Tuesday, May 31, 2016

Vecinos y AGE ven ilegal y “mafioso” el acuerdo del Gobierno de Rajoy en favor de Reganosa (FERROL)

Vecinos y AGE ven ilegal y “mafioso” el acuerdo del Gobierno de Rajoy en favor de Reganosa | Galicia | EL PAÍS

Planta de gas de Reganosa en Mugardos (A Coruña).

Planta de gas de Reganosa en Mugardos (A Coruña). 







La prórroga a Ence no es la única decisión del Gobierno en funciones de Mariano Rajoy que ha sacudido Galicia. El acuerdo para eximir de manera “excepcional” a la planta de gas de Mugardos (A Coruña) del trámite de evaluación ambiental para agilizar su legalización ha indignado a los vecinos de su entorno y a Alternativa Galega de Esquerda (AGE). Tanto el Comité Cidadán de Emerxencia, que agrupa a los colectivos ciudadanos contrarios a la planta, como el viceportavoz de la formación política, Antón Sánchez, aseguran que la medida es ilegal, ya que, detalla AGE, la legislación no prevé como excepción en la Ley 21/2013 de evaluación ambiental “casos como el de una planta regasificadora, mucho menos cuando el objetivo es amparar la continuidad” de una infraestructura “cuyas autorizaciones fueron anuladas por sentencias firmes del Tribunal Supremo”.
El Gobierno de Rajoy ha reconocido que eximir a la empresa Reganosa de los trámites ambientales es una medida “excepcional” que solo busca ayudar a la compañía a legalizar la planta, después de que los tribunales hayan anulado, 14 años después, las autorizaciones que recibió el complejo de las Administraciones del PP. “Es propia de un Gobierno que desprecia el cumplimiento de la ley e incluso carece de la más mínima ética democrática cuando se trata de defender determinados intereses empresariales”, censura AGE sobre una medida que para el Comité Cidadán de Emerxencia "retrata a un gobierno corrupto y al margen de la ley".
La planta de gas de Mugardos fue impulsada por el Gobierno de Manuel Fraga pese a la oposición de los vecinos, que vieron como se levantaba el polémico complejo de regasificación a pocos metros de sus viviendas y obligando a los gaseros a sortear el escaso calado de la ría de Ferrol. La Xunta de Alberto Núñez Feijóo ha ampliado recientemente en nueve millones de euros la participación pública en Reganosa, un proyecto ideado por el empresario Roberto Tojeiro que recibió desde el principio inyecciones millonarias de fondos autonómicos. La planta también ha contado con el apoyo de PSOE y BNG, que recientemente, sin embargo, han reconocido que su emplazamiento fue un error y han pedido su traslado.
AGE, la fuerza política más combativa con la regasificadora, reclama a la Xunta que recurra en los tribunales la “decisión mafiosa” del Consejo de Ministros de eximir a la empresa de la tramitación ambiental. “Feijoo tiene que definirse. O está con los intereses generales de los gallegos y gallegas o está del lado de la empresa”, señala el viceportavoz de AGE, quien sostiene que el acuerdo del Consejo de Ministros presidido por Rajoy “viola manifestamente la legalidad y la doctrina del Supremo y el Tribunal Constitucional. Sánchez sostiene que en una sentencia de 2012, el Supremo ya tumbó un acuerdo de exclusión de trámite ambiental en el caso del Centro Penitenciario de Pamplona, “anulando la decisión del gobierno en base a una disposición idéntica a la que aplica ahora el Gobierno de Rajoy.
La plataforma ciudadana contra a la regasificadora de Mugardos ha anunciado que utilizará todos los recursos jurídicos a su alcance para intentar revocar el acuerdo tomado por el Consejo de Ministros en favor de Reganosa.

Saturday, May 28, 2016

Silvio Rodríguez Canción En Harapos







Que fácil es agitar un pañuelo a la tropa solar
Del manifiesto marxista y la historia del hambre
Que fácil es suspirar ante el gesto del hombre
Que cumple un deber
Y regalarle ropitas a la pobrecita
Hija del chofer
Que fácil de enmascarar sale la oportunidad.
Que fácil es engañar al que no sabe leer
Cuántos colores, cuántas facetas tiene el pequeño burgués.
Que fácil es trascender con fama de original
Pero se sabe que entre los ciegos el tuerto suele mandar
Que fácil de apuntalar sale la vieja moral
Que se disfraza de barricada
De los que nunca tuvieron nada
Qué bien prepara su máscara el pequeño burgués.
Viva el harapo señor
Y la mesa sin mantel
Viva el que huela a callejuela
A palabrota y taller.
Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir
La caravana en harapos de todos los pobres
Desde un mantel importado y un vino añejado
Se lucha muy bien
Desde una mesa gigante y un auto elegante
Se sufre también
En un amable festín se suele ver combatir.
Si fácil es abusar más fácil es condenar
Y hacer papeles para la historia para que te haga un lugar.
Que fácil es protestar por la bomba que cayó
A mil kilómetros del ropero y del refrigerador
Que fácil es escribir algo que invite a la acción
Contra tiranos, contra asesinos
Contra la cruz o el poder divino
Siempre al alcance de la vidriera y el comedor.
Viva el harapo señor
Y la mesa sin mantel
Viva el que huela a callejuela
A palabrota y taller.

Presos FIES: el agujero negro de la democracia

Presos FIES: el agujero negro de la democracia | Periódico Diagonal





El 6 de marzo de 1991, a través de una Circular de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias (DGIP), se oficializaba en España lo que después se ha conocido como 'el régimen FIES', apelado también “la cárcel dentro de la cárcel”.
La realidad era algo más compleja: ya desde el año 1979, año en que se aprobó la Ley Orgánica General Penitenciaria –primera Ley orgánica de aquella naciente democracia–, se reconocía en España la posibilidad de aplicar a los internos, en cumplimiento o preventivos, un régimen que se denominaba “cerrado”, en contraposición al “abierto” que se aplicaba a los presos en tercer grado, pero también al “ordinario”, que se preveía para la generalidad de los reclusos, preventivos o clasificados en segundo grado.
El régimen “cerrado” estaba previsto en la citada Ley General Penitenciaria para losinternos de especial peligrosidad, y también para aquellos que, sin ser peligrosos, resultaran “inadaptados a los regímenes abierto y ordinario”, como si la adaptación a la vida en prisión fuera un fin en sí mismo, y no un medio para la reinserción social y, en definitiva, para la adaptación a la vida en libertad.
En cuanto al contenido de ese régimen cerrado, la ley y el reglamento que la desarrollaba no contenían más que las líneas generales, de modo que la concreción de las condiciones en que se desarrollaba la vida de estos internos se dejó al albur de la propia DGIP, quien a través de instrucciones, circulares, protocolos y ordenes de Servicio fue llenando el vacío normativo al respecto.
Para muestra, un botón: el 2 de agosto de 1991 se dictará una circular reguladora de las condiciones de vida de los internos en régimen cerrado, que establece que pasarán 22 horas solos en su celda, sin efectos personales, con tan sólo la ropa que lleven puesta y una muda, no pudiendo acostarse más que en las horas de descanso, y debiendo situarse al fondo de la celda cuando aparezca el funcionario. Se les permitirá salir al patio dos horas, en las que tan sólo podrán coincidir con otro interno. Del mismo modo, se prevén registros diarios de las celdas, así como cacheos en todas las entradas y salidas de la celda.
En principio, estas dos horas diarias con su compañero de aislamiento serán casi toda la vida social del interno, pues apenas se les permiten comunicaciones telefónicaso familiares, y tampoco “vis a vis”; estos derechos, inherentes a la dignidad de todo ser humano, a comunicar y estar con los seres queridos, a relacionarse con otras personas, serán empleados por Instituciones Penitenciarias como recompensas al buen comportamiento, y retirados como consecuencia de la apertura de expedientes sancionadores, en un burdo sistema de castigos y premios, no previsto realmente en ninguna norma, en el que el hueso a roer, o a esconder si te portas mal, resulta ser un conjunto de derechos básicos, que debieran respetársenos por el mero hecho de existir.
Entonces, ¿qué pintan exactamente los FIES en esta historia? La regulación de los FIES (acrónimo de “Ficheros de Internos de Especial Seguimiento”), suponen, por un lado, laampliación de la base de los internos sometidos a régimen cerrado, de modo que internos en régimen ordinario, si quedaban incluidos en los FIES, pasaban a tener un régimen similar al expuesto en los párrafos precedentes, mientras que por otro lado la propia regulación de los FIES, aplicable a la mayoría de presos en primer grado, añadía nuevas condiciones a su régimen de vida. Y todo ello, además, fuera de la ley y del reglamento.
Puede entenderse, con ello, la confusión que existe en el imaginario social entre presos en régimen cerrado, y presos FIES, pues la mayoría de aquellos están incluidos en estos ficheros, por un lado, y la regulación de los ficheros incide también en la vida de los internos, como ha quedado apuntado.
Retomando lo dicho al principio de esta historia, en marzo de 1991 se oficializan los FIES, que hasta ese momento se aplicaban “de tapadillo” a los integrantes de bandas armadas, y se crean dos grupos de FIES a añadir al anterior, de modo que la organización de los ficheros quedará aproximadamente así:
FIES 1 (RE), o Régimen Especial, posteriormente denominado (CD) o Control Directo, en el que se inscriben los presos considerados especialmente peligrosos, y por ello normalmente clasificados en primer grado;
FIES 2 (NA) o Narcotráfico, posteriormente denominado (DO) o Delincuencia Organizada, al que se adscribirán, primero los internos sometidos a investigación o condenados por delitos de tráfico de drogas en Juzgados Centrales de Instrucción o Audiencia Nacional, respectivamente, y con posterioridad, ampliado su marco a todo el crimen organizado; y
FIES 3 (BA) o Bandas Armadas, que no requiere mayor explicación.
A los presos incorporados a estos ficheros se les controlarán los traslados, las incidencias y vicisitudes penales, procesales y penitenciarias, las personas que les visitan, los abogados con los que hablan, los funcionarios a los que se dirigen o los otros internos con los que se relacionan, y cada uno de ellos tendrá su propia ficha (de ahí el nombre), donde queden anotadas estas cuestiones, que serán comunicadas periódicamente a la DGIP.
Pero también se les impondrán determinadas modificaciones en su régimen, y así, a los presos FIES se les intervendrán las comunicaciones por sistema, incidiendo de este modo en su derecho a la intimidad y a la privacidad; serán cambiados de celda semanalmente, lo que les impide desarrollar una mínima estabilidad y familiaridad con su entorno; o se les someterá a Rayos X en cada traslado fuera del Centro Penitenciario, lo que evidentemente afectará a su salud, por poner algunos ejemplos.
En el momento álgido de los conflictos en prisión de los primeros años noventa, a los FIES 1 (RE) de algunos centros penitenciarios se les restringió la salida al patio a tan sólo una hora diaria, que además debían realizar en solitario, en una situación de aislamiento completo que podía prolongarse indefinidamente en el tiempo, incompatible con un mínimo respeto a la condición humana. Por si esto fuera poco, se generalizó el empleo de esposas en todos los trayectos fuera de la celda, que por supuesto se hacía en solitario y custodiado por un mínimo de dos funcionarios, e incluso se les obligó a llevar ropas que proporcionaba el propio centro penitenciario al objeto de facilitar el cacheo a los funcionarios, algo que expresamente prohíbe la propia Ley, y que en su conjunto supone la completa deshumanización del individuo sometido a este régimen.
Como puede constatarse en este breve relato, se realizaba una regulación paralela de las condiciones de vida de los presos FIES y de los presos en régimen cerrado –que en muchas ocasiones eran los mismos–, que, a juicio de muchísimos juristas, suponía infligir a los mismos un trato inhumano y degradante, y todo ello, además, se realizaba mediante una regulación ajena a la norma –ley y reglamento–, y a través de los instrumentos no normativos de que disponía la propia DGIP para regular su funcionamiento interno.
Eran, por tanto, dos quejas o reproches diferentes los que se hacían a este sistema: uno, que el régimen de los internos de régimen cerrado, o de los FIES, era inhumano; la otra queja, más formal, que ese régimen de vida se regulaba, no en la ley o el reglamento, sino a través de instrumentos que carecen de la categoría de norma, y por tanto que no ofrecen las garantías y publicidad que acompañan a la actividad normativa.
Parecería una distinción baladí, pero no lo es, sobre todo para el Tribunal Supremo (TS), quien mediante sentencia de 17 de marzo de 2009, en virtud de una demanda interpuesta por Madres Unidas contra la Droga de Madrid, anuló la totalidad de la regulación de FIES y régimen cerrado que se contenía en al apartado 1º de la Instrucción 21/1996, de 16 de diciembre, heredera de la Circular de 6 de marzo de 1991, ya comentada. Anulación que no se basaba en que regulara condiciones de vida inhumanas o degradantes, sino en que la regulación no se hacía por Ley o reglamento, sino mediante circulares o instrucciones, por lo que el reproche del TS, a pesar de conllevar la anulación de la regulación y ser un innegable éxito en la lucha por los derechos de las personas presas, resultó estar basado en una cuestión formal, más que de fondo.
En cualquier país serio, la anulación de una Instrucción tan importante como aquella que desarrollaba los FIES, así como aspectos esenciales del régimen cerrado, hubiera conllevado la inmediata modificación de la regulación para no incurrir en una ilegalidad de nuevo, así como, por qué no decirlo, una o dos dimisiones de los cargos públicos que hubieran sido responsables de tal despropósito.
El nuestro, sin embargo, es un Estado en el que la picaresca está infiltrada hasta los tuétanos de las instituciones públicas y privadas, de modo que, ante la previsión de que los Tribunales hiciesen caso a Madres contra la Droga y tirasen abajo la ilegal regulación del FIES y del régimen cerrado, el poder ejecutivo sencillamente dictó, el 22 de febrero de 2006, la Instrucción 6/2006, que sustituyó a la 21/1996, que de este modo quedó derogada. Con este sencillo ardid, la sentencia del TS anuló una disposición que ya no estaba vigente, quedando incólume esta misma regulación a través de una nueva Instrucción, gemela de la anulada.

Leer más: La anulación por el Supremo del FIES, sin efectos prácticos

Finalmente, el régimen FIES pasó a regularse en una nueva instrucción, la 12/2011, que coexiste con la de 2006, que sigue regulando el régimen cerrado, instrumentos que, si aplicamos el criterio expresado por el Tribunal Supremo en 2009, resultan manifiestamente ilegales, a pesar de lo cual nadie se ha dado, hasta el día de hoy, por aludido, y ello a pesar de que el propio TS ya ha anunciado, en reciente sentencia de 29 de junio de 2015, por donde irían los tiros si se volviera a discutir la legalidad de las nuevas instrucciones en sede jurisdiccional.
Para terminar con esta breve exposición, que pretende haber servido para aclarar los conceptos de FIES y régimen cerrado, y situar su origen histórico, me permito expresar dos conclusiones:
En primer lugar, que la constatación de que las condiciones de vida de los internos FIES o en régimen cerrado no pueden estar reguladas en circulares, instrucciones u otros instrumentos sin fuerza normativa, y por tanto estas disposiciones resultan ilegales y anulables, como ya ha señalado el Tribunal Supremo, no puede hacernos olvidar que esas condiciones de vida resultan a todas luces un tratamiento inhumano y degradante, y como tal intolerable, con independencia de qué instrumentos jurídicos lo contemplen.
En segundo lugar, que la tolerancia de la inmensa mayoría social hacia la aplicación de esas condiciones de vida inhumanas y degradantes a sus congéneres, a lo largo de todos estos años de democracia, nos debería hacer reflexionar muy seriamente sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo, y el que queremos construir.

Thursday, May 26, 2016

“CONOZCA LA TERRIBLE ESCASEZ DE ALIMENTOS Y MEDICINAS QUE AZOTA A VENEZUELA”

“CONOZCA LA TERRIBLE ESCASEZ DE ALIMENTOS Y MEDICINAS QUE AZOTA A VENEZUELA” | EL BLOG DE CARLOS









La educadora venezolana Jacqueline Jiménez ha realizado el más completo relato testimonial sobre los efectos de la escasez de alimentos, medicamentos y artículos esenciales que azota a Venezuela desde hace al menos tres años.

ESTE NOBLE PUEBLO AÚN NO SE HA PUESTO EN LA CALLE A MANIFESTAR POR LA FALTA DE COMIDA, TODAVÍA LAS GRANDES CADENA DE INFORMACIÓN NO TIENEN ESA NOTICIA ¿POR QUÉ SERÁ? TAMPOCO LA OPOSICIÓN LO HACE.

ESTE NOBLE PUEBLO AÚN NO SE HA PUESTO EN LA CALLE A MANIFESTAR POR LA FALTA DE COMIDA, TODAVÍA LAS GRANDES CADENAS DE INFORMACIÓN NO TIENEN ESA NOTICIA ¿POR QUÉ SERÁ? TAMPOCO LA OPOSICIÓN LO HACE.



ESTE NOBLE PUEBLO AÚN NO SE HA PUESTO EN LA CALLE A MANIFESTAR POR LA FALTA DE COMIDA, TODAVÍA LAS GRANDES CADENA DE INFORMACIÓN NO TIENEN ESA NOTICIA ¿POR QUÉ SERÁ? TAMPOCO LA OPOSICIÓN LO HACE.



ESTE NOBLE PUEBLO AÚN NO SE HA PUESTO EN LA CALLE A MANIFESTAR POR LA FALTA DE COMIDA, TODAVÍA LAS GRANDES CADENAS DE INFORMACIÓN NO TIENEN ESA NOTICIA ¿POR QUÉ SERÁ? TAMPOCO LA OPOSICIÓN LO HACE.

La dramática situación se agrava cada día, las dificultades para obtener lo esencial han aumentado y las colas en los mercados y establecimientos de bienes vitales son largas y permanentes.

El relato debe ser leído por venezolanos, independientemente de sus preferencias políticas, quienes seguramente se ven reflejados en el texto, y por quienes, desde otros países, se interesan en la situación de estas tierras.

“OTRA MIRADA”

Por Jacqueline Jiménez

“No hacen falta alas para hacer un sueño,

basta con las manos, basta con el pecho,

basta con las piernas y con el empeño.”

*Canción de Silvio Rodríguez

En los últimos días, varias compañeras y compañeros latinoamericanos me han llamado para enterarse de nuestra situación, preocupados por las informaciones que les llegan sobre la falta de alimentos en el país.

Hasta la coordinación general de esta pequeña Sociedad internacional a la que pertenezco, nos hizo una llamada telefónica desde Roma. ¡Señal de que las noticias deben ser alarmantes!…

Por esas razones hago un relato general que diga desde mí, desde nuestros colectivos de trabajo, de militancia, reflexiones y amores, cuál es nuestra situación.

Confirmamos la falta de algunos insumos regulares que se convierten cotidianamente en la base de nuestra alimentación.

Es decir, escasea el arroz, se complica conseguir un litro de aceite, la pasta aparece con mayor regularidad; y el azúcar ya olvidé cuándo fue la última vez que la compré en una tienda, pero en nuestra casa no ha faltado nunca.

Haga usted un ejercicio de imaginación de cómo se puede tener un insumo- innecesario para la salud pero básico en algunos alimentos- con una red de relaciones cercanas o lejanas, o con dinero circulante…

Falta harina de maíz en las tiendas, pero no ha disminuido la venta de arepas y empanadas en las calles.

Falta en las tiendas la harina de trigo, por lo que falta el pan en las panaderías, pero ninguna Panadería de nuestros barrios ha cerrado ni ha dejado de vender pan dulce, tortas y galletitas a muy altos precios, porque el pan que falta es el pan salado que está regulado a 50 bolívares y cuando se consigue está en 150, 200 o 350bs. ¿Y la regulación de precios? ¡Es que no hay harina de trigo!

Sin embargo, no faltan vegetales en todo su esplendor y variedad, ni falta ningún tipo de proteínas en sus distintas versiones de aves, carnes, y pescados a un precio diez veces mayor a lo que se podía comprar hace un año.

Lo mismo pasa con el fresco queso, el jamón y demás variedades de embutidos que no han faltado nunca, claro a MUY altos costos….

¿Y la regulación de precios? Fallo gubernamental o imposibilidad de sancionar porque quien hizo la ley, hizo la trampa.

Están desaparecidas las medicinas esenciales para mantener cualquier tratamiento regular de presión, circulación o cancerígeno.

Es mucho lo que se tiene que preguntar, negociar o buscar para lograr cualquier medicina esencial.

Los insumos de limpieza casera o aseo personal se han encarecido el mil por ciento en comparación al año pasado. Y el adorable café impagable si se consigue.

250g contrabandeado en 800bs, casi dos dólares a precio oficial, o menos de un dólar en el mercado paralelo. ¿Cuánto cuestan 250g de café en cualquier parte del mundo?

La leche en polvo está desaparecida y la leche líquida o alguna versión parecida aparecen al costo de 500bs, cuando hace un año no pasaba de 25bs. Un dólar a precio oficial hace un año era 10bs, hoy 420.

Y la venta paralela que eleva nuestros niveles de costo de cualquier producto es de 1000bs. Para intuir la complejidad de lo que pasa en este gran país nuestro, hay que saber esos mínimos datos de mercado.

El sistema financiero ha buscado todas las formas de saltarse el control cambiario de divisas que hemos tenido por 15 años, y el control de precios de alimentos básicos.

La industria encontró las grietas de estos controles por los cuales hemos podido todos los venezolanos tener acceso a alimentación regulada, y por supuesto, estabilidad emocional de mantener una familia e invertir ingresos en recreación, arte o vacaciones.

Hoy es un descontrol de precios, de no producción, y acaparamiento de lo poco producido, para “sacarlo” cuando al dueño de tienda le dé la gana.

¿Pobre Venezuela, verdad? ¿Cómo es posible que pase esto en este país tan rico? ¿Qué hace el gobierno? “Ese Maduro es un inútil”, dicen unos cuantos pobladores y gobernantes de otros países que reclaman el respeto que no dan.

Hasta Google nos dedicó una icónica foto, tomada en Nueva York en el 2011, de una tienda con anaqueles vacíos que explicaba por sí sola el desabastecimiento en Venezuela en el 2013, antes de llegar a esta crisis.

Pobre, ¿engañaron a Google? ¿O Google engañó al mundo entero? De que existe la manipulación mediática existe.

Google publicó la foto, no se disculpa con este país por promover medias verdades y la vida sigue como si nada…

Recordemos que hace 20 años todo eso que hoy falta, estaba fácilmente en los anaqueles pero la mayoría de las y los venezolanos NO lo podíamos comprar porque no teníamos el dinero ni la seguridad laboral que hoy tenemos con futuro incierto.

Todo eso que falta hoy en este maravilloso país no es producido por este gobierno, ni por ningún gobierno de antes ni de los que vendrán después.

Es producido por una industria capitalista, burguesa, manipuladora en sus precios y ganancias, empecinada en tumbar este gobierno legítimamente elegido, con los métodos electorales reconocidos en el mundo entero.

Hay gente gobernando en algunos países del mundo que no han sido elegidos por sus pueblos. No es nuestro caso. Y aunque no guste a algunos los resultados de unas elecciones, ese es el resultado electoral.

Si no nos gustan los resultados cambiemos el mecanismo, las formas organizativas de elección, cambiemos el sistema pero no injuriemos al elegido.

Se cuestiona la gestión de Maduro, pero no se cuestiona la manipulación de la industria, el acaparamiento de alimentos en grandes almacenes de esa misma industria, la disminución en la producción para hastiar al grueso pueblo que ha sostenido la dignidad de este gobierno.

NO se cuestiona la dictadura financiera que nos somete a las y los venezolanos a estar en las amenazas del hambre todos los días, en las incertidumbres de las medicinas todos las semanas, en el desasosiego de que llegue el día en que las seguridades salariales que nos dejó el presidente Chávez ya no sean suficientes este mes para enfrentar al monstruo empresarial.

Porque es una dictadura financiera la que vivimos, es un golpe industrial que sostenidamente no produce suficiente porque no quiere, porque su deseo es ver derrotados a las y los chavistas que osamos creernos personas con futuro, porque les duele que el gobierno haya producido educación, autoestima, sentido patrio, sistemas de salud gratuitos, derechos laborales, salariales y sociales; este gobierno produjo la mayor cantidad de dignidad y sentido de vida para las mayorías pobres de este país, y eso no se olvida fácilmente.

¿Será por eso que hay más colas para comprar barato donde se pueda, que protestas?.

Las empresas y las tiendas han preferido jugar con nosotras y nosotros, producen la mitad para ponernos a pelear en la búsqueda del insumo que algún otro se quedará sin él.

En una cola de 300 personas venden obligadamente paquetes de pasta dental de seis unidades, y cuando faltan 50 personas en la cola, dicen que se acabó el dentífrico.

Si se hubiera vendido un tubo de pasta por persona, más de las 300 hubieran tenido. Pero no, es obligatorio comprar el paquete de 6… ¡se nos instiga a la pelea!

Buscan matar los sentimientos de solidaridad, esperanza en el porvenir, y construcción colectiva que estaban en flor en esta Matria-patria nuestra.

Esa industria prefiere perder dinero con tal de ganar otra vez el gobierno, y con ello sus privilegios de estar en primera plana de periódico, volver a los teatros sin mezclarse con los pobres, ir a restaurantes exclusivos sin tener cerca de su mesa a cualquiera obrero o empleaducho porque su sueldo de obrero le daba para pagar, por lo menos una vez al mes, el mismo restaurante que ese dueño de empresa paga todos los días.

Lo poco que producen las empresas gubernamentales es lo que se vende a bajo costo, con precios regulados por este gobierno desde hace cinco años, y que la mayoría hoy hace grandes colas para acceder a ellos en justicia y empecinada defensa de esos bajos precios, como una forma de sostener este gobierno; al mismo tiempo también compramos a muy alto costo las carnes, los productos de limpieza, y las verduras que mágicamente suben cada día.

Se cambian nuestras rutinas alimenticias, se come yuca en vez de arroz, aromáticas por café, y nos tomamos con curiosidad recetas alternativas para hacer arepas de plátano y hasta estamos sembrando en nuestros patios.

Luces y sombras de resistir en diversas visiones y opciones de mundo, la complejidad de la vida misma, aquí o allá donde usted está leyendo.

Este noble pueblo aún no se ha puesto en la calle a manifestar por la falta de comida, todavía las grandes cadena de información no tienen esa noticia ¿Por qué será? Tampoco la oposición lo hace.

Protestan por sus presos políticos que en verdad son políticos presos, se concentran unos pocos por la búsqueda de amnistía, por salir de Maduro.

Pero no generan una gran concentración, una marcha contundente para protestar por la falta de alimentos e insumos médicos; todavía a la oposición no se les ocurre aglutinar el sentimiento de cansancio de ambas tendencias político partidistas.

¿Por qué será? Debe ser que todavía no es negocio…

Hay quienes no hemos dejado de comer en casa con la rutina de siempre. Hay quienes ya resienten la falta de alimentos, el dolor de la muerte ante la falta de un medicamento, el dinero disminuido a fin de mes.

¿Cómo valorar las mayorías y las minorías en las resistencias de modelos políticos, unos enquistados usando su poderío histórico; otros en alternativas y sin mayor experiencia de gobernar siendo señalados para descartarlos del imaginario mundial?

No pudieron tumbar al presidente Chávez las dos veces que pararon la industria en el 2002 y el 2003, porque el momento histórico de relaciones políticas y gobiernos alternativos en América latina era otro, se vivía el mejor tiempo de solidaridad e integración.

Doce años de estrechas relaciones de intercambio comercial, de unión de fuerzas para evidenciar que otras formas de negociación e intercambio comercial eran posibles, más allá de los ámbitos mercantilistas y pagos de intereses.

Esas relaciones nos salvaron de un golpe de estado en aquel momento, puede que a eso todavía le tema la oposición nuestra. Pero ya las condiciones relacionales gubernamentales en América Latina son otras y el golpe de estado puede venir.

El gobierno norteamericano vaticina que Maduro no llega a diciembre. Ese gobierno norteamericano que nos considera una amenaza, como si nuestro gobierno les hubiera hecho daño, o hubiera dado muestras de invadir otros países como lo hacen ellos.

En estos 17 años de esplendor latinoamericano, las eternas élites que gobernaron nuestras tierras para enriquecerse y dejar a los pobres en su lugar de pobres tuvieron el tiempo suficiente para estudiar cada país, reorganizar sus fuerzas y arremeter hoy contra nosotros sin medida ni compasión.

No nos perdonan que hayamos intentado querer tener nuestras propias formas de gobierno y nuestras propias formas de decir y hacer desde América Latina, no desde la banca mundial, ni desde la concepción europea colonialista.

Las dignas dinastías de familias educadas en colegios y universidades católicas para gobernar (no se dice para oprimir), han pasado mucho tiempo sin hacerlo; y es esa casta política que hoy destituye a Dilma Rousseff acusada de una corrupción no comprobada, pero es su palabra de mujer dirigente de un partido de trabajadores contra la palabra poderosa de empresarios con inmunidad parlamentaria.

No son los hechos los que más hablan de nuestros gobiernos de izquierda: la seguridad social, la estabilidad laboral, la educación en nuestros pueblos, sino los orígenes de clase, etnia y género de presidentes como Dilma, Evo, Chávez, o Maduro.

Esos orígenes no son confiables para las familias de bien y clásica democracia mundial heredada de conquistadores.

Esa casta, ese grupo acostumbrado al poder gubernamental no le ha podido ganar elecciones al Partido de los Trabajadores de Brasil ni al Partido Socialista de Venezuela de Venezuela, sólo el legítimo agotamiento en una parte del chavismo ante esta situación nuestra, le dio un parlamento opositor a Venezuela.

Esos grupos de poder, esas empresas, esos intereses financieros han aprovechado la crisis mundial de la economía, los errores de las dirigencias gubernamentales de la izquierda, el hastío que produce la manipulación de información en las poblaciones, y destruyen gobiernos legítimos.

Luego de los acontecimientos en Brasil, es más cierta la probabilidad de golpe de estado en Venezuela o destitución de Maduro por cualquier vía, hasta por el democrático mecanismo del referéndum, habiendo agotado a este pueblo con la falta de alimentos.

Antes de morir el presidente Chávez teníamos la mayor sensación y acciones de felicidad colectiva nunca antes vividas; nuestra tasa de desempleo hoy se ubica en 6,7%; nuestros niñas y niños van diariamente a las escuelas con morrales y útiles escolares dados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, eso sigue sucediendo y no hay deserción escolar hasta el Bachillerato, hay una deserción paulatina de 7,4 a 12 % de total de las que ingresaron en el primer grado en los últimos tres años.

El 83% de las personas de tercera edad en todo el territorio nacional han sido incluidas en el sistema de pensiones del Estado, lo que representa un total de 3.031.381 adultos mayores pensionados, entre todas las religiosas del Sagrado Corazón de Venezuela que tenemos la experiencia de vivir de nuestros sueldos remunerados, de la seguridad social y pensiones.

Más que la falta de algunos alimentos e insumos médicos y medicinas, nos preocupan la posibilidad muy cierta de que el triunfo en Venezuela de la industria capitalista, por cualquier medio, implique perder la mayor suma de seguridad social, salarial y educativa que jamás tuvimos.

Nos vemos en el porvenir ante el espejo de los despidos masivos del nuevo gobierno argentino, y en la eliminación del Ministerio de la Cultura del nuevo gobierno de Brasil que debería ser provisional y ya gobierna como totalitario.

Ante las preocupaciones de las y los compañeros del mundo entero, les decimos que cada día es día de resistencia, preocupación y ocupación para sostener el tejido relacional solidario ante tanta exacerbación del individualismo, ante tanta especulación con el presente y tanto nerviosismo con el futuro.

Cada día se necesita renovar esperanzas que resguarden la memoria de lo conquistado en justicia y dignidad, para evitar la tentación de volver la vista atrás y convertirnos en estatuas de sal.

Necesitamos recuperar la confianza en la propia humanidad y en otras formas de poder construido colectivamente y a nuestro ritmo.

Urge seguir reinventando la política y sus distintas formas de políticas públicas a favor de olvidados de la historia y vencidos de hoy por las industrias bélicas e informativas, que no perdedores en la búsqueda de otro mundo más justo y sororal”.

*Jacquelin Jiménez. Mujer, educadora, Hermana del Sagrado Corazón en Venezuela

Monday, May 23, 2016

Alberto Garzón: "No hay nada más transversal que una cerveza"

Alberto Garzón: "No hay nada más transversal que una cerveza"



Alberto Garzón: "No hay nada más transversal que una cerveza"

Lo es y no lo esconde, pero nadie le identifica ni con el “marxismo” ni con el “leninismo”. Y no es sólo cuestión de espacio ni de tiempo. Quizá sea su aspecto o su forma de ejercer y entender la política, pero él proclama que es comunista y la gente no le cree. “Lo contrario de lo que le ocurre a Pablo Iglesias. No lo es y la gente cree que sí”. Igual eso forma parte de su atractivo y su éxito político en una España donde mentar el comunismo, para muchos, es mentar la “bicha” y alentar la confrontación entre las dos Españas.
El caso es que Alberto Garzón es el líder político más valorado por los ciudadanos y, ahora, el más laureado por los dirigentes de Podemos. Es lo que tienen las coaliciones, que uno pasa de cenizo y perdedor a compañero de viaje en un rato. Todo sea por elsorpasso, por convertirse en la fuerza hegemónica de la izquierda y por liderar un proyecto de transformación. Luego ya si eso… Pero, de momento, la derecha tiembla y el socialismo anda desubicado y desdibujado.

Es el líder político más valorado según todas las encuestas, pero no el más votado. ¿cómo se lee eso?
Creo que tiene que ver, por un lado, con el reconocimiento a un trabajo que hemos hecho colectivamente, no sólo a mi figura. Por otro, con unas formas políticas que, siendo radicales en el fondo y el contenido, expresan una educación y una elegancia en el trato que se echa de menos en el ambiente político. Esto es un continuo en el sistema político español, desde Adolfo Suárez, que dijo aquello de “Queredme menos y votadme más”, y que después recuperó Julio Anguita. Estamos acostumbrados a que estas paradojas sucedan.
Le ocurrió a Duran i Lleida y antes a Rosa Díez, eran los más valorados y los menos votados…
En cierta medida se vieron afectados también por esa situación.
¿Cómo se “resetea” uno para pasar de candidato a la Presidencia del Gobierno a número 5 de una lista encabeza por Pablo Iglesias?
No hay ningún cambio sustancial. En todo caso es un cambio táctico, en el sentido de que nosotros hemos venido a la política para transformar la sociedad, para evitar los desahucios, para generar planes de empleo, para que la gente no tenga necesidades básicas sin satisfacer como el acceso a la energía o el agua… Fui candidato buscando esa transformación social y de la sociedad, pero ahora el contexto es completamente distinto. Vamos a una segunda vuelta política, a unas nuevas elecciones en unas condiciones distintas a las de diciembre y nos rearticulamos y trabajamos conjuntamente con otra gente que es distinta, pero con la que compartimos esos elementos mínimos. Seguimos siendo los mismos y lo único que hemos cambiado es la táctica, la forma de articularnos.
alberto_garzón
¿Por qué mola tanto ahora Alberto Garzón en Podemos cuando antes le sometieron prácticamente a la humillación pública?
No diría humillación, pero sí que ha habido palabras gruesas, en un dirección y en otra. Estábamos en un contexto muy normal en el que había competición electoral y tanto en Podemos como en IU hubo palabras gruesas y momentos muy tensos. Ahora lo que hay son unas condiciones distintas.
¿Hubiera existido la coalición “Unidos Podemos” si Podemos no hiciera caído en las encuestas y Pablo Iglesias hubiera caído en valoración?
El hecho de que haya unas nuevas condiciones no está tanto determinado por las encuestas, sino más bien por una anomalía en nuestro sistema político, y es que hay unas nuevas elecciones. Esto es lo que ha definido el marco general. Evidentemente han pasado otras cosas, cuestiones internas en uno y otro partido y encuestas… Pero el eje central es que lo que se frustró antes del 20 de diciembre y ahora se ha podido hacer está precedido de una mesa a cuatro en la que el PSOE, Podemos, las confluencias, Comprimís y nosotros intentamos formar un gobierno y el Partido Socialista eligió irse con Ciudadanos. En un momento en el que creemos que hace falta diálogo y negociación, pensábamos que las fuerzas que sí nos quedábamos en esa mesa, que nos nos fuimos con Ciudadanos, teníamos que hacer todo lo posible por trabajar conjuntamente y decirle a los españoles que había una alternativa. Yo creo que eso es lo que diferencia, fundamentalmente, un momento político de otro.
Nuestro objetivo no es el PSOE, sino el PP y Ciudadanos
¿Qué rompió la negociación entre IU y el Partido Socialista? Algunas voces del Partido Socialista hablan de traición.
El pacto del Partido Socialista con Ciudadanos. Hasta entonces, más allá de matices y determinadas diferencias que a veces eran importantes, había una conversación y un diálogo. De hecho, la mesa a cuatro fue un momento álgido de esperanza poética para mucha gente, sobre todo fuera de los partidos políticos. Es decir, en la calle. La gente veía con mucha expectación esa mesa a cuatro, pero el momento en el que nosotros nos encontrábamos intentando avanzar y nos enteramos, en directo, de que en la sala de al lado estaba el PSOE hablando con Ciudadanos para firmar un acuerdo nos lo niegan allí delante y al día siguiente hay una escenografía enorme entre Pedro Sánchez y Albert Ribera… Evidentemente aquello puso de manifiesto una decisión política del Partido Socialista: girar hacia Ciudadanos y desprestigiar todo lo que se había venido trabajando con el resto de fuerzas de la izquierda.
¿Intentó el PSOE en algún momento dividir a Izquierda Unida como intentó con Podemos?
El PSOE conocía y conoce perfectamente la realidad política dentro de nuestra organización. Además estamos en un proceso asambleario que la primera semana de junio elegirá una nueva dirección, y hay diferentes candidaturas con diferentes posiciones políticas. El PSOE es consciente de ello y estoy convencido de que intentó, desde luego, gestionar todo lo posible. Pero, a pesar de nuestras diferencias, somos leales al proyecto político y teníamos muy claro que esa comisión de negociación, que era la que habíamos elegido en los órganos de Izquierda Unida, era la que tenía la última palabra y capacidad de gestionar la táctica. Lo que ocurre es que, en el momento en el que pacta con Ciudadanos, la votación en IU fue mayoritariamente en contra del acuerdo, sin ninguna excepción. Fue unánime. Por lo tanto, el PSOE no tenía dónde rascar.
¿Y no quiso rascar en Cayo Lara?
Todo el mundo es consciente que Cayo Lara y yo somos expresiones distintas de un mismo proyecto político, que tenían sus diferencias sobre cómo afrontar momentos como estos. Pero al final somos una organización muy democrática y con procesos absolutamente democráticos y sabíamos que, al final, lo importante era escuchar a nuestras propias bases. Han hablado en múltiples ocasiones en dirección de lo que finalmente ha ocurrido, que era 'intentemos construir un gobierno', pero no un gobierno cualquiera, un gobierno que permita resolver los problemas de la gente. Ese no era el gobierno de Ciudadanos. El PSOE se quedó sin margen para intentar dividir a Izquierda Unida.
garzon 10
Ha dicho Gaspar Llamazares que usted sometió a una consulta a ciegas a la militancia. No conocían el programa, ni candidato, ni el nombre de la coalición con la que ustedes iban a concurrir a las elecciones…
No, no estoy en absoluto de acuerdo, y se lo dije al propio Gaspar Llamazares. Hicimos una consulta de carácter político: ¿quieres que intentemos una coalición con Podemos en un marco de negociación, de reconocimiento de partidos, de autonomía de campaña? Eso era una declaración política. Después hubo otra consulta, ya conociendo hasta el más mínimo detalle: los puestos en las listas y todo lo demás. El resultado no sólo fue de mayor apoyo, sino incluso abrumador. Aquellos que legítimamente han criticado ese acuerdo al final se han quedado sin argumentos porque las bases, militantes y simpatizantes han dejado muy claro que en este momento histórico había que intentar la coalición. Que es por lo que nosotros hemos apostado.
¿La coalición electoral ha salvado a Izquierda Unida o la ha condenado a la irrelevancia?
Fortalece a Izquierda Unida y a Podemos, pero sobre todo a la gente que está sufriendo. La coalición es un instrumento de transformación social. Esa es la clave. Lo que habría que subrayar de este momento histórico es que dos organizaciones nos hemos puesto de acuerdo pensando no en términos corporativistas, sino sociales. Ahora de lo que se está hablando es de que podemos incluso ganar al PP y, como mínimo, quedar como segunda fuerza. Eso cambia totalmente el tablero. Este acuerdo fortalece a Izquierda Unida y a Podemos porque evitamos la ley electoral, conseguimos mayor representación en el Parlamento, fortalecemos la propia organización a nivel también de recursos, de visibilidad. Eso es lo que quieren nuestras bases: que IU esté en política no para formar parte del espectáculo, sino para cambiar la vida de la gente.
¿Qué cálculos han hecho para situar a los candidatos de Izquierda Unida en puestos de salida? 
Utilizamos una referencia básica: los resultados del 20 de diciembre. Circunscripción a circunscripción, hemos llegado a un reparto de escaños que permitiera, desde la óptica de Izquierda Unida, tener una visión federal. Tenemos candidatos que están en posiciones de salida, siempre por confirmar, en lugares como Castilla León y Castilla La Mancha, donde por defecto, con la ley electoral, en la vida hubiera habido un representante de IU. Hemos buscado un acuerdo global que permitiera que el día después haya diputados y diputadas de Izquierda Unida y senadores que representen a la totalidad del Estado.
Lo buscó, pero el PSOE se quedó sin margen para dividir IU
¿Qué le diría a quienes dicen que Podemos necesita de los votos de IU para lograr el sorpasso e IU de Podemos para dar solución a su maltrecha economía?
La primera es un error de diagnóstico político, porque el objetivo no es el sorpasso al PSOE. Con eso, quedas segundo y consigues la medalla de plata. Pero no estamos en una competición deportiva en la que el objetivo sea ganar, sino transformar la sociedad. Con la medalla de plata no transformas la sociedad. Necesitas ganar, ganar las elecciones para transformar la sociedad, para contribuir desde el gobierno.
¿Aspiran al oro?
Aspiramos al oro, aspiramos a ganar las elecciones, por supuesto. Nuestro objetivo no es el PSOE, sino el Partido Popular y Ciudadanos.
¿Dieciséis partidos a la izquierda del PSOE dan para situarse como principal alternativa a un gobierno del PP?
Pienso que sí. Nosotros nos situamos contra el PP en tanto que representa las políticas que perjudican a la vida de la gente. Por eso no es solo el Partido Popular, sino también Ciudadanos. El PSOE viene de unos precedentes muy claros, un acuerdo con Ciudadanos, nada más y nada menos con quienes ellos llamaban la nueva derecha. Creo que la única opción de cambio y transformación real es la de la coalición entre Podemos e Izquierda Unida. Nuestro objetivo no es el PSOE, es más, yo creo que aunque ganemos, no se va a ganar por mayoría absoluta, no somos tan ingenuos. Pero eso es lo que nos obliga a buscar aliados. La base social del PSOE es de izquierdas y verá con coherencia un posible acuerdo con la coalición de Podemos e Izquierda Unida cuando nosotros tengamos un resultado que represente que somos la referencia. La segunda cuestión es un error técnico porque cualquier coalición no es una fusión contable. Con decir coalición los problemas económicos y políticos de cada organización se quedan en su casa. IU nunca ha necesitado esta coalición para resolver ningún problema interno. Podríamos habernos presentado solos y haber obtenido mejor rédito electoral y económico que con la coalición. Pero es que nuestra decisión no ha sido esa, ha sido una decisión política de cara al país.
¿Unidad Popular fue un paso intermedio para superar Izquierda Unida?
Unidad Popular surgió como un espacio, primero llamado Ahora en Común, para aglutinar a todas las fuerzas rupturistas y eso incluía a Podemos. Era un llamamiento a todas las fuerzas para representar lo que habían sido las confluencias municipales, entre ella Ahora Madrid que se llamaba Ahora en Común en un espacio de las generales. No funcionó en esa ambición de máximos que era aglutinar todos los partidos. Pero sí que se consiguió tejer un espacio colaborativo y democrático que funcionó muy bien y que de hecho en muchos lugares ha tenido representantes extraordinarios. La propia Sol Sánchez, diputada en el Congreso es miembro de Unidad Popular. Fue una experiencia muy positiva que sigue funcionando y que tenemos que seguir creando y construyendo. Al final, en el marco de Izquierda Unida, IU es una organización y eso significa que es un instrumento, no es un fin en sí mismo. Tenemos que fortalecer IU para construir, con mucha otra gente, un movimiento social que cambie este país. Es un proceso de medio plazo, no es una cuestión que se haga de la noche a la mañana y requiere aprender de todas las experiencias en Izquierda Unida y Unidad Popular.
La política espectáculo es transversal
¿Qué motivo hay para esconder la palabra “izquierda” en el nombre de la candidatura cuando se trata de 16 partidos de izquierdas?
No hay ningún objetivo de esconder la palabra izquierdas. Todo el mundo sabe que somos de izquierdas y la coalición tiene un nombre jurídico, pero que no opera como tal en la campaña. La gente sabe que es una coalición entre Podemos e IU fundamentalmente como eje vertebrador y sabe quiénes lo componen, también que hay gente como yo que se define de izquierdas. Lo importante no es tanto la pelea, a veces semántica, entre cómo se define uno, sino qué defiende. Si nos encontramos y nos ponemos de acuerdo en eso que se llama programa político, a mí me da igual cómo cada uno se quiera identificar.
¿Se ve cómodo en esa transversalidad ideológica que defiende Podemos o que defendía hasta hace cuatro días?
Depende de lo que entendamos por transversalidad. Puedo estar a favor o en contra. No me gusta mucho entrar en los debates escolásticos porque creo que confunden más que aclaran. Yo hice la campaña electoral de 2011 cuando fui diputado por primera vez hablando de que yo era de los de abajo y luchaba contra los de arriba. Vengo de ahí, de una tradición que se ha alimentado y se ha enriquecido mucho con el 15M, y no tengo ningún problema en decir eso. Incluso no tengo ningún problema en decir que, en vez de “somos de izquierdas”, somos del 99% de la población. Tengo más problemas cuando, en aras de esa transversalidad, renuncias a cosas que son elementales para transformar la sociedad.
alberto garzón 5
Si el objetivo es transformar la sociedad, ¿por qué hacer campañas separadas?
Yo no soy partidario de hacer campañas diferenciadas. De hecho creo que vamos a ir a una campaña de multiplicación y de desborde. El éxito en esta campaña va a estar en si somos capaces de que la campaña no nos desborde a nosotros mismos. Es decir, si vemos de repente que la gente sin afiliación política pide carteles en los que aparezca Pablo Iglesias, Mónica Oltra, Ada Colau, yo mismo… Eso tiene mucha pinta de que vaya a ocurrir. Si fuera solo una campaña en la que hay organizaciones que ni se miran y ni se tocan tendríamos un problema político. No obstante, sí es importante que cada organización tenga también su margen, porque hay lugares públicos a los que sólo se llega a través de un determinado mensaje. Y es que nuestro país y nuestro Estado es muy diverso. Y eso significa que hay poblaciones urbanas de larga tradición comunista donde hay un determinado mensaje, que es mucho más claro que en otras grandes capas urbanas, donde el mensaje tiene que ser de otras características, pero respondiendo siempre al mismo programa.
¿Cuando un elector coja la papeleta de Unidad Popular, qué votará: República o monarquía parlamentaria?
Va a coger una papeleta para parar los desahucios, acabar con el hambre y los comedores sociales… Y al mismo tiempo sabrá que en esa papeleta hay gente republicana, y otros que a lo mejor no lo son, pero que al día siguiente en el Congreso podrá votar con autonomía en función de su organización. Ahí está IU, que es republicana, y los que salgamos de esa coalición y seamos de IU, vamos a defender la República. No cabe ninguna duda. Pero lo importante no son esas cosas que nos separan, sino ese programa de mínimos que hemos articulado, por lo que siempre vamos a estar de acuerdo todas las personas de esa candidatura. Lo que nos vincula, efectivamente, con ese proceso necesario de atajar la emergencia social.
¿IU formará parte del Grupo Parlamentario Unidad Popular sí o sí y en cualquier circunstancia? ¿Han descartado ir al Mixto para tener mayor visibilidad y autonomía?
Bueno, tanto Podemos como nosotros estábamos a favor de tener grupos propios, pero el Reglamento no lo permite. Habrá que evaluar fórmulas que nos permitan autonomía.
El futuro de IU no lo decide ni Cayo Lara ni Llamazares ni yo, sino la militancia
¿La fórmula Compromís, que se fue al Grupo Mixto precisamente para eso?
Sí, pero el Grupo Mixto es, en realidad, un lugar muy peligroso. Hemos estado apenas unos meses y lo hemos visto con enorme dificultad porque mientras en los grandes debates los líderes de los partidos tenían media hora, yo tenía dos minutos. Queremos buscar fórmulas que, manteniendo la visibilidad, nos permitan llegar a todo porque la coalición tiene un carácter político. Insisto, quien quiera ver en la coalición como una mera conexión concreta en un momento histórico para después que haya una separación, se equivoca. Esto es una medida política de colaboración desde la diferencia reconocida natural entre organizaciones.
Si Unidad Popular tiene más votos que el PSOE el 26-J, ¿quién debe presentarse a la investidura?
Yo creo que si nosotros tenemos más votos -y es una hipótesis que yo contemplo-, a quien le corresponde es a la coalición de Podemos e IU presentar esa candidatura y buscar aliados a lo largo del Parlamento. Creo que es lo razonable.
¿Pablo Iglesias, entonces?
De candidato preferente Pablo Iglesias, sí.
¿Y usted de vicepresidente de Pablo Iglesias?
No tengo esa ambición personal concreta. Antes de empezar la propia campaña electoral, y hasta que no tengamos los resultados, no cabe hablar de reparto de sillones. Carece de sentido político y no está en la cabeza de la gente.
alberto garzón 8
Ayúdeme a entender por qué invocaba usted su coherencia política antes del 20-D para no amalgamarse con Podemos y ahora no tiene problema en compartir candidatura con ellos ¿Ha dejado de ser coherente?
No. De hecho, lo que hemos hecho es la máxima expresión de la coherencia. Nosotros defendidos una coalición con Podemos desde el primer momento. ni siquiera desde las últimas elecciones. Lo que ocurre, es verdad, es que antes del 20 de diciembre, ese intento de confluencia no fructificó. Fuimos a un escenario de competición electoral en el que hicimos una campaña que creo que fue heroica. Eso es lo que nos da fuerza para ser coherentes en el siguiente tramo, que es lo que nos ha permitido por fin dejar de clamar en el desierto y empezar a ver cómo cristaliza una colaboración con otras fuerzas políticas como Podemos. Y esto acaba de empezar a andar.
¿Sigue creyendo que Tania Sánchez se equivocó marchándose a Podemos?
Sí, por supuesto, desde nuestra óptica. Y desde luego, como siempre decíamos, respetamos una decisión que es individual. Ahí está Tania Sánchez como candidata de esta coalición, pero defiende su posición como miembro de Podemos mientras que nosotros hemos seguido trabajando desde el seno de Izquierda Unida.

¿Y no puede pensar ella también de usted que se equivocó quedándose en IU cuando pretendió ficharle Pablo Iglesias?
Puede ser que lo piense. Al final uno ve que hemos acabado en el sitio de colaboración sin tener que cambiar de organización y representando lo que siempre hemos representado. Esa apuesta por la confluencia, pero desde nuestra organización, superando una serie de resistencias internas muy fuertes ya superadas.

¿Cayo Lara y Gaspar Llamazares son el pasado?

No es que formen parte del pasado, salvo que uno hable cronológicamente y diga que Cayo Lara tiene más edad que yo, al igual que Gaspar Llamazares. Lo que sí está claro es que tienen posiciones políticas distintas. Incluso entre ellos dos. Pero al final quien decide cuál es el futuro de la organización es la militancia. Nadie es del pasado, es más, nosotros siempre nos hemos referenciado en la gente que nos aporta mucha experiencia como el propio Julio Anguita. Evidentemente también cronológicamente es mayor ,pero sigue siendo parte de un presente.

¿Julio Anguita es la nueva política?
Es que la nueva política no debería ser algo generacional. La política tiene que ver con los valores y los principios.
Hoy ser comunista es básicamente defender los Derechos Humanos.
¿Por qué Anguita tiene espacio en esta coalición, de la que se le considera autor intelectual, y Llamazares y Cayo Lara sienten que se ha reducido el suyo?
Porque han defendido una posición política que no es la que está teniendo lugar en este momento. Llamazares pidió el no a la confluencia, ha sido más que crítico con esta posibilidad. Y lo que ha votado la militancia es que esta confluencia siga caminando. Por eso el espacio de Gaspar se ha estrechado. Eso no significa que Gaspar deje de ser lo que es, un brillante diputado y un brillante portavoz. Por eso lo de la nueva y la vieja política no debería ser una cliché ni una forma de atacar a nadie. Yo creo que la vieja política es lo que nos ha traído hasta esta situación de emergencia social: corrupciones, saqueos, expolios, malas formas… Todo eso pertenece a ese abstracto de vieja política. Los valores y principios de solidaridad, fraternidad, de colaboración, de protección del Estado Social, de la Sanidad Pública y la Educación Pública son la nueva política en un sentido también abstracto. Y ahí, mayores y pequeños y más jóvenes y menos jóvenes, tendremos que confluir. No es una cuestión generacional, es una cuestión política.
¿Qué papel ha tenido Anguita en la construcción de esta coalición?
Siempre ha sido una persona que ha apoyado la coalición. Yo hablo con él todas las semanas y me consta que Pablo Iglesias también lo hace aunque no sé con qué asiduidad. Julio es una persona con la que se puede disentir, pero también de la que se aprende mucho.
¿Es más certero en el diagnóstico que en las propuestas?
En el diagnostico es absolutamente certero, porque tiene una lucidez verdaderamente brillante. Es capaz de ver más allá del corto plazo. En la época de Julio, IU y gran parte debido a su propia personalidad y visión política, supo ver cuáles fueron los errores de la Unión Europea. Esa forma de analizar la política le ha permitido decir que aquí hay que mirar más allá, de largo que tenemos delante. Hay que dar una paso para atrás, ver el bosque y ser capaces de entender que lo que nos estamos jugando no son unos cuantos escaños, sino las generaciones futuras. Eso, que lo ha dicho Julio muy bien y que yo creo que lo comparte la mayor parte de IU y también de Podemos, es lo que nos ha permitido ir a una confluencia. Si nos hubiéramos centrado en el espacio de gestión minoritario que nos diera la competición electoral, pues estaríamos hablando de que en julio, el PP y Ciudadanos gobernarían, Podemos tendría una representación muy buena e IU también. Pero al final, la gente estaría frustrada y sufriendo lo mismo que antes.
garzon
En algunas ocasiones, le he escuchado repudiar la “política espectáculo”, ¿cómo calificaría el estreno de Podemos en el Parlamento?
La “política espectáculo” es transversal. Quizá es algo muy transversal, es algo que tiene que ver con un tiempo histórico que se ha acelerado, con que la política cada vez es menos reflexiva y menos sustantiva. Tiene también que ver con el dominio de la audiencia en los grandes medios de comunicación, que buscan el espectáculo en vez de hacer un análisis más aburrido pero al mismo tiempo más reflexivo y sustantivo. Es más fácil atraer la atención del público con gritos que si uno está explicando las cosas serenamente. Eso es algo que creo que todo el mundo comprende. La política se ha visto contaminada por esa lógica, que es la lógica de la moda, la lógica en la que todo caduca muy pronto. Podemos, en la entrada al Parlamento, o incluso con términos generales, ha entendido muy bien que ese es el tablero de juego en el que la política funciona. Te puede gustar más o menos, a mí particularmente no me gusta, pero es así…
¿Pero hizo o no “política espectáculo” Podemos en su entrada al Parlamento?
Cuando decía que era transversal, es porque todos hacemos “política espectáculo”. Nosotros, cuando vamos a hacer una negociación de mesa a cuatro, hacemos “política espectáculo” en el sentido siguiente: “Soy consciente de que tengo que avisar a los periodistas de que he mandado una carta a los diferentes líderes….”.
garzón riendo
No es lo mismo mandar una carta a otros líderes o avisar de una reunión a los periodistas que besarse en el centro del hemiciclo con un compañero de escaño…
Pertenece al código de llamar la atención, de lo superficial y lo efímero. En realidad el contenido político no es el beso ni la negociación, sino en todo caso el programa, que es para lo que estamos en política. Entonces, no sabemos exactamente cómo calificarlo. Al menos yo no sé si el beso de Pablo con Xavi Domenech es un beso que ellos quisieron construir como noticia o que los medios recogen como noticia por cualquier otra razón. Sí sé que el entorno es precisamente ese. Es más fácil que la gente te conozca porque salgas en las tertulias políticas los sábados por la noche y no por las horas que echas en el Parlamento.

¿El pacto del botellín fue “política espectáculo”?
Es un ejemplo, pero quizá deberíamos reflexionar. Hicimos un acto que comenzó como una presencia en redes sociales para anunciar que habíamos llegado a un preacuerdo. Lo hicimos en la Puerta del Sol, escenografía además del 15M, con un mensaje sobre nuestra procedencia. Después nos fuimos a un acto público. Cuando todo terminó y los periodistas, en principio, se habían marchado, tomamos una cerveza como haría cualquier persona. Pero había todavía dos o tres compañeros que grabaron aquello, y a nosotros no nos importó. Algunos quisieron hacer de aquello el pacto de los botellines, pero no fue una decisión nuestra. No veníamos de casa pensando que le íbamos a poner ese nombre, que no me disgusta, por cierto. Me parece que no hay nada más transversal que una cerveza y creo que si alguien quiere considerar que beberse una cerveza es algo peligroso para el país, se equivoca.
No, no, nadie ha dicho que sea peligroso.
Estaba en determinadas portadas como un elemento de ¡qué peligro! Y creo que no es el mensaje.
¿Repetir el resultado del 20 de diciembre sería un éxito o un fracaso para IU?
Tenemos que aspirar a multiplicar el resultado del 20.D. No se trata de que esta coalición venga para sumar los votos de IU y los votos de Podemos, sino de multiplicar. La coalición tiene que ser atractiva para gente que ha votado muchas otras cosas, para el que ha votado al PSOE o a fuerzas distintas como puede ser el propio Ciudadanos, el propio PP o gente que se iba a abstener. Creo que tenemos que ser capaces de desbordar la campaña para llegar a todo el mundo. Hay encuestas que plantean que el acuerdo genera muchas simpatías abrumadoras en IU, incluso un poquito más en Podemos, pero que también es bastante bien visto por el electorado del PSOE, que quizás pueda llegar a cambiar.
Hoy ser comunista es básicamente defender los Derechos Humanos
Si el resultado fuera prácticamente idéntico, ¿Qué tendría que hacer IU distinto a lo que hizo después del 20-D?
Nosotros creemos que lo hemos hecho bien. Quizás pueda sonar poco humilde, pero que hayamos pasado en las encuestas de un 3,7% a un 7 u 8 es es un reflejo de que la gente nos reconoce lo hecho. Este país necesita un gobierno, no puede estar más tiempo sin él. Mejor dicho, no puede seguir manteniendo en funciones al Gobierno de Mariano Rajoy y al partido político más corrupto de la Unión Europea. Creo que necesitamos un gobierno, pero un gobierno con políticas nuevas, no con las mismas políticas de siempre. Tenemos que trabajar para eso. Veremos el resultado, lo analizaremos fríamente y a partir de ahí, construiremos una alternativa.
garzon
“Que vienen los comunistas” se ha convertido en el eslogan electoral del PP, ¿qué es ser comunista en el siglo XXI?
Hay muchas formas de definirlo, pero una muy sencilla: estar a favor de los derechos humanos. Hoy, estar a favor de los Derechos Humanos es ser anticapitalista. Los que nos decían durante mucho tiempo que venían los comunistas, que nos iban a robar las casas, son los que nos han robado las casa, los banqueros, aquellos que representan el capitalismo, quienes han dejado a gran parte de la población incluso sin la capacidad de comer tres veces al día. Han recortado las pensiones, la educación, la sanidad… Quienes han generado miedo de verdad han sido los que dicen defender al capitalismo, aquellos que han gobernado y saqueado este país durante mucho tiempo. Son los que han generado ese miedo en la población, los que ahora pretenden que determinadas etiquetas puedan estimular el voto de sus formaciones. Eso ya no funciona. Quien hoy en nuestro país tiene miedo es ese millón y medio de hogares que tiene a todos sus miembros en paro, que no llegan a fin de mes ni a final de semana… Esa gente no se va a tragar la propaganda de un PP, que parece sacada de la Guerra Fría. Algunos somos comunistas porque no queremos que haya desahucios, porque queremos igualdad, porque creemos en la defensa y cumplimiento de los Derechos Humanos, algo tan sencillo como tener acceso a una vivienda, a sanidad, a educación, a pensiones.
Los venezolanos no es que no lleguen a fin de mes es que no llegan siquiera a primero de mes, no tienen para cubrir sus necesidades básicas.. El país está al borde del estallido político y social. ¿La relación de Podemos con Venezuela puede afectarles negativamente en esta campaña electoral?
Creo que no porque ya han intentado asociar por todos los medios posibles a Venezuela con Podemos. Además, de una forma muy hipócrita, porque los mismos que acusan a Venezuela, en gran medida con razón por muchos de los errores de su gobierno, son los mismos que después se van a un país feudal como Arabia Saudí a hacer negocios. Lo importante es que la gente que vota no está pensando en eso, sino en que sus hijos no tengan que marcharse del país porque les han robado el futuro. Encontrarte un partido que continuamente denigra al resto con determinadas metáforas, comparaciones y símiles con otros países… A pesar de que vamos a un campaña que seguramente sea muy hostil contra nosotros por parte del PP, creo que al final nosotros hablamos de los problemas de la gente.
garzon 11
¿Pero usted tiene algún problema en decir que en Venezuela faltan libertades?
Faltan libertades en todos los países del mundo. Es una cuestión de grados. En países donde muere la gente por hambre, como Haití o en algunos lugares de Venezuela, hay falta de libertad. Que hay que expresarla como capacidad de desarrollar tu vida con dignidad. Si no tienes alimentos y no tienes recursos, no estás en libertad. Eso ocurre en todos los países del mundo, hasta en Estados Unidos. Y, efectivamente, Venezuela. Tenemos que hacer un diagnostico de que España no es Venezuela. Es un país supuestamente desarrollado y lo que está ocurriendo en nuestro país es que si uno va a un comedor social se encuentra con miles de personas pidiendo un bocadillo para comer. Eso no es Venezuela, eso es España. De eso es de lo que tenemos que hablar.
¿Prohibir las esteladas en la final de la Copa del Rey es una provocación?
Es un atentado a la libertad de expresión y una torpeza inmensa. Quienes están en contra radicalmente de la independencia están alimentando la independencia. Prohibir una bandera que es legal, por mucho que no sea constitucional y no esté recogida como tal, es un atentado democrático.
El Huffington Post agradece al Círculo de Bellas Artes haber cedido sus instalaciones para la grabación de esta entrevista
TE PUEDE INTERESAR

TAMBIÉN EN EL HUFFINGTON POST

Close
IU vintage
1 de 18