta sobre el retroceso en las políticas culturales
Los motivos para aprobar la convención, que fue ratificada por el Congreso de los Diputados y, por tanto, tiene rango de ley, siguen siendo válidos para Milagros del Corral. “Lo que ha cambiado son las condiciones económicas y la necesidad de ajustar los presupuestos. Es lamentable que, con este motivo, estemos retrocediendo también en los conceptos a la hora de formular políticas culturales. Ahora, el concepto de cultura parece limitarse a la oferta de las instituciones públicas mientras que se atribuye la etiqueta de ‘entretenimiento’ a las producciones de carácter privado cuyo éxito se hace depender del mercado”, reflexiona.

Julio de la Rosa, cantautor y compositor de la banda sonora de películas como Grupo 7 o Primos, se acoge a la definición de cultura de la Real Academia Española: conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. “Así que están insultando a buena parte de las manifestaciones culturales que permiten ‘desarrollar un propio juicio crítico’ (muchas solo entretienen, otras tantas entretienen y enriquecen). Y este insulto, de por sí, ya me parece un buen acicate para que los creadores persigan con más ahínco aún el objetivo de la definición. Con este tipo de medidas, corremos el riesgo de que al arte se dirija cada vez más al entretenimiento puro y duro, y así, a que estos tipos consigan su meta: que la gente no piense por sí misma”, plantea.

Aunque apenas ha transcurrido mes y medio desde la subida del IVA, el músico asegura que los efectos ya se notan. Hay menos conciertos, menos películas, menos público. “Le están haciendo un favor a la piratería de la que tanto se quejan”, lamenta.

“El entretenimiento también es cultura”, reivindica Agustín Díaz Yanes
Las previsiones de la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española, que aglutina a unos 4.000 empresarios, son demoledoras: pérdida de 43 millones de espectadores, reducción de 530 millones de ingresos en taquillas, destrucción de 4.500 empleos directos y extinción de una de cada cinco empresas dedicadas a la música, el cine o el teatro. Incluso si el interés es meramente recaudatorio, la medida del Gobierno puede resultar contraproducente. “Los informes presentan un escenario de futuro escalofriante en caso de que su Gobierno no corrija la medida”, planteaba la organización empresarial en una carta remitida al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

La alarma se disparó también dentro de la casa. El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, dejó claras sus divergencias con el área de Hacienda al poco de hacerse pública la medida. En una entrevista a Radio Nacional, aseguró que comprendía y compartía el malestar del sector. “Una sociedad libre, en un momento de enorme complejidad, necesita salvaguardar una oferta cultural lo suficientemente accesible para la ciudadanía para poder encontrar satisfacción y liberación a la carga de fatiga que le plantea la crisis”, declaró entonces. Y lo más significativo fue su anuncio de que se proponía “revertir lo antes posible” la medida.

Lo cierto es que la voz de Lassalle se apagó notablemente desde entonces y resonó la de su ministro, José Ignacio Wert, más complaciente con la voluntad de su colega Cristóbal Montoro. En su reciente presentación de los Presupuestos de 2013 en la comisión del Congreso, José María Lassalle volvió a defender la esencia de la cultura, aunque en un tono más comedido: “La cultura ni es un lujo ni es algo prescindible. Para mí es una necesidad cívica que, eso sí, cede ante otras más urgentes e imprescindibles de atender como pensiones, subsidios de desempleo o becas”, proclamó ante los diputados.

Rogelio Blanco: “Si España pierde su papel de potencia, alguien lo ocupará”
“Nadie pretende que la cultura quede al margen, pero deberían tener más cuidado. La gente con posibles no tiene dificultades para acceder a la cultura, pero con medidas como los cero euros para bibliotecas le están dificultando el acceso a toda una generación”, sostiene Agustín Díaz Yanes.

En general, los creadores y gestores creen que el Gobierno está exigiendo más sacrificios al sector cultural que a los otros. De hecho, España se ha convertido en el país de la eurozona que grava con el IVA más alto a los productos culturales. Ni siquiera Grecia, Irlanda o Portugal someten a sus cines, teatros y locales de conciertos a una presión fiscal similar.

“Es que la cultura es una inversión, no un gasto. Este Gobierno considera que es algo light que tiene que ver con el divertimento, pero si a España se la conoce en el mundo es por las playas, la paella, el flamenco, Velázquez, Goya y su cultura”, defiende Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas durante los Gobiernos socialistas. Antes de la crisis, las industrias culturales empleaban a 600.000 personas y generaban valor económico equivalente al 4% del PIB. “Estos recortes contribuyen a la pérdida de liderazgo y prestigio en un momento en que el español como lengua es tan pujante. Todo esto también paralizará a los editores. Y si España, que es la cuarta potencia mundial del libro, pierde su papel, otro lo ocupará rápidamente”, profetiza.

Con esas cifras a la espalda, el escritor Javier Marías sostiene que ni siquiera desde un punto de vista monetario puede considerarse a la cultura como superflua o lujo prescindible. En un artículo publicado en este diario afirmaba: “Los que escriben y hacen cine, los que interpretan y componen música, todos ellos dan consuelo al término de la jornada (...) Son parte de nuestra formación como personas y, si no otras cosas, nos enseñan a pasar por la tierra con una dimensión imaginativa, a mi modo de ver necesaria para comprender lo que nos pasa, y útil para aguantarlo”.

RESISTIR PARA AYUDAR A RESISTIR

POR JUAN MAYORGA
A los gobernantes siempre hay que recordarles que Pericles, el mayor defensor de la democracia ateniense, lo fue también del teatro, hasta el punto de que, además de promover la puesta en escena de las grandes tragedias, constituyó un fondo público que se hacía cargo del pago de las entradas de los ciudadanos que no podían costeárselas.
El teatro es el arte de la crítica y de la utopía. Es natural que sea temido por los enemigos de la democracia. Ha de ser, por supuesto, entretenido, pero su misión última es examinar posibilidades de la vida humana; es decir: examinar esta vida e imaginar otras formas de vivir. En particular, examinar el lenguaje que usamos e imaginar otros lenguajes posibles. Esa misión tiene una vigencia especial en nuestro tiempo, en que la llamada presión de los mercados está dañando no sólo la calidad de vida de muchas personas —especialmente de las más débiles—, sino también la calidad de la democracia y, desde luego, la calidad del lenguaje público, que se ha llenado de perversos eufemismos —el último: “modular el derecho de manifestación”—.
La libertad está seriamente amenazada por la extensión de un discurso según el cual no se puede hacer otra cosa que someter la vida a los mercados. Antes que haciendo declaraciones retóricas, para defender la libertad, los artistas deben ejercerla. Más que nunca, deben ser fieles a aquello que quieren decir y a cómo creen que deben decirlo. Así, resistiendo ellos, ayudarán a otros a resistir.
Juan Mayorga, matemático y dramaturgo, es el autor de Los chicos de la última fila, cuya adaptación al cine ganó la Concha de Oro en San Sebastián.

Thursday, October 25, 2012

Manipulando a las masas

Manipulando a las masas

Actualmente estamos atravesando una de las crisis económicas más duras que jamás se ha conocido a lo largo de la historia del mundo desarrollado. Sin embargo, este tipo de crisis no son un concepto nuevo: siempre han habido crisis y siempre se han intentado aportar soluciones para resolverla. ¿Son las soluciones actuales innovadoras y efectivas o responden al deseo oculto de generar una situación desafortunada concreta?
Os cuento esto porque Noam Chomsky, filósofo, escritor y uno de los lingüistas más brillantes y reconocidos de la humanidad, y cuyos trabajos se han estudiado en universidades de todo el mundo, planteó en una ocasión cuáles eran las diez estrategias de manipulación mediática, las cuáles resumo y comparto con los lectores para analizar entre todos si éstas nos suenan a alguna situación actual conocida: 

Las diez estrategias de manipulación mediática

1. La estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones, como permitir una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Los cambios se aplican poco a poco porque de ser aplicados de una sola vez provocarían una revuelta social.
4. La estrategia de diferir o “el mal necesario”. Si se presenta una decisión impopular como dolorosa pero necesaria, la aceptación del público respecto a la misma mejora.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad: “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión, lo cuál es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional de las personas.
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad: “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Así, se promueve al público a creer que ser estúpido, ignorante, vulgar o inculto está de moda.
9. Reforzar la auto-culpabilidad, de forma que el individuo crea que solamente él es el culpable de su propia desgracia.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen, con el objetivo de ejercer un mayor control y un gran poder sobre estos, mayor que el de los individuos sobre ellos mismos.

¿Todo es una obra de teatro?

¿Os resulta conocido? Estas diez premisas bien podrían ser el manual paso a paso que están siguiendo nuestros políticos para enfrentarse a la crisis económica. Sin embargo, todo esto se está aplicando siguiendo el punto tres, es decir, paso a paso, de forma que no nos demos cuenta, aborregando a la sociedad poco a poco con los problemas económicos como telón de fondo. ¿Reaccionaremos a tiempo o ya es demasiado tarde?
La situación actual es decadente, el Estado del Bienestar es ya casi una utopía y el drama del desempleo se extiende por todos los confines. Mientras tanto, unos cuantos privilegiados, entre ellos la casta política, se mantienen inmunes al empobrecimiento de la sociedad. Ante esta situación, la pregunta que todos deberíamos hacernos es: ¿es esta situación inevitable o responde a un guión perfectamente definido y con los actores claramente diferenciados?
ACTUALIZACIÓN: tal y como nos comentan en los comentarios, el texto sobre las diez estrategias de manipulación mediática no pertenece a Chomsky, sino a Sylvain TimsitAquípuedes ver el vídeo donde Timsit lo confirma.

GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. ESTRATEGIA ESTADUNIDENSE DE CONTENCIÓN EN SUDAMÉRICA

Media_httpaldeaglobal_ghnjb

GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. ESTRATEGIA ESTADUNIDENSE DE CONTENCIÓN EN SUDAMÉRICA

Publicado el: 4 de octubre de 2012
Robinson Salazar Pérez. Sociólogo colombiano-mexicano de la Universidad Autónoma de Sinaloa

La guerra preventiva cierra su ciclo, el discurso de lucha contra el terrorismo se agotó, los hologramas del mal fueron diluyéndose, se ha quitado el velo confeccionado desde oficinas y esferas de los think tanks mediante la perseverancia de la denuncia, la claridad de las ideas y los argumentos que poco a poco han derribado falacias y demuestran que las denuncias, expuestas y defendidas, tienen bases y son incuestionables.

La crisis del neoliberalismo y el apetito de los bancos coadyuvó a cerrar el capítulo de la guerra preventiva y pasar a la guerra contra el narcotráfico: la administración del caos como estrategia exitosa para desordenar las casillas del tablero internacional.

Estamos ante un nuevo horizonte de confrontación que exige articular las variables que intervendrían en caso de un escenario bélico, dado que la guerra presente tiene signos distintos en Siria, Colombia, las tensiones de baja intensidad en el Cono Sur y, en particular, enVenezuela.

Guerra contra el narcotráfico

Los avances en materia de recuperación del papel del Estado en Sudamérica son significativos: la revolución bolivariana en Venezuela, acompañada por los procesos ecuatoriano y boliviano, han alterado el cuadro de dominación de Estados Unidos e incluso, cambiaron las formas de operar de las multinacionales, que debieron negociar mecanismos de trabajo distintos a los tradicionales, con beneficios para los países mencionados, mejorando sus políticas públicas.

Los gobiernos de los tres países, además de Brasil y Argentina, cuyos intereses tienen contradicciones con los propósitos manifiestos de la Casa Blanca en el Cono Sur, incomoda sobremanera a los agentes del mapa de la hegemonía de las multinacionales, banqueros y gobiernos afiliados al Grupo de los Ocho (G-8, conjunto de países industrializados con poderío político y militar), que custodian los intereses de la plutocracia que domina el planeta.

Para garantizar la explotación de recursos mineros, evitar la ocupación de tierras por campesinos empobrecidos allí donde las compañías extranjeras obtienen soya, trigo y biocombustible, se han venido conformando estrechas alianzas de cárteles de la droga con empresarios agroexportadores y hasta compañías que rentan ejércitos para contener las movilizaciones y llevar a cabo una “limpieza social”.

Existe una degradación en el mundo de los negocios y de las grandes transacciones financieras, donde el crimen organizado ha infiltrado esferas empresariales y círculos corporativos y, a su vez, se da una interpenetración, porque recursos provenientes de la ilegalidad de las drogas y actividades coadyuvantes del narcotráfico blanquean grandes sumas de dinero, cercanas a los 600 mil millones de dólares a escala mundial, y son operados por bancos, desarrollos inmobiliarios, empresas y almacenes que no tienen una larga vida, por el desplazamiento del dinero y la estrategia para evitar ser fiscalizados.

En Colombia sirvió como esquema preparatorio para el control territorial mediante alianzas con grupos de narcotraficantes y para disputar espacios a la guerrilla y a grupos minúsculos que habían entrado en el negocio de la droga. Un segundo paso fue obligar a muchos narcotraficantes y lavadores a invertir en esferas de la economía doméstica: loterías locales, fábricas de calzado, ropa, empresas de mensajería, transporte, establecimientos comerciales y producción agropecuaria. Hay localidades en Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca donde es notorio el crecimiento de empresas con este perfil.

Depurado el directorio de narcotraficantes, la guerra persistió bajo la llamada “Seguridad democrática” –ya no la “Seguridad ampliada”.

En el contexto de la “Seguridad ampliada”, se asumió una defensa nacional que, sin descuidar las tareas principales de defensa militar, incorpora la cooperación internacional como fundamento vital para confrontar al enemigo construido socialmente, toda vez que el gobierno y los medios magnifican los decomisos y aprehensiones para alimentar miedos y estirar hasta un punto de inflexión la percepción de inseguridad.

La cooperación internacional, auspiciada por organizaciones estadunidenses y con aval de organismos internacionales, impuso a casi todos los países latinoamericanos la Ley Antiterrorista, pasando la estafeta de la guerra preventiva a los gobiernos de cada nación, con apoyo de la Interpol, la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) y el Comando Sur del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

La guerra contra el narcotráfico combina dos estrategias: una de baja intensidad, dirigida a la población en general, orientada al cuerpo, la subjetividad y que tiene el firme propósito de instaurar miedo. La otra es la confrontación directa, guerra por espacios, demarcaciones de rutas y fractura de territorios nacionales para designar

zonas de alta peligrosidad, de choque, y zonas controladas.

Así, observamos a países como Colombia con zonas delimitadas y territorios fracturados, al igual que en Paraguay, país que ha sido escogido como cabeza de playa para albergar la guerra en Sudamérica.

Connotaciones del Cono Sur

El siglo XXI trajo cambios sustanciales en el Cono Sur: Argentina revirtió una crisis que nació en diciembre de 2001 bajo un gobierno neokeynesiano expansionista, de fuertes inversiones en política pública, que encaminó al país por el sendero de un Estado interventor que en algunas rubros va a contrapelo del modelo neoliberal, ocasionando tensiones con organismo internacionales y con Estados Unidos. Producto de esos desencuentros son las 47 demandas de sendos países, que abarcan más de 65 por ciento del total de las exportaciones argentinas. Todo ello se debe al proteccionismo practicado por la presidenta Cristina Fernández.

Brasil, abrigado en el grupo de los BRICS, (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) también apeló al proteccionismo y adoptó medidas para incrementar los aranceles en más de 100 productos de importación, además de que constantemente limita el comercio exterior en materia de importaciones para garantizar el empleo y proteger su industria.

Uruguay, bajo las administraciones del Frente Amplio, también ha recurrido al proteccionismo en varios rubros: su política de legalizar el consumo de la mariguana, las tensiones con Argentina y Brasil en materia comercial y el tema de las Malvinas por el tránsito de embarcaciones hacia la Antártida, marca una connotación que explica su vinculación con los ejercicios navales antiterroristas de Estados Unidos titulados Partnership of the Americas 2012 y la unidad móvil (Military Training Team –MTT- Fuerzas Especiales-comandos navales estadunidenses, denominados SEAL).

Chile abrió las compuertas y acordó con Estados Unidos la base militar de Concón, al norte del Gran Valparaíso, financiada por el Comando Sur, cuya especialidad es la guerra urbana.

Existen posturas evidentes y movimientos nebulosos en el Cono Sur frente al conflicto que asoma la cabeza, haciéndose necesario avizorar lo que sucederá después de las elecciones en Estados Unidos. De lo que estamos seguros es que el cuadro político en la región sur cambiará después del 6 de noviembre: al igual que la eurozona tendrá la definición de su moneda, la sombra de guerra en Irán develará las intenciones bélicistas, América Latina tendrá un desafío que ahuyenta las certezas, dado que pasa por la inusitada paz que pretenden fabricar en Colombia, el refrendo de Hugo Chávez como presidente y el uso del narcotráfico como pretexto para nuevas confrontaciones bélicas en la región.

Por último, Paraguay –país con 406 mil 752 kilómetros cuadrados–, que colinda con Argentina, Brasil y Bolivia. En esa confluencia fronteriza destacan los puntos limítrofes en el sur, donde el río Paraná lo separa de las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, y el río Pilcomayo, que delimita con Formosa. Hay que destacar que justamente en la zona de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones predomina el narcotráfico bajo el control de Joaquin El Chapo Guzmán, miembro prominente del cártel de Sinaloa, asociado con Ismael El Mayo Zambada, mancuerna delictiva que ha colaborado con la DEA, como lo afirma Vicente Zambada Niebla, detenido en marzo de 2009 y recluido en una cárcel estadunidense.(*)

La permisividad de la DEA, que tiene monitoreo permanente en la zona del gran Chaco de Paraguay. con soporte tecnológico-militar en las bases de ese país, y los programas de colaboración entre Washington y el gobierno de Asunción, revela la complicidad del organismo estadunidense con cárteles continentales. En Argentina, extendida a las provincias del centro-este –Paraná, Santa Fe y Córdoba–, hay indicios fundamentados del traslado de droga sintética por parte del cártel de Los Zetas desde 2008 a la fecha, sin que exista una medida coactiva o coercitiva para detener el flujo de estupefacientes de laboratorio dirigido al mercado europeo y asiático.

La guerra como objetivo estratégico

El interés primordial del gobierno estadunidense es instaurar, bajo el paraguas del régimen golpista de Federico Franco –quien suplió a Fernando Lugo el 22 de junio de 2012, tras la defenestración de éste mediante una farsa legaloide– apunta hacia la consolidación de una plataforma de contrainsurgencia en Paraguay.

La trama golpista guaraní descubre la estrategia para instalar un frente de guerra contra el narcotráfico en Paraguay, poniendo énfasis en el Chaco, desde donde se afectaría al norte argentino y colocaría un foco de atención sobre la administración de Cristina Fernández, debido al alejamiento de ésta de las pretensiones de la Casa Blanca sobre la región conosureña.

Una base recientemente rechazada por la cancillería y el Ministerio de Defensa argentinos –el 5 de junio de 2012– que Estados Unidos pretendía construir en la provincia de Chaco, autorizada por el gobernador Jorge Capitanich y arropada por el Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias, aprobado en 2006, alteró las reglas del juego, pero no el juego mismo. Así, una vez que la construcción de la misma fue desautorizada, se fraguó la deposición del presidente Lugo en Paraguay y se mantuvieron en marcha los ejercicios naval-militares en el río de La Plata, con el equipo móvil (MTT), grupo especializado de las fuerzas estadunidenses que entrenó a militares uruguayos en tácticas y técnicas para el control del mar fronterizo y la intervención de embarcaciones –procedimiento conocido como Contrainterferencia Ilícita de Buques–, entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2012.

Las maniobras de los comandos navales, llamados United States Navy Sea, Air and Land (SEAL), proyectan un escenario intimidatorio contra Argentina y Brasil, al sembrar la amenaza de un teatro de guerra y distraer a los gobiernos de las dos naciones; implantar el concepto de guerra como método para combatir el narcotráfico; cargar de subjetividad colectiva a los pobladores sobre la necesidad de combatir la actividad ilícita que ellos provocan y toleran; alterar la estabilidad de la región y, ante todo, aprovechar el caos para recuperar un dominio que han estado perdiendo por las decisiones tomadas por ambas naciones y parte de los países de la región andina.

La guerra se asoma: Paraguay –por conducto de su presidente– acusa a Bolivia de amenaza bélica; confronta a Venezuela por el ingreso al Mercosur; reclama ayuda a Estados Unidos para combatir al narcotráfico; hay presuntos grupos armados beligerantes y supuesta presencia del terrorismo en su territorio. Todo apunta hacia una acción beligerante para admitir la necesidad de combatir el crimen organizado, sin reconocer que un gran número de militares, empresarios y gobernantes están involucrados en la ilegalidad que denuncian y discursivamente quieren combatir.

Por conducto de la ministra de Defensa de Paraguay, María Liz García, se acusa reiteradamente a Bolivia de ser un foco de peligro, porque “realiza inversiones millonarias en sus fuerzas armadas, con la ayuda de Venezuela”, en una supuesta carrera armamentista.

Además, está el pronunciamiento –el 6 de septiembre pasado– de dos legisladores de la derecha de Paraguay, Víctor Yambay y Édgar Ortiz, apoyando la instalación de una base militar de Estados Unidos en el Chaco (noroccidente), con el propósito de “defender” al país de un supuesto ataque de naciones vecinas ante la destitución del presidente constitucional Fernando Lugo. Estos parlamentarios proponen la instalación de la base estadunidense financiada con 560 millones de dólares que se obtendrían del recorte en los presupuestos de educación y para infraestructuras programadas.

Hay dudas en el ambiente y una la representa Uruguay, donde no se sabe qué acuerdos se firmaron después de los ejercicios de los SEAL. ¿Aceptará Brasil la instalación de un clima de guerra cercano a sus fronteras, en momentos que existen tensiones con el gobierno paraguayo por el precio que paga por la energía? ¿Argentina desplazará fuerzas militares y de gendarmería a la Triple Frontera (Foz de Iguaçú) para evitar flujos desestabilizadores? ¿Uruguay será el punto de tensión entre Estados Unidos y Argentina por los apoyos que recibe al participar en los ejercicios militares y misiones internacionales que redundan en equipamiento de armas y vehículos para sus fuerzas armadas?

Wednesday, October 24, 2012

Festival de HipHop CONTRA EL CIRCO ELECTORAL Laguna Lo Méndez - Concepción



Festival realizado por la gente de la Red de Colectivos de la UC$C, en conjunto con la Federación de la empresa universitaria, el día sábado 20 de octubre contra las elecciones y todo el circo de la democracia representativa.

Trajes y harapos. ABSTENCIÓN Y VOTOS EN BLANCO

PARA DISCUTIR A FONDO
Trajes y harapos

Echando un vistazo a los resultados y análisis de las elecciones en Galicia me encuentro, sin sorpresa, reacciones dentro de diferentes asambleas del 15m y grupos afines que van en la línea de celebrar la abstención de la jornada electoral. El relato, como les gusta decir, vendría a ser que la perdida de votos de los grandes partidos, la abstención y la subida de votos nulos y blancos es un éxito, que confirma la desafección consciente al sistema por parte de los ciudadanos. Pasan página rápido, aludiendo a que las elecciones no les conciernen, que son un mecanismo legitimador del sistema; las miran de reojo, con una media sonrisa de satisfacción y superioridad intelectual.
Yo (el dato, aunque personal, creo que corresponderá a más gente) me empecé a interesar por la política a raíz de los movimientos antiglobalización: Seattle, Praga y Génova con su infausto recuerdo. Finales de los noventa, principio de la década anterior. Muchos de los debates que se daban entonces se dan ahora (se llevan dando toda la vida, realmente): el tema del parlamentarismo y las elecciones, el asamblearismo, las organizaciones y cuestión del liderazgo…
Podemos recordar manifestaciones de principios de los dos mil, cuando en Madrid (hablo de lo que conozco, disculpen los de otros lugares) nos juntábamos, en el mejor de los casos, unos pocos miles, sino cientos de personas en convocatorias de diferente temática. Casi se podría decir que nos conocíamos. Una pléyade de organizaciones de izquierda (trotskistas en su mayoría), el PCE y los demás partidos comunistas, los anarquistas, la gente de las okupaciones, ecologistas, feministas, hasta algún viejo republicano. Sin duda en cada una de ellas había más militantes o gente organizada que simplemente los que se pasaban por allí y eso, obviamente, llevaba al debate permanente de que era lo que hacíamos mal para cocernos siempre en nuestra propia salsa. Eso sí, teníamos clara una cosa, a pesar de nuestras diferencias (en algunos casos muy duras) todos éramos de izquierdas: queríamos superar el capitalismo, buscábamos algo mejor, más equitativo, más digno y éramos por descontado antifascistas.
También en la década pasada hubo citas importantes. Las movilizaciones estudiantiles del 2001, que plantaron cara a la mayoría absoluta de Aznar (cuando el relato era que España era de derechas y no se podía hacer nada); la huelga general del 2002 o las masivas manifestaciones contra la guerra de Iraq o Nunca Mais en 2003. En esa segunda legislatura del PP se produjo un incremento de las protestas, un cierto despertar, que viniendo de los oscuros años 90, supuso un soplo de aire fresco, la entrada de militantes jóvenes en escena. Desgraciadamente lo que no supusieron fue un cambio de mentalidad a escala general: el dinero fácil del crédito (como ya hemos hablado por aquí) parecía tenernos a todos en un dulce sueño del que despertaríamos de golpe.
Lo siguiente interesante que recuerdo fue el Movimiento por una Vivienda Digna. Como, en los estertores de la burbuja, justo antes de su explosión y cuando un piso en Parla valía cincuenta kilos, se les tachó de vagos e imbéciles que criticaban la fuente de maná de la que vivía este país (bendita memoria, lástima que no sea colectiva). Sin embargo fue en este movimiento, donde por primera vez oí aquello de “sin banderas”. Me preocupó, pero ya que se trataba de algo tan específico (y sin embargo tan general, ahí mi error) no le di importancia.
Y luego llegó el 15m (Un movimiento, que por otra parte y para ser justos, se debería haber llamado 7 de Abril , aunque supongo que otros, más listos, supieron aprovechar el mejor el ruido). Aquí ya todos nos situamos: la estupenda y formidable marea humana por todo el país, la puerta del Sol, la alegría, sin duda, de ver a gente que en su vida se había acercado a nada político participando en asambleas, tomando la palabra. Muchas cosas buenas, de todas ellas, la mejor, más digna y respetable, el movimiento de paralización de los desahucios.
Supongo que en aquellas fechas leí a algún militante de izquierdas: “piden las cosas diferente a nosotros pero piden lo mismo, sin duda son de los nuestros”. Leí las teorías de bajar banderas para que nos pudiéramos ver todos, lo del 99%, lo de construir relatos, los nuevos paradigmas, las ventajas de la inteligencia colectiva, la organización horizontal en redes (había trabajado en la caseta de la Editorial Paidós en la Feria del Libro, digamos que aquello me sonaba) y no me pareció mal del todo (total, por lo menos éramos más, por lo menos algo se movía). Leí incluso lo de “No somos de izquierda ni de derecha” y aunque me costó reprimir el vómito y me sonó a falangismo puro, quise ver una buena intención en ello, una expresión máxima de desencanto con el reformismo socialdemócrata, inútil y fuera de juego bajo estas condiciones económicas.
Un año y pico después gran parte de la izquierda (siempre hablo de la izquierda que pretende superar el capitalismo) ha tomado con gran cuidado muchas de esas consignas y paradigmas. Ha hecho un esfuerzo por comprender y adaptarse, por estar a la altura. De hecho, y para ser sinceros, una parte de los activistas en asambleas locales del 15m, muchos de los que las han mantenido vivas, han sido militantes de estas organizaciones que inteligentemente han ido allí a aprender y a aportar. En todo caso, la izquierda, ha sido extraordinariamente complaciente y cuidadosa, ha tratado con guante de seda al movimiento, mientras que, por ejemplo y correctamente, ha seguido ejerciendo una dura crítica a las direcciones sindicales que aún parecen creer estar en el periodo anterior, que aún parecen buscar el acuerdo con quien solo pretende machacarnos (este no es un artículo sobre el reformismo, eso viene otro día).
Sin embargo todo en la vida tiene puntos de quiebra, de inflexión y reflexión, momentos en los que es ineludible tomar posición, aunque esa toma te haga menos simpático. Hay momentos en los que, cuando vemos que alguien se equivoca, mete la pata hasta el fondo, hay que decírselo, aún tratándose de un amigo y precisamente por ello. Y parte del 15m no sólo se equivoca, sino que empieza a ser peligroso para los intereses y propuestas que dice defender.
Y es que la derecha gobierna este país desde las instituciones políticas, moldea la realidad a través de sus medios, restaura su orden a través de las armas. La derecha maneja nuestra economía y por tanto nuestra vida, intenta manejar hasta nuestra conciencia desde los púlpitos y las sotanas. La derecha está yendo a por todas, sin complejos: nos está destrozando. Ya lo avisó el inversionista Warren Buffett cuando dijo que seguía habiendo lucha de clases y que de momento iba ganando la suya.
Y ayer la elecciones gallegas. Ver celebrar la abstención y el voto nulo/blanco, como decíamos al principio, cuando lo que supone, sin más ambages, es la victoria por mayoría absoluta del PP, me hace plantearme la absoluta falta de criterio de todo “el sector posmoderno”, que sin reconocerlo, dirige gran parte de las consignas y acciones del 15m. Nos tiene que hacer reflexionar sobre la forma tan mecánica y errónea que tienen de analizar un fenómeno tan complejo como es la abstención. Quien piense que la abstención es una postura indignada, una acción ideológica, es que ha perdido (si es que alguna vez lo llego a tener) el contacto con la realidad; es que lee mucho a Negri pero viaja muy poco en metro; es que no tiene compañeros de trabajo que le den medida de la grandiosa ignorancia y miedo con la que viven muchos ciudadanos; es que desconoce la completa ruptura de brújula de los trabajadores que aún hoy en día votan al PP por cientos de miles.
Camuflar la ignorancia y la pasividad de miles de trabajadores bajo el paraguas de la indignación no es más que una cínica expresión del fracaso. Sino fuera así que tuvieran la valentía de convocar, mañana mismo, una asamblea constituyente en Galicia. Siendo generosos, han conseguido que haya diez mil votos en blanco más, veinte mil votos nulos. Una pírrica e inútil victoria para hacer crecer sus ya desmesurados egos.
¿Es qué acaso no había más opciones? Transmitir una y otra vez que todos los políticos son iguales, que nadie nos representa, equivale a decir que Beiras y Feijoó son iguales, que el PP y la Alternativa Galega de Esquerda son lo mismo. Y eso, además de ser mentira, es una auténtica canallada intelectual y política.
Claro que el parlamentarismo es parte del sistema que nos ahoga, por supuesto. Lo cual no significa que no deba ser un frente más en la lucha contra el capitalismo. Tener unos diputados de izquierdas como los de la AGE en un parlamento supone dar voz a determinadas ideas que de otra forma no serían escuchadas. ¿Escuchadas por quién, decís? Por la gran mayoría de la población que aún sigue confiando (nos guste o no, es así) en las instituciones. Supone incluso visualizar para miles de personas que hay otra forma de hacer política, que hay otras ideas, que no son los recortes sí y los recortes también. Cientos de revolucionarios han participado en política parlamentaria a lo largo de la historia, buscad los ejemplos. Imaginaos, por un momento, lo que hubiera supuesto una victoria ayer de la izquierda en Galicia. Votar es perfectamente compatible con las protestas en la calle, con las asambleas, con la idea de que la democracia debe ser más que votar cada cuatro años.
Resulta muy peligroso, en un momento en que el fascismo repunta en Europa, esgrimir una frase como la de “No somos ni de derechas ni de izquierdas”. ¿Los de abajo, los de arriba? Pensé que la Revolución Francesa había valido para algo. Poner esta consigna en manos de gente cuya experiencia política se reduce, en el mejor de los casos, a un año y medio, y cuyo interés por la teoría política se centra en twitter, es lo mismo que jugar al ping-pong con una pelota hecha de nitroglicerina. Supone cerrar las puertas a decenas de años de valiosísimas experiencias en la lucha contra el capitalismo, a volúmenes imprescindibles de autores que nos explican y piensan problemas con los que nos enfrentamos actualmente. Supone hacer algo que la derecha llevaba queriendo hacer años: el hurtarnos nuestras tradiciones, nuestra memoria y nuestra dignidad.
Comprendo y aprecio los nuevos análisis, los acojo siempre con curiosidad. Me gusta que haya nuevas corrientes que se dediquen a analizar cuales son los nuevos paradigmas de nuestra sociedad. Entiendo hasta la táctica, de que para que nuestras ideas puedan ser accesibles a muchos, haya momentos en los que es mejor renunciar a símbolos y palabras que han quedado manchadas por la historia. Pero considero que es un error fundamental, hasta suicida, el renunciar a los instrumentos ideológicos que nos han permitido poner en jaque, e incluso vencer, al poder en el pasado siglo. Sencillamente no nos lo podemos permitir, y menos renunciar a ellos por agradar a parte de un movimiento (ni si quiera es todo) que según crezca la polarización a todos los niveles, será arrastrado y nadie recordará. No sea que cuando tengamos que levantar la bandera de la izquierda, de tanto repensarla, nos la hayamos cargado nosotros mismos de forma permanente.
Si recuerdan al principio les contaba aquello de las manifestaciones minoritarias de la izquierda, de qué hacíamos mal. Obviamente este artículo no tenía como intención repasar o analizar este asunto. Yo, por supuesto, no tengo una respuesta acabada a ese problema, pero sé identificar algo bueno cuando lo veo. Y lo de ayer en Galicia, lo de la Alternativa Galega de Esquerda, lo es y mucho. Como es bueno Melenchon y Partido de Izquierda en Francia, o Alex Tsipras y Syriza. Y son buenos porque, por fin, hay partidos de izquierda que plantean abiertamente y sin excusas que estamos en un fin de etapa, que este régimen no se sostiene, que hay que romper con el capitalismo directamente; no se esconden, no bajan la bandera, la adaptan sin renunciar a nada. Y son buenos porque tienen un carácter inclusivo, porque intentan romper con esa enfermedad de la izquierda que ha sido siempre la atomización hasta el ridículo (véase Frente Popular de Judea). Pero son buenos, sobre todo, porque salen a ganar, porque tienen la intención clara de abandonar ese pesimismo rancio, porque saben que no nos podemos permitir otra derrota. Si a mi me dicen, en alguna de aquellas manifestaciones de finales de los 90, que un partido de izquierda como Syriza podía claramente acceder al gobierno de un estado europeo, se me hubieran caído las lágrimas de emoción.
Y justo, justo ahora, ¿pretenden que renunciemos a ser de izquierdas? Ni pensarlo: justo ahora que va a comenzar la fiesta no conozco un traje que me siente mejor que el rojo.

Daniel Bernabé

Tuesday, October 23, 2012

"Para gañar ao PP toda a esquerda debe unirse"


Galicia Confidencial :: "Para gañar ao PP toda a esquerda debe unirse"

"Para gañar ao PP toda a esquerda debe unirse"

GC volve a entrevistar a Carlos Neira, o especialista que advertiu que, malias as enquisas, non se daban as condicións sociolóxicas para un cambio de goberno. Como AGE pode conservar o seu electorado, a onde foron os votos do PSOE e as causas da caída do BNG son algúns dos temas desta conversa.




É certo que o analista de enquisas Carlos Neira Cortizas tampouco acertou de todo coa súaprevisión (PP 39-41 PSOE 18-21 BNG 8-11 AGE 6).  Iso, este consultor acertou moito máis que a maioría das enquisas, que situaban ao PP moito máis preto da barreira dos 38.
Neira si deu de pleno cando, unha entrevista no GC, advertiu que os barómetros soen dar menos representación aos 'populares' da que logo logran os conservadores finalmente, e máis do que finalmente logra o BNG.
Para deitar algo luz sobre os resultados, sorprendentes polo menos a nivel do que prevían os barómetros, volvemos a charlar co especialista:
Na campaña vostede preveu que, malia o axustado de moitas enquisas, non se daban as condicións necesarias para un cambio de goberno.

As enqusisas non estaban tan axustadas como uns e outros, en razón dos seus intereses, preferiron divulgar.

Acertou e o PP subiu en escanos malia perder votos. Gañou o PP as eleccións ou perdeunas a oposición?

As dúas cousas que di son certas. Gañounas a dereita e perdeunas a esquerda. Non vou entrar a facer un reparto de méritos ou deméritos, ambas por igual. Para o PP non era doado planificar unha campaña e trazar un bo relato sen ningunha bagaxe real que vender. Nin a solvencia e a xestión económica e financeiras son como os pregoou, á vista dos informes do Consello de Contas, nin os precontratos para presentarse a un concurso aínda non convocado da PEMEX, nin a errada e tardía fusión de concellos son ideas que teñan credibilidade.

En que acertou?

Tivo acertos notables. O primeiro foi o propio adianto electoral, perfectamente calibrado unha vez constatada a tempo a paulatina perda de apoios desde ese teito dos 43 escanos virtuais que chegou a ter durante a finada lexislatura. A diferenza de Touriño en 2009 o PP amosou estar ben asesorado en materia demoscópica, amosando a súa capacidade de análise, reacción, medios e execución dos que carecera o bipartito e no presente toda a esquerda galega.

O segundo foi o ataque medido e desmedido a un tempo a todo o que supón a nacionalidade histórica en Galicia, á cultura e á lingua galegas, ao feito diferencial, á Autonomía en definitiva. Con esa política logrou mobilizar en 2009 un electorado urbano e de identidade máis española que galega, e conseguiuno manter até hoxe sen ceder electorado pola dereita ou polo nacionalismo español nin a SCD nin a UPyD. Ademais este obxectivo político está máis en liña co proceso de fondo de recentralización do Estado e de simplificación da Administración que trala crise demanda a cidadanía, sen que en fronte a esquerda fose quen de artellar, até hoxe, un discurso alternativo que permita pór en valor o grao de descentralización e autonomía política que ten Galicia na actualidade.

Logo está a cuestión da operación Pokémon. A menos que queiramos crer que a súa explosión na precampaña foi casualidade, claro.

E que lle pasou á oposición?

A oposición pola súa banda non existiu. Estaba KO desde 2009 e tanto PSOE como BNG preferiron pechar as súas crises en falso. O PSOE coma sempre, dependendo de Madrid, esperou a recibir nas xerais a constatación do fracaso, derivado do seu abandono total do ideario socialdemocrata e federalista. O BNG, nomeadamente os sectores críticos que hoxe están fóra, apostaron por non abordara a grave crise do proxecto político do nacionalismo naquela esperpéntica Asemblea Nacional de 2009. De terse producido antes a ruptura do BNG e clarificarse a oferta política da esquerda galega quizá hoxe poderíamos estar falando dunha derrota do PP.

En plena crise, despois de caer en Asturias e Andalucía, co rescate sobre as cabezas dos cidadáns ... vai Feijóo e sube cinco deputados. Que factores sociolóxicos cre que explican que o PP galego aguantase tan ben nunha situación tan crítica? A crise levouse por diante a case todos os gobernantes  ...

Antes que factores sociolóxicos, dos que me nego a falar para non caer nos mesmos discursos derrotistas e exculpatorios que certa esquerda fai despois de todas e cada unha das súas derrotas, eu destacaría os factores sociopolíticos. Fundamentalmente que non había alternativa ao PP de Feijóo, e que, a pesar do gran resultado de Alternativa, segue sen habela.

Para derrotar á dereita en Galicia fai falta ou unha fronte popular con toda a esquerda unida fronte ao PP, aceptando uns, outros e aqueloutros que o seu centro de gravidade está -e os resultados de onte así o demostran- nunha marca galega de centroesquerda e autonomista, ou ben, e con máis dificultades, que a segunda forza política e primeira da esquerda estea en plena forma, contando con apoios en Madrid e gobernos na maioría dos principais concellos. Non era este último evidentemente o caso do PSOE. E de momento AGE segue sendo terceira forza en Galicia, aínda que acadara xa a segunda posición en varias cidades.

A onde foron tantos sufraxios que se deixou o PSdeG? A AGE ou quedaron na casa?

A falta de profundar na análise dos resultados entendo que a AGE recibiu a maior parte dos seus votos de entre os descontentos coa falta de alternativas na esquerda, e entre os antigos votantes do PSOE en particular. Tamén recibiu obviamente votos do BNG, pero a análise municipal dos resultados amosa que as maiores caídas do PSOE coinciden coas porcentaxes da AGE en maior medida que coas do BNG, que tamén. Non se pode ocultar que o proceso é en boa medida análogo ao das subas de IU a custa do PSOE en España. Eses votos proceden do terzo máis esquerdista e galeguista do electorado do PSOE. Ademais a participación caeu menos onde a AGE obtivo mellores resultados, nomeadamente na Galicia máis urbana e na circunscrición coruñesa, polo que en calquera caso a relación de AGE coa abstención é que tendeu a reducila e non a aumentala.

Na esquerda o gran vencedor é Alternativa Galega de Esquerdas. Como é socioloxicamente o electorado de AGE?

Non podemos adiantar as características sociolóxicas do electorado da AGE até que se fagan estudos postelectorais. Só temos indicios derivados da distribución territorial do seu voto, concentrado na Galicia máis urbana e menos envellecida.

E que debe facer AGE para manter estes sufraxios?

En canto ás súas características sociopolíticas as transferencias de voto que recibiu AGE permiten pór en dúbida que sexa quen de fidelizar o electorado gañado ao PSOE ou de sumar máis se manteñen o discurso antisistema e de aspiracións soberanistas. Non dubido que o horizonte socioeconómico reforzará aínda máis os sentimentos de cabreo da poboación e de voto á contra, pero non creo que iso sexa sostible no medio e longo prazo. A poboación pode querer unha transformación do sistema pero esta debe ser gradual para poder ser asimilada pola maioría.

Se a AGE continúa como proxecto unitario, tal e como prometeron os seus integrantes, debaterase entre optar a seguir crecendo polo centroesquerda ou polo nacionalismo á deriva do BNG. Se aposta por ambas cousas a un tempo, esa estratexia tan fructífera para irromper no panorama político e no Parlamento nun momento de horas baixas dos seus rivais, probablemente sexa contraproducente para medrar máis no futuro e cando os demais collan folgos, porque hai fortes incompatibilidades de ideas e proxecto político a un lado e a outro de onde están agora.

Algunha alternativa a este nudo gordiano?

A idea da fronte ampla que propuxeron nun inicio pode servir para seguir avanzando na construción dunha fronte popular contra o PP, segurando o programa de mínimos que asinaron e evitándolles clarificarse ideoloxicamente sobre as cuestións do sistema e do federalismo. Pero terían que propoñerlla a PSOE e BNG desde xa.

Beiras pasou de iniciar a campaña a rentes de quedarse fóra do Parlamento, o CIS dáballe 0 ou 1, a lograr 9 e pasar ao Bloque. Logrouno sen presenza nos espazos minutados dos medios públicos. Que peso tivo neste avance a campaña de Beiras nas redes sociais e na internet?

O CIS nin preguntou por Anova e Beiras e só o fixo por IU porque aínda non estaban formalizadas as candidaturas. Eu estimo que a 2 meses das eleccións IU tiña garantido o escano de Yolanda Díaz pola Coruña. Todo o demais devén da coalición e da campaña electoral.

E como influíu Internet?

En canto á importancia das redes sociais, para min tivo moita menos da que se lle acostuma dar desde o ámbito dos medios de comunicación e por suposto da propia Internet. As redes sociais alcanzan aos círculos máis próximos da xente xa convencida, aos máis próximos aos focos de emisión das mensaxes. E no caso de IU e de Anova estes círculos eran, e seguen a ser se falamos de afiliados en relación ao resultado electoral, bastante reducidos.

A valoración tan diferente dos debates televisivos que se observou nas enquisas profesionais e nas non profesionais feitas na internet, amosan a discordancia entre ambos mundos. Se ademais diso recoñecemos o éxito de V televisión coa súa entrevista a Beiras, o que se demostra é que aínda pesan máis os medios de comunicación tradicionais que os dixitais.

A campaña de AGE nas redes sociais, Twitter e Facebook, foi efectiva, sen dúbida ningunha, pero o éxito débese máis ao liderado de Beiras fronte á carencia de liderado no PSOE e no BNG, e á retroalimentación da internet cos medios tradicionais. Na miña opinión a comunicación realizada en Twitter por @xmBEIRAS seguiu sendo unidireccional, con escasa interacción cos e cas cibernautas, que tampouco buscaban precisamente interpelar e debater, senón ánimo e adhesión incondicional. Tamén houbo demasiada profusión de publicacións para o que dictan as normas dun bo plan de comunicación en internet. Pero como se tratou de remexer emocións, sentimentos e ilusións, e de compensar o silenciamento nos medios tradicionais, o traballo logrou o seu obxectivo.

O pobre resultado de Compromiso x Galicia, demostra que non hai espazo significativo para un galeguismo que non sexa moi marcadamente de esquerda?

Non é só o fracaso de CxG. Foi tamén o de todas as forzas que sendo de centrodreita ou dereita, ou que lle fixeron descaradamente as beiras ao poder caciquil local, fracasaron coma eles antes que eles, tanto cun PP forte como cun PP feble. CxG non apostou nunca por situarse no centroesquerda galeguista, recollendo a mellor tradición dun PSG-EG por exemplo, onde poderían ter optado a recibir o electorado descontento do PSOE. Pero erraron de plano na súa estratexia, e careceron dun liderado claro. Foi un fracaso das persoas que planificaron e lideraron esta organización. O facer as beiras a todo canto centrodereita -ou dereita pura e dura- había en Galicia fóra do PP acabou por desdebuxar o baixo perfil ideolóxico que xa posuía a heteroxénea Máis Galliza. Contra o que se opinou onte, dubido que teñan percorrido se non se desfán dos seus ideólogos e de todo o que haxa do centro para alén.

GC apunta a que a suma de PSOE, AGE e BNG vence ao PP nas sete cidades. É isto un cambio respecto ao pasado?

Coa crise económica aumentaron as diferenzas sociais e económicas, pero tamén as políticas. As cidades son o escenario onde sempre e sen excepción se produciron as innovacións políticas en Galicia, onde arrancan os cambios electorais nun ou noutro sentido que logo se estenden ao resto do páis, desde as circunscricións occidentais ás orientais.

O PP segue tendo nas cidades un electorado fiel e vinculado ao seu discurso e sobre todo á súa práctica ideolóxica máis dura, pero é evidente que entre as clases populares urbanas, onde a crise se deixa notar máis, foi onde retrocedeu en maior medida.

A suma que cómpre facer é a de PSOE+AGE+BNG. O reto é que estas tres forzas queiran efectivamente gañar ao PP para poder levar a cabo outras políticas diferentes. Pero non as que proclaman cada un, senón a que mellor representaría ao conxunto. Para iso teríamos que ver ao PSOE  galeguizarse, á AGE sendo quen de consolidar un proxecto novo e transformador nas beiras do sistema, e ao BNG facendo por fin autocrítica e abandonando as nubes para pór os pés na terra.

Saturday, October 20, 2012

Anguita: "El rescate es un delito de alta traición de Zapatero y Rajoy"

Anguita: "El rescate es un delito de alta traición de Zapatero y Rajoy" - Público.es

Anguita: "El rescate es un delito de alta traición de Zapatero y Rajoy"

El ex coordinador general de IU considera que supondría "vender el país"

PÚBLICO / EUROPA PRESS Badajoz 19/10/2012 21:07 Actualizado: 19/10/2012 21:55
El excoordinador federal de IU Julio Anguita.- EUROPA PRESS

El excoordinador federal de IU Julio Anguita.- EUROPA PRESS


El coordinador general de IU Julio Anguita se ha mostrado hoy muy crítico con un posible rescate a España, que en su opiniónsupondría "vender a este país".
"El rescate, como haber cambiado la Constitución para pagar la deuda es un delito de alta traición de Zapatero y de Mariano Rajoy", ha indicado.
Así se ha pronunciado Anguita antes de presentar esta tarde en Mérida su libro titulado Combates de este tiempo, en el que aborda "el origen de los problemas actuales europeos", y que estos "ya vienen del pasado". "[El libro] es demostrarle a la gente que los problemas que hay hoy ya vienen del pasado", ha sentenciado.
Por su parte, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy,ha asegurado este viernes que ningún socio de la UE está presionando a España para que solicite la ayuda europea para resolver las tensiones en los mercados de financiación. "No ha habido presiones" ha subrayado.
No obstante, Rajoy ha reconocido que durante el Consejo Europeo de este jueves y viernes se ha hablado del rescate a España, aunque era un tema que no figuraba en la agenda oficial de la cumbre. "No ha habido presión, ha habido opiniones", ha dicho el jefe del Ejecutivo, quien ha agregado que sus colegas europeos le han transmitido opiniones con "conocimiento de causa".

Rajoy ha hecho estas declaraciones en Bruselas, durante la cumbre europea en la que Merkel ha enterrado la posibilidad de que España pueda beneficiarse de forma retroactiva de la recapitalización directa de la banca y evitar así que la ayuda de la UE eleve la deuda pública.

"También estoy a la espera de resoluciones"

A la presentación del libro de Anguita han asistido, entre otros, el coordinador regional de IU, Pedro Escobarreelegido en el cargo en la reciente asamblea de la formación; así como el también diputado de IU en el Parlamento extremeño Víctor Casco, o el excoordinador de IU en Extremadura Manuel Cañada.
Anguita ha señalado sobre la situación interna generada en IU en Extremadura tras la última asamblea de la formación que en dicha cita "ha ganado un sector de manera abrumadora".

"Yo también estoy a la espera de resoluciones"
, ha señalado Anguita, quien ha recordado que él no pertenece a la dirección actual de Izquierda Unida en España sino que es un "militante de base" y que, por tanto, "no" participa "de la sabiduría que puede tener la dirección (nacional) en cada momento", en alusión a posibles decisiones de IU a nivel federal sobre la asamblea en Extremadura.Ha reconocido asimismo que hasta el momento "no" conoce otra cuestión relacionada con posibles medidas que pueda adoptar la formación a nivel nacional después de que dicha asamblea se celebrase pese a que la Comisión de Garantías federal determinó la suspensión de la misma.

Los sindicatos convocan huelga general el 14 de noviembre, TAMBIÉN DE CONSUMIDORES

Los sindicatos convocan huelga general el 14 de noviembre

"El 14 de noviembre se celebrará la primera huelga general ibérica de la historia"
"El paro, los recortes, el empobrecimiento de la mayoría y el deterioro de los servicios públicos justifican la huelga general"

Los sindicatos animan también a una huelga de consumidores el 14-N

Las direcciones de UGT y CC OO y la cumbre social aprueban hoy el paro total

"Hay motivos más que justificados", ha declarado Ferrer, secretario de Acción sindical de UGT

"Si recurrimos a la huelga es porque no nos queda más remedio", dicen en CC OO


EL MERCURIO DIGITAL AGENCIAS.- Los sindicatos españoles Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) convocaron este viernes una huelga general para el 14 de noviembre para protestar contra las medidas de austeridad sin precedentes aplicadas por el Gobierno, en un país sumido en la recesión.
"El Comité Confederal extraordinario de UGT ha aprobado por unanimidad la convocatoria de huelga general para el 14 de noviembre, que se enmarca en la Jornada de Acción y Solidaridad Europea, acordada por la Confederación Europea de Sindicatos", dijo el sindicato en un comunicado, mientras que CCOO precisaba a AFP haber tomado una decisión en el mismo sentido.
Una 'cumbre social' que reúne a grandes y pequeños sindicatos con unas 150 organizaciones sociales vota este viernes por la tarde la aprobación formal de esta convocatoria de huelga, pero CCOO y UGT son las centrales sindicales mayoritarias.
"CCOO votará sí a la convocatoria de huelga general", aseguró a AFP una portavoz del sindicato.
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) llamó a realizar una jornada de acción en toda Europa el 14 de noviembre para denunciar las medidas de austeridad bajo "varias formas: huelgas, manifestaciones, concentraciones y otras acciones".
Hasta ahora también en Portugal se lanzó un llamamiento a la huelga general y el principal sindicato del sector privado en Grecia, el GSEE, convocó asimismo un paro.
En España, ésta será la segunda huelga general en menos de un año, tras la realizada el 29 de marzo.
Cientos de miles de personas habían desfilado entonces en ciudades de toda España para denunciar las políticas de austeridad del gobierno del conservador Mariano Rajoy que afectan a los sectores más desfavorecidos de la población en un país con casi 25% de desempleo.
Desde entonces, las manifestaciones se multiplican en el país, asfixiado por la crisis y las medidas de austeridad destinadas a reducir el déficit público a menos del 3% del PIB en 2014 desde el 9, 4% de 2011.
"Las políticas de recortes son las responsables de la asfixia económica y el desmantelamiento de nuestro modelo social", afirmaba el sindicato UGT en una resolución aprobada este viernes por la mañana.
"Todo ello está situando a las familias de nuestro país en una situación insostenible", aseguraba.
La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Saénz de Santamaría, se mostró contraria a esta convocatoria de huelga general considerando que será perjudicial para la economía.
"Creo que en un momento de gran dificultad todos los agentes (...) estamos llamados a hacer un ejercicio de responsabilidad y así se lo pido a los sindicatos", afirmó en rueda de prensa.
CCOO
El secretario de Comunicación de CCOO, Fernando Lezcano, ha anunciado que el sindicato ha tomado la determinación de convocar una huelga general para el próximo 14 de noviembre. "Será la primera huelga general ibérica de la historia", al coincidir la huelga en España y Portugal, destacó.

"Tenemos más paro, se ha abandonado a nuestros jóvenes a su suerte, tenemos más pobreza, se reducen las prestaciones por desempleo y las ayudas a los más desfavorecidos, se desmantela la educación y la sanidad y además no hay ninguna perspectiva de remontar la situación económica", argumentó el secretario de Comunicación de CCOO para justificar la convocatoria.
En declaraciones a los medios de comunicación, Lezcano explicó que el paro se enmarca en la jornada de movilización convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) con el objetivo de que se modifiquen las políticas económicas que emanan de la UE y que aplican los gobiernos de sus estados. "Después de dos años y medio de políticas de austeridad todos los países que las padecemos estamos peor que antes", afirmo. "No podemos aguantar más, no podemos esperar más tiempo. El fracaso de esas políticas está más que demostrado", aseveró.
Según el secretario de Comunicación confederal de CCOO, la huelga en España y Portugal podría coincidir con las de otros países europeos, especialmente del Sur, como Grecia, y anticipó que será "masiva" ya que los sindicatos están cargados de razones para convocarla. En su opinión, además, la convocatoria supone un salto "espectacular" en el nivel de coordinación de acciones en el ámbito europeo.
CCOO y UGT trasladarán su determinación de convocar huelga general el 14 de noviembre a la Cumbre Social que se reúne esta tarde.
El Consejo Confederal ha aprobado por unanimidad una Resolución para la convocatoria de una huelga general el 14 de noviembre ante el crecimiento desbocado del paro, los recortes que no cesan, el empobrecimiento de la inmensa mayoría de la sociedad mientras se lucran las élites económico-financieras y el alarmante deterioro de los servicios públicos. La huelga general tendrá lugar en el marco de una Jornada de Acción Europea convocada por la Confederación Europea de Sindicatos para el mismo 14 de noviembre para mostrar, en palabras de Toxo, "la firme oposición a las políticas de austeridad que están generando aumento de paro y una recesión económica que ya padecemos en nuestro país y en el sur de Europa, y que está avanzando de manera irrefrenable".
Toxo interviene en el Consejo Consejo Confederal
Ver más imágenes
En la Resolución, el Consejo Confederal de CCOO hace un repaso de las políticas antieconómicas y antisociales que hacen inevitable la huelga general, entre otras la reforma laboral, el copago sanitario, los recortes en sanidad, servicios sociales y dependencia, en educación y en I+D+i, el incremento de la presión impositiva que perjudica a las rentas más bajas, el rescate de la banca transfiriendo su coste al conjunto de los ciudadanos, el recorte del salario y el empleo en el sector público y el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2013, todas ellas con un denominador común: que cargan la crisis sobre las personas desempleadas, pensionistas, trabajadores y empleados públicos.
La Resolución se detiene especialmente en los PGE 2013 que ha presentado el Gobierno que únicamente contemplan recortes a la inversión, sacrifica los estímulos a la actividad económica y a la creación de empleo y renuncia a una política fiscal que mejore los ingresos del Estado. Son unos presupuestos que van a hundirnos más en la crisis e incrementar todavía más nuestra tasa de paro.
Igualmente el Consejo Confederal expresa su preocupación por las "secretas" negociaciones que el Gobierno está manteniendo en el ámbito europeo para solicitar el rescate total de la economía española, que si se lleva a cabo afectará a las pensiones y a las prestaciones por desempleo.
Para el Consejo Confederal de CCOO asistimos también a un deterioro de la calidad de nuestro sistema de libertades por la forma de gobernar del PP que de no revertirse puede acarrear funestas consecuencias para la convivencia democrática.
Tras destacar todos estos elementos que caracterizan la situación presente y habida cuenta de que, tanto las instituciones europeas como el Gobierno de España, hacen oídos sordos a nuestras demandas, el Consejo Confederal de CCOO acuerda seguir exigiendo un cambio radical en la orientación de las políticas que se están siguiendo para enfrentar la crisis, reivindicar otra política que dé prioridad a la reactivación económica y a la creación de empleo, dedicando especial atención a los jóvenes a los que se está condenando a la emigración o a la exclusión social y, en consecuencia, el restablecimiento de las políticas sociales y del Estado del Bienestar.
Asimismo, se propone promover la regeneración de nuestro sistema democrático, que pasa por exigir al Gobierno que someta a consulta de la ciudadanía las políticas que se están aplicando y que no figuraban en su programa electoral.
Por todo ello, CCOO decide confluir con el movimiento sindical europeo en las acciones que desde la CES se han convocado para el próximo 14 de noviembre para hacer frente a las políticas que se "dictan" desde la UE por lo que planteará a la Cumbre Social su determinación de convocar Huelga General en la citada fecha.