Tuesday, February 25, 2014

Centos de galegos e galegas súmanse á convocatoria da Alianza Social Galega contra as últimas medidas do Goberno | Confederación Intersindical Galega

Centos de galegos e Galegas súmanse á convocatoria da Alianza Social Galega contra tan Últimas Medidas hacer Goberno | Confederación Intersindical Galega

Centos de galegos e galegas súmanse á convocatoria da Alianza Social Galega contra as últimas medidas do Goberno





Baixo o lema “Por outra saída da crise” celebráronse concentracións en 11 cidades e vilas en rexeitamento ás políticas de recortes do PP
VIDEO



Centos de galegos e galegas mobilizáronse este xoves en distintas localidades do país atendendo á convocatoria da Alianza Social Galega, da que UGT, CCOO e CIG, xunto con máis de 60 organizacións galegas, forman parte. Nas distintas concentracións expresouse, de forma unánime, a oposición ás políticas do goberno do PP, nomeadamente á decisión do Executivo de non revalorizar as pensións; aos recortes na sanidade e no ensino públicos; á contrarreforma ideolóxica que representa a LOMCE e á Lei de taxas xudiciais, entre outras. Alén diso, esixiron reformar a normativa hipotecaria para pór fin ao drama dos desafiuzamentos e lograr a dación en pagamento.
12-12-20ConcentracionCorunha01
Ao remate dos actos deuse lectura a un manifesto conxunto no que se denuncian as últimas medidas que vén de adoptar o Goberno de Mariano Rajoy. Respecto da decisión de non revalorizar as pensións, A Alianza Social Galega asegura que alén de incumprir a Lei Xeral da Seguridade Social, é unha medida “inxusta” cun dos colectivos máis vulnerables, o dos pensionistas, que se enmarca “na continuada política de axustes que está a intensificar os negativos efectos da crise, deprimindo a demanda interna e repercutindo intensamente na actividade económica e o emprego”. Segundo os cálculos da Alianza, esta decisión implica que unha pensión media en Galicia, de 700 euros, se reduciu en 260 euros o ano pasado, aos que hai que sumar os 260 que perderá este ano.
Xunto a isto, denunciáronse os retrocesos nos servizos públicos de ensino e sanidade, que se materializan nunha política de destrución do sistema educativo público, na que se avanza aínda máis coa nova reforma educativa (LOMCE). Reforma que a Alianza cualifica de “ideolóxica” porque supón “un retroceso na xestión democrática dos centros, impón reválidas para conseguir o título de ESO e Bacharelato, desbota a educación en valores e amosa un desprezo total polo galego e pola conformación plurinacional, plurilingüística e pluricultural do Estado”, alén de considerar que “combate os principios de comprensión, equidade e calidade, mentres potencia á privada concertada”.
Respecto á sanidade pública, o manifesto recolle a oposición das organizacións e colectivos integrados na Alianza á política de privatización de hospitais, o abandono dos novos centros de saúde e o desmantelamento das áreas sanitarias, en función dun modelo “privatizador enfocado ao beneficio económico empresarial, que deteriora a calidade da atención, dá cabo do dereito á asistencia universal e equitativa e conduce a unha sanidade de ricos e pobres”.
Canto ás reformas no sistema xudicial, saliéntase o recorte do acceso ao servizo público da xustiza que supón a Lei de Taxas Xudiciais. “Un claro retroceso do Estado de dereito ao limitar gravemente para amplos colectivos sociais, e en moitos casos deixalos fóra, as posibilidades reais de accederen á xustiza”.
Do mesmo xeito, denunciouse que son máis de nove mil as familias desafiuzadas en Galicia desde que comezou a crise. “Familias e persoas condenadas á exclusión social polos abusos das entidades financeiras e por un Goberno cómplice”. Unha situación que a Alianza Social Galega considera que só pode mudar cunha modificación da Lei hipotecaria e da Lei de axuizamento civil para “regular a dación en pagamento retroactiva, paralizar os desafiuzamentos e promover o alugamento social”.
Reclamáronse ademais solucións para as arredor de setenta mil persoas afectadas en Galiza pola estafa das preferentes e subordinadas. A este respecto recóllese no manifesto que resulta “inadmisible que nun Estado que se declara social de dereito rescaten á banca e deixen ao pairo as persoas, os mesmos que urdiron a trama e perpetraron o maior desfalco da historia do noso país en beneficio dos especuladores e incompetentes”. Por iso, a Alianza Social Galega demanda protección do aforro popular a través da creación dunha banca pública galega orientada ao desenvolvemento do tecido económico de maneira racional e sostible, que cumpra cos obxectivos sociais que nunca deberon abandonar as caixas de aforro de Galicia.
Vídeo da concentración de Burela.
INTEGRANTES: A Mesa pola Normalización Lingüística; ACSUR Galicia; Asemblea de Cooperación pola Paz; Asociación Fuco Buxán; Asociación Galega de Historiadores; Asociación Galega de Mariscadoras/es; Asociación Monte Pindo Parque Natural; Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (ADEGA); Asociación Sociocultural Namentras; Asociación Sociopedagóxica Galega; Confederación Intersindical Galega (CIG); COGAVE; Colectivo Encontro Benestar Social; Colexio de Educadores/as Sociais de Galicia; Comisión pola recuperación da memoria histórica da Coruña; Comités Abertos de Facultade; CONFAPA Galicia; Confraría Pescadores Poboa do Caramiñal; Coordinadora Galega de ONG; Escola Viva; Fed. ANPAS Compostela; Federación de Asociacións Culturais Galiza Cultura; Federación de Asociacións de Mulleres Rurais; Federación de Profesionais e Autónomos/as de Galicia; Federación Galega do Medio Ambiente; Federación Galega de Bandas de Música Populares; Federación Provincial APAS Lugo; Federación Rural Galega; Fundación 10 de Marzo; Fundación Castelao; Fundación Defensa dos Consumidores; Fundación Estudo e Divulgación da Cuestión Social e Sindical na Galiza; Fundación Galicia Sempre; Fundación Luís Tilve; Fundación Paz e Solidariedade; Iniciativa Estudantil Galega; Iniciativa Galega Pola Memoria; Instituto de Cooperación ao Desenvolvemento de Galicia ISCOD; Instituto Galego da Historia; Liga Estudantil Galega; Mesa Galega de Educación no Rural; Movemento polos Dereitos Civís; Nova Escola Galega; Plataforma en Defensa do Ensino Público; Plataforma en Defensa do Sistema Público Galego de Servizos Sociais; Plataforma Galega Defensa do Ensino Público; Plataforma polo Emprego; Plataforma Queremos Galego; S. N. de CCOO de Galicia; Seminario Galego de Educación para a Paz; Sindicato de Estudantes; Sindicato de Xornalistas; Sindicato Labrego Galego; Sindicato Traballadores Ensino Galicia; SOS Sanidade Pública; UGT-Galicia; Unión de Autónomos de Transporte por Carretera y Mar; Unión de Profesionais e Traballadores Autónomos; Unións Agrarias; USTG; Xustiza e Sociedade

Monday, February 24, 2014

Tensión en Ucrania. ¿Qué está pasando y por qué? - El orden mundial en el S.XXI | El orden mundial en el S.XXI

Tensión en Ucrania. ¿Qué está pasando y por qué? - El orden mundial en el S.XXI | El orden mundial en el S.XXI



INFORMACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN SOCIAL, Y LOS RESULTADOS DE LAS VOTACIONES QUE PRECEDIERON A ESTA SITUACIÓN

HAY QUE TENER CRITERIO PROPIO SOBRE TODO LO QUE SUCEDE Y NOS ATAÑE, DE UN MODO U OTRO.

DE LO CONTRARIO SEREMOS CIEGOS EN MANOS DE ESTAFADORES.

Ethnolingusitic_map_of_ukraine



Y esto tiene su traducción en términos de política de partidos. No en vano, los dos principales partidos de Ucrania pivotan sobre este cleveage: el Partido de las Regiones, liderado por Yanukovych, fue fundado en 1997 para representar los intereses de los rusohablantes de Ucrania en el sur y este del país; mientras que el partido-bloque Patria, engloba a los sectores de la sociedad ucraniana étnicamente ucranianos y claramente prooccidentales, cuyos líderes (Yulia Timoshenko y Arseni Yatseniuk) adquirieron gran notoriedad pública durante la Revolución Naranja de 2004 que expulsó a Yanukovych del poder. Asimismo, los partidos más minoritarios como UDAR, Partido Comunista de Ucrania y, sobre todo, el partido ultraderechista Svoboda, se mueven también en esta dinámica.



En los siguientes mapas, que representas gráficamente los resultados de las elecciones de 2004, 2007, 2010 y 2012 pueden verse claramente la polarización el voto en Ucrania.



TENSIÓN EN UCRANIA. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO Y POR QUÉ?

ADRIAN VIDALES · 21 FEB, 2014 · 0 COMENTARIOS

 

Desde hace unas semanas, venimos asistiendo a las mayores protestas populares en Ucrania desde la independencia del país en 1991. Miles de manifestantes han tomado las calles del centro de Kiev con la firme intención de hacer caer al gobierno de Viktor Yanukovych, y parecen estar dispuestos a todo por lograr ese objetivo. Evidentemente, con la escasa información que nos llega y con los acontecimientos sucediéndose tan deprisa, cualquier ejercicio de análisis sobre la cuestión corre el innegable riesgo de caer en el sensacionalismo, pero creo que resulta importante hacer una breve exposición de cómo se ha llegado a la situación que viven actualmente las calles de Kiev, tiñéndose de la sangre de manifestantes y policías por igual.



La revuelta, bautizada como “Euro Maidan” en referencia a la plaza Maidan Nezalezhnosti, epicentro del movimiento, comenzó el 21 de noviembre de 2013, cuando el gobierno de Viktor Yanukovych decidió abandonar las negociaciones para firmar un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Esta decisión provocó que la oposición saliese a la calle a protestar contra lo que consideraban un error en la política exterior ucraniana, que acercaba Ucrania a Rusia y a su pasado más reciente en detrimento de los lazos con la Unión Europea. Tras más de una semana de protestas continuas, en la noche del 30 de noviembre, el gobierno envió a las fuerzas especiales de la policía ucraniana para desalojar a los manifestantes de la plaza, con el saldo de docenas de manifestantes heridos durante una operación que dejaría brutales escenas de represión por parte de la policía y que no lograría su objetivo.

2004-ukraine-presidential
2007-ukraine-legislative-rayons
2010-ukraine-presidential-first-raions-english
Ukr_elections_2012_multimandate_oblasts
De esta forma, las protestas continuarían constantemente durante el mes de diciembre con altercados y cargas policiales, lo que provocaría que a mediados de enero el gobierno promulgase una serie de leyes que limitaban el derecho de reunión y endurecían las sanciones por participar en manifestaciones ilegales y ocupar edificios gubernamentales. Previsiblemente, este anuncio tan sólo provocaría las iras de la oposición, que volvería a recrudecer los disturbios hasta tal punto que, tan sólo una semana después de haber aprobado este paquete de leyes, Yanukovych daba marcha atrás y aprobaba una serie de medidas entre ellas la derogación de estas polémicas leyes, la aprobación de una amnistía general para todos los detenidos por delitos de menor gravedad, la destitución del primer ministro Azarov y la apertura de una ronda de negociaciones con los líderes de la oposición parlamentaria para intentar dar una salida pacífica al conflicto.



Estas medidas darían lugar a un alto el fuego que se prologaría hasta el pasado martes 18 de febrero, cuando el parlamento ucraniano incumplió la tarea de iniciar los trámites legales para volver a instaurar en Ucrania un sistema de gobierno parlamentario (como hicieron los vencedores de la Revolución Naranja, en una reforma que en 2010 sería declarada inconstitucional) y así limitar los poderes del Presiente. Ante esta noticia, los manifestantes tomaron un edificio cercano a la sede del parlamento. Ante esta ocupación, el gobierno tomaría la decisión de desalojar la plaza Maiden de una vez por todas; y ahí es donde empezaron las violentas revueltas que en los últimos tres días han degenerado en una espiral de violencia que parece hacer que el país se vaya deslizando inevitablemente hacia un conflicto civil abierto. Es decir, lo que comenzó como una crítica a la política exterior de Yanukovych, se ha transformado en un movimiento “anti-Yanukovych”.



Y hasta aquí los hechos. Pasemos ahora a analizar el trasfondo político, tanto interno como internacional, de todo este movimiento.



El principal elemento explicativo de la situación que vive Ucrania es su profunda división étnico-lingüística. Tras la independencia, el país quedaría dividido en dos principales asentadas en un territorio muy definido: rusos (17’3% de la población) al este, ucranianos (77’8%) al oeste, ambas con un referente exterior claro: Rusia en el caso de la comunidad étnica rusa; y Occidente (UE-EEUU), en el caso de la comunidad ucraniana. El idioma oficial del país es el ucraniano, pero desde 2012 el ruso es lengua cooficial en determinados territorios (Odesa, Mykolayiv, Kherson, Sevastopol, Zaporizhya, Donetsk, Luhansk y Kharkiv) todos ellos en la zona este y sur del país. Esta situación, y a pesar de que la gran mayoría de la población es bilingüe en ambos idiomas, ha provocado que la política interna ucraniana haya girado en torno al cleavage étnico-lingüístico en los últimos años.



Asimismo, debe tenerse en cuenta que el actual territorio ucraniano no se corresponde con el de la “Ucrania histórica”. En efecto, la región de Galitzia formó parte durante siglos del Imperio Austrohúngaro y, por lo tanto, nunca estuvo en contacto con el resto del país, y no recibió las influencias culturales rusas que sí se hicieron sentir en el resto de lo que hoy es Ucrania. Esto explicaría, que en esta zona del país hayan tenido origen los más importantes movimientos nacionalistas ucranianos que se oponen a cualquier tipo de acercamiento con Rusia; de hecho, Andrei Parubiy Oleg Tiagnibok, los dos líderes políticos que se han mostrado más activos en la plaza Maidan proceden de la ciudad de Lvov, capital de la actual Galitzia ucraniana.



Ethnolingusitic_map_of_ukraine



Y esto tiene su traducción en términos de política de partidos. No en vano, los dos principales partidos de Ucrania pivotan sobre este cleveage: el Partido de las Regiones, liderado por Yanukovych, fue fundado en 1997 para representar los intereses de los rusohablantes de Ucrania en el sur y este del país; mientras que el partido-bloque Patria, engloba a los sectores de la sociedad ucraniana étnicamente ucranianos y claramente prooccidentales, cuyos líderes (Yulia Timoshenko y Arseni Yatseniuk) adquirieron gran notoriedad pública durante la Revolución Naranja de 2004 que expulsó a Yanukovych del poder. Asimismo, los partidos más minoritarios como UDAR, Partido Comunista de Ucrania y, sobre todo, el partido ultraderechista Svoboda, se mueven también en esta dinámica.



En los siguientes mapas, que representas gráficamente los resultados de las elecciones de 2004, 2007, 2010 y 2012 pueden verse claramente la polarización el voto en Ucrania.



2004-ukraine-presidentialMapa elecciones 2004



2007-ukraine-legislative-rayonsMapa elecciones 2007



2010-ukraine-presidential-first-raions-englishMapa elecciones 2010



Ukr_elections_2012_multimandate_oblastsMapa elecciones 2012



Pero la situación de división interna en Ucrania no puede comprenderse sin analizar el teatro internacional. Ucrania es un país estratégico tanto para la Unión Europea como para Rusia. Su situación geográfica a orillas del Mar Negro (donde se encuentra la base de Sebastopol, clave para la flota rusa), su riqueza en recursos naturales y, sobre todo, el hecho de que por su territorio pasen importantes gaseoductos, hacen de Ucrania una pieza esencial del tablero geoestratégico europeo. Una pieza a la que nadie quiere renunciar.



ARTÍCULO RELACIONADO: Tiempos de definición para Ucrania (Diego Telias, Septiembre 2013)



La Unión Europea ha tenido tradicionalmente una posición más bien ambigua ante Ucrania, fruto de las propias divisiones en el interior de la Unión con respecto a este país ex soviético. Por un lado, hay quienes apuntan hacia el tremendo potencial económico de un mercado de 45 millones de consumidores con amplios recursos mineros y agrícolas, motivo por el cual la UE siempre ha visto con buenos ojos la firma de acuerdos de libre comercio con Ucrania; por otro, quienes en aras de una mejor relación con Rusia (sobre todo a partir de la crisis del gas en el año 2005 que provocó una crisis de suministro energético en todo el este comunitario), ven con reticencias la entrada de Ucrania en la UE. Sin embargo, a día de hoy la UE sigue siendo uno de los principales socios comerciales de Ucrania (el intercambio comercial entre la UE y Ucrania en 2008 fue de 40.000 millones de dólares), acumulando una cuarta parte de las exportaciones ucranianas y un tercio de las importaciones que hace el país eslavo; eso sí, sin eliminar ninguna de las restricciones existentes a la entrada de productos ucranianos en sus mercados. Y a esto, ha de sumarse la postura de Estados Unidos, muy interesado en que Ucrania entre a formar parte de la OTAN para aislar a Rusia y disminuir notoriamente su presencia en el Mar Negro, limitando así su influencia sobre la región caucásica, extremadamente importante en materia de hidrocarburos.



Pero sin duda, estratégica e históricamente, Ucrania es mucho más importante para Rusia que para la Unión Europea. La relación entre Ucrania y Rusia ha sido definida en numerosas ocasiones como de “rivalidad fraterna”, una expresión que encierra a la perfección la dinámica de relaciones entre ambos países. A pesar de estar unidos por la fe ortodoxa, la gran similitud en el idioma y una larga historia en común, Rusia y Ucrania han protagonizado fuertes tensiones, debido principalmente a los reiterados intentos rusos por influir políticamente en el país. En efecto, Rusia ha mantenido una línea constante, de considerar a Ucrania como parte de su zona estratégica. Y no sólo por el mencionado legado histórico y cultural común, sino también por motivos estratégicos. Como ya se ha dicho, en Ucrania está situada la importantísima base de Sebastopol, clave para el comercio ruso por el Mar Negro y que durante siglos ha acogido a la flota rusa. Tras la independencia de Ucrania en 1991, Sebastopol quedó bajo soberanía ucraniana, motivo por el cual Rusia y Ucrania han firmado sucesivos contratos de arrendamiento de la base, convirtiéndose este asunto en central en las relaciones entre ambos países. A esto se suma la intención rusa de crear una unión aduanera con Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania a la que posteriormente se incorporasen otros miembros de la Comunidad de Estados Independientes que deseen hacerlo, algo a lo que Ucrania se ha venido hasta ahora resistiendo pese a las presiones rusas, puesto que eso significaría renunciar a futuros acuerdos comerciales con la UE.



Queda, pues, claro el gran interés que suscita la cuestión ucraniana tanto en Bruselas (y, en menor medida, en Washington) como en Moscú. Y cada bando juega sus cartas.



Así, Rusia juega constantemente la carta energética, ligando rebajas en el precio del gas que vende a Kiev a contrapartidas como la firma de acuerdos comerciales (en agosto de 2012, el presidente Yanukovich firmó el documento que ratifica el acuerdo de libre comercio de la Comunidad de Estados Independientes), la ampliación y mejora de las condiciones de arrendamiento del puerto de Sebastopol (el último acuerdo de ampliación data de 2010, y en él Ucrania se comprometía a ampliarlo hasta 2049) o la firma de acuerdos de colaboración entre empresas rusas y ucranianas para la gestión de la red de transporte hacia Europa del gas ruso. Además, Moscú ha venido ofreciendo ayudas económicas al gobierno ucraniano, aunque siempre en la misma línea de condicionamientos políticos y económicos que suele tener la ayuda al desarrollo.



Por su parte, la UE ha anunciado que está preparando junto a los Estados Unidos un paquete de ayudas económicas para la maltrecha economía ucraniana, y que constituiría para el gobierno de Kiev una alternativa a los 15.000 millones de dólares en créditos que Moscú puso recientemente sobre la mesa. Asimismo, la Unión Europea ha reiterado ante el gobierno y la opinión pública ucraniana su voluntad de alcanzar acuerdos comerciales y de asociación; y numerosos líderes políticos comunitarios han visitado el campamento en la plaza Maidan, haciendo llamamientos públicos al respeto de las libertades civiles en Ucrania y presionando para la aprobación de sanciones al gobierno prorruso de Kiev, tal y como sucedía en la tarde de ayer, cuando la UE aprobaba unas tímidas sanciones contra el gobierno de Yanukovych.



Así pues, vemos que aunque a la ola de protestas en Ucrania se le siga llamando “Euro Maiden”, la cuestión europea no es el pilar único sobre el que pivota toda la situación, sino que está claramente relacionada con multitud de factores internos y externos a la política ucraniana. Mientras escribo estas líneas, los medios de comunicación anuncian que el presidente ucraniano ha decidido convocar elecciones presidenciales anticipadas para tratar de dar una salida política a un conflicto civil que ya dura tres meses y que se ha cobrado demasiadas vidas. Quien resulte elegido tendrá por delante la tarea de reconciliar a una sociedad civil enfrentada y de afrontar, de una vez por todas, la cuestión de la reforma del sistema político ucraniano, y de definir las prioridades de política exterior. Y, por supuesto, el resultado de esas elecciones constituirá un nuevo capítulo en el gran juego geoestratégico europeo.



http://elordenmundial.com/regiones/europa/tension-en-ucrania-que-esta-pasando-y-por-que/

Moscú: Occidente no se preocupa por Ucrania, sino por sus cálculos geopo...





Las acciones de Occidente en Ucrania no son una muestra de preocupación por el destino de Ucrania, sino cálculos geopolíticos, según el Ministerio de Exteriores de Rusia.

"En Ucrania ahora bloquean a los disconformes con métodos autoritarios e incluso terroristas", asegura el comunicado de la Cancillería.

"Da la sensación de que el acuerdo del 21 de febrero se está usando para encubrir un cambio de poder en Ucrania. Lo más preocupante es que se intenta involucrar en ello a las estructuras internacionales, incluso al Secretariado de la ONU", según el comunicado. 

El Ministerio de Exteriores mostró preocupación por que algunos políticos europeos hayan apoyado los comicios presidenciales en mayo a pesar de que el acuerdo del 21 de febrero estipulaba que tendrían lugar únicamente después de la reforma constitucional. "La legitimidad de las acciones de la Rada es dudosa. Sobre la 'racionalidad revolucionaria', ellos crean 'decisiones' y 'leyes' que tienen el objetivo de, entre otras cosas, limitar los derechos de los rusos y otras minorías que viven en Ucrania", reza el comunicado. 

MÁS INFORMACIÓN: http://actualidad.rt.com/actualidad/v...

¡Suscríbete a "ActualidadRT"! 
https://twitter.com/ActualidadRT
https://www.facebook.com/ActualidadRT
https://plus.google.com/+RTenEspanol/...
http://www.youtube.com/user/ActualidadRT
RT en vivo: http://actualidad.rt.com/mas/envivo/

RT EN ESPAÑOL: DESDE RUSIA CON INFORMACIÓN

Exhortación a la desobediencia. Xosé Manuel Beiras · · · · ·

Exhortación a la desobediencia. Xosé Manuel Beiras · · · · ·





Exhortación a la desobediencia
Xosé Manuel Beiras · · · · ·
 
19/10/12
 
Quiero ser muy sincero. Quiero hablaros con el corazón abierto sin perder el control de los sentimientos por mi componente racional; soy una persona emotiva y hasta apasionada, que se exalta, pero al mismo tiempo soy un ser que cree en la razón y que nunca dejó de ejercer la razón en la medida de su posibilidades. Y quiero dirigirme a vosotros desde el terreno de mi generación: la generación que recogió el testigo directamente de los supervivientes de la generación Nós y del Partido Galeguista, e incluso de las Irmandades da Fala y también a través de la conexión con quienes empezaron a montar los dispositivos de lucha cultural posible bajo el franquismo en torno a la Editorial Galaxia en los años 50.
Esa generación, con rigor, lo que tiene para mí como definiciones primordiales, es que es una generación de personas que nos movíamos por valores, y nunca por intereses; que teníamos la ética como fundamento de la política, y primordialmente, la ética de la fraternidad, la ética de la hermandad, de la hermandad en el sentido de la noción histórica de las hermandades de los Irmandiños y por tanto de la auténtica revolución bajo­­-medieval de las capas de siervos y de la burguesía de las ciudades y de la hidalguía frente al poder despótico y oligárquico del Estado, de la Corona de Castilla, y de la nobleza “aventurera y bárbara”. Ese es el sentido que tiene para nosotros la noción de hermandad y por lo tanto de fraternidad, equivalente al de hermandad, no en el sentido patriarcal, sino en el que le confirió la izquierda del bloque revolucionario francés de 1789; la fraternidad como principio de democracia horizontal, como principio necesario para integrar en el proceso revolucionario de emancipación al 'cuarto estado', a los 'sans culottes', a quienes no tenían bienes ni medios propios para vivir. Ese es el sentido que tiene en las Irmandades da Fala; al cabo habla de los oprimidos y desposeídos, y el sentido con que está inserto en el ideario del nacionalismo galego, desde los precursores del Partido Galeguista.
Por eso siempre me acuerdo de las cartas cruzadas entre los galeguistas, tanto los que estaban en el exilio o en ultramar como en los de aquí. Se trataban de 'irmáns' (hermanos), y no en el sentido patriarcal, insisto, sino en el antitético de la “ley de familia”: en el sentido de la “ley civil”, en el de la fraternidad, en la que nosotros seguimos insistiendo porque es la única base posible de formulación ética de un movimiento que ha de ser un movimiento de la nación en su conjunto; es decir, del común ciudadano en su conjunto.
Porque no hay movimiento de emancipación nacional de un pueblo expoliado, de un pueblo sometido, de un pueblo colonizado, que pueda prosperar, sino es un movimiento de fraternidad en el que vayan por delante los ejes vertebradores de un proyecto común de emancipación nacional y social. No puede haberlo. Si hablamos de los buenos y generosos...algunos, muchos y muchas, creemos en lo que decimos cuando cantamos el Himno nacional galego. Algunos, muchos y muchas, seguimos descodificando conscientemente lo que significan las palabras de Pondal cuando habla de los “buenos y generosos”, y cuando, al contrario define a los “imbéciles y oscuros, cerriles y duros”. Y sabemos perfectamente que por eso, “buenos y generosos” significa “fraternidad”. “Hay sitio para todos”, dijo Castelao: es preciso que este país reorganice su capacidad de ser mediante un amplio encuentro fraternal de todos los ciudadanos de buena fe, de todos los descolonizados para descolonizar a los demás. Y es la única forma de articular un proyecto alternativo del común, frente a un poder oligárquico y despótico, que es la metamorfosis actual del fascismo. Estamos padeciendo la metamorfosis actual del 'Atila en Galiza', y vamos camino de una 'Galiza mártir', aunque sea o parezca incruenta: hay muchas formas de ser mártir, y muchas formas de destrozar el país. Lo están haciendo, dándole vueltas por el forro al sentido que tenían las precarias instituciones de auto gobierno. Están apalancados en San Caetano, convertidos en brigada de demoliciones, limpieza étnica, ecocidio y socialicidio. Los que, incluso cuando ocupan una institución denominada Valedor do Povo, se transforman en mutantes que convierten al 'defensor' en 'agresor' del pueblo, de su cultura y su idioma. Estamos ante una subversión total de las instituciones creadas en la democracia. Y frente a esto, o bien hacemos profesión de la ética de la solidaridad, de la fraternidad, de la igualdad; es decir, o bien hacemos profesión y práctica de los principios republicanos de una sociedad, en clave de nuestra nación y nuestro pueblo, o seremos falsos y mentirosos y no seremos 'buenos' ni 'generosos', y estaremos, mal que bien, traicionando las luchas de los Bóvedas y los Castelaos que invocamos; de los Faraldos, de las Rosalías y de todos y todas las demás. También las de la multitud de hombres y mujeres comunes represaliados y olvidados, incluso de las mujeres que estuvieron en el maquis con sus compañeros, como es el caso de las recogidas en el último libro de Aurora Marco, las mujeres silenciadas, de las que nunca se habla, pero que fueron un factor fundamental para la resistencia frente al fascismo en el monte durante los años 40 y 50.
Yo no estoy lanzando un mitin: os estoy hablando con la voz de una generación. De una generación en sentido muy amplio: no sólo estrictamente de quienes nacimos entre 1930 y 1940, generación que se integra por quienes decidimos abordar la práctica política emancipadora organizada en en un Consello da Mocedade que se difuminó inmediatamente, pero que muy pronto daría lugar al nacimiento del PSG y de la UPG. No sólo, digo, la generación nacida en ese estricto período, sino una más amplia que abarca desde los años veinte hasta mediados de los cuarenta. Es la generación que , en definitiva, logra alcanzar masa crítica que en aquel la fecha tiene en toda Europa un color rojo; que es el 68, del Mayo francés, pero también en América es el 68 de los asesinatos del Che y de Luther King y de los movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam y de la eclosión de las luchas por los derechos civiles y contra el racismo y el colonialismo imperiales. Como ahora los movimientos cívicos de protesta y denuncia contra la tiranía de los banqueros, de la plutocracia que controla y manipula los mal llamados 'mercados' financieros. Y no olvidemos que, antes del mayo francés del 68, en febrero-marzo, estalló la rebelión del 68 en la Universidad de Santiago de Compostela, muchos de nosotros estábamos allí. Esa generación que hizo masa crítica y que supo lanzar todo un proyecto común ya entonces, de organización de las fuerzas cívicas frente al fascismo para ir hacia una ruptura democrática, eso que fue robado desde arriba por un contubernio de organizaciones internacionales erigido en directorio en la sombra y presidido por el Departamento de Estado de los EEUU, allá por los 70.
Nuestra generación, insisto, se movía por valores y no por intereses, tenía la ética por fundamento de la política y además el respeto y la veneración a nuestros antepasados y anticipadores, desde los Precursores en la generación Nós y el Partido Galerista. Practicábamos lo que en el arte está tan absolutamente demostrado: que no hay vanguardia sin tradición; las vanguardias surgen en la artes cuando hay detrás una tradición dialéctica entre vanguardia y tradición. Y la vanguardia que fue nuestra generación en la lucha cultural y cívica, con nuevas formas de hacer lucha cultural, como ha relatado Manolo Caamaño, y en la lucha social con la gestación y creación de organizaciones propias en los movimientos sindicales, el SOG como germen de lo que después serían la ING, INTG y así sucesivamente, y las Comisions Labregasconvertidas después en el actual SLG, o incluso de organizaciones precursoras y pioneras en la defensa ecológica de nuestro país, como ADEGA en 1976, nada menos. Esa generación fundamentalmente, fue vanguardia; pero lo fue porque supo perfectamente conocer , estudiar y reconocerse en una tradición existente desde la Revolución galega de 1846, incluso más: desde los propios ilustrados galegos del XVIII, hasta la bestial irrupción de Atila en la Galiza de 1936.
Y porque peleamos siempre por una nación de iguales, una nación de ciudadanos, y por lo tanto por los principios y valores republicanos.
Pero, ¿acaso es ésta, hoy, una generación derrotada? Os confieso que, en los momentos del más negro pesimismo, en los últimos tiempos, con frecuencia he dicho, y confesado a mis íntimos, la gente joven con quien trabajo en Encontro Irmandiño, y no sólo jóvenes, compañeras y compañeros de diferentes hornadas, incluso a mis propios hijos, que creo que pertenezco a una generación derrotada. Porque creo que era, o parecía ser una generación llamada a dirigir, a liderar, a protagonizar legítimamente el post-franquismo, en un proceso constituyente de construcción ‘ex-novo’ de una forma democrática de Estado plurinacional basado en el ejercicio combinado de la soberanía popular por los ciudadanos y de su propia soberanía nacional por los pueblos que decidiéramos articularla. Pero al cabo hemos sido una generación suplantada por otra gente que no tenía tras sí esa trayectoria de combate antifascista en favor de los derechos y libertades democráticas de los ciudadanos y de los pueblos. Verdaderamente este no fue un fenómeno que aconteciese sólo en Galiza. Se dio en el conjunto del Estado Español, con variantes y en medidas diversas. Se dio también en otras transiciones. Lo estamos viendo. Incluso en transiciones como la que se dio en la reunificación alemana, cuando uno descubre que la tan neoliberal ‘kaiserina’ Merkel, no sólo fue jefe de las juventudes del partido en el poder en la RDA, sino que operaba como confidente de la famosa Stasi, la policía política de aquel régimen, y que ‘mudó de chaqueta’ en un pis-plás, como hizo aquí Fraga: no sólo hay ‘fragas’ en Galiza.
Pero ¿es realmente la nuestra una generación derrotada? Pues no, no. No lo somos, únicamente nos tocó vivir ahora, con todas y todos vosotros, un final de ciclo histórico. Estamos presenciando y viviendo este final. A escala mundial, del sistema-mundo, el final de un ciclo sistémico, de un ciclo de hegemonía, una ‘crisis de hegemonía’. Que deriva en un período de ‘caos sistémico'. Está bien a la vista, es evidente. Un ciclo también en Europa, el callejón de sal-si-puedes en el que está metido el proyecto institucional de la UE, de una UE deformada y convertida únicamente en una unión monetaria que ahora hace aguas por ambos lados, que está abocada al fracaso, que ya fracasó. Una UE en donde instancias que no tienen ningún aval democrático, son las que dictan consignas a los inquilinos de las instituciones políticas de los Estados, organismos que son testaferros de los poderes plutocráticos que deciden si un presidente de gobierno, griego pongo por caso, elegido mal que bien por sufragio popular, puede o no convocar a un referéndum a los ciudadanos. Una UE donde esos mismos jerarcas de la llamada ‘troika’, BCE, FMI y Comisión de la UE, pueden revocar un gobierno y ponerle en la cabeza a los agentes de los Goldman Sachs de turno, que fueron en otro momento los causantes de la tragedia que hoy está padeciendo el ciudadano del común, ya sea griego, portugués, irlandés ,italiano, galego o euskaldún. Estamos viviendo el final del ciclo iniciado después de la II Guerra Mundial en el 45, y de una UE ‘kaput’ que, o bien conseguimos entre todos reconstruir pieza a pieza y paso a paso, desde las bases de la Europa de los pueblos, de la Europa de los ciudadanos, o evidentemente no hará más que derivar en un neo-totalitarismo de facto, cada vez menos camuflado. Y estamos, en el contexto del Estado español, en el estertor final del régimen nacido de la ‘modélica’ Transición, quiere decirse modelo de fraude político, que naturalmente está acabando, de forma análoga a como estaba acabando la Iª Restauración borbónica a finales de los años 20, de manera análoga, digo análoga y no igual, porque la Historia no se repite, está finalizando esta IIª Restauración en el segundo decenio del siglo XXI. Un régimen que se descompone, está pudriéndose ‘a la intemperie’, como el cadáver de Polinice en la tragedia de Antígona en la recreación de Anouhil que traducimos al gallego Franco Grande y yo mismo, hace ya más de medio siglo.
Y por lo tanto también, el fin de un ciclo histórico en Galiza: el final de la Autonomía. Cuando la Autonomía se transforma en su contrario. Cuando se convierten las instituciones autonómicas en una especie de Diputación supra provincial: no deja de ser un sarcasmo que, cuando el nacionalismo galego llevaba todo el siglo XX reclamando inútilmente la supresión de las Diputaciones provinciales, sean ahora sus enemigos y recalcitrantes boicoteadores de tal medida ,quienes digan que convendría suprimirlas, y no precisamente, es claro, con las mismas razones y objetivos.
Así pues, el ciclo histórico en que estamos viviendo es el final de una época. Pero simultáneamente estamos percibiendo como comienzan a engendrarse las bases de una época nueva. La subversión reaccionaria de las instituciones políticas; la metamorfosis del fascismo, metástasis en el caso español, puesto que de ahí nunca fue erradicado; la especie de IVº Reich que se está imponiendo; el poder obscenamente ubicado fuera de las instituciones políticas está exento de cualquier tipo de control democrático; los muñecos del ventrílocuo en que se han convertido los representantes elegidos de los ciudadanos, que los dejan de representar ya desde antes de que los voten y están simplemente al servicio de los poderes que les marcan las pautas antidemocráticas de actuación; la contumaz práctica de gobernar contra los ciudadanos; la impunidad de los crímenes del poder; y en fin, lo que digo, una ‘soberanía de cartón’, un Estado en un proceso de liquidación a precios de saldo: he ahí el panorama que contemplamos en nuestro entorno inmediato. Y sin embargo, ni nosotros como generación, ni vosotros como ciudadanos, ni este pueblo, ni los pueblos del mundo, estamos derrotados. Simplemente precisamos recuperar el protagonismo como pueblos y como ciudadanos.
Es la hora de la ciudadanía ejerciente como tal. Es la hora de la soberanía popular en el sentido prístino de la palabra. Es la hora de la reconquista de los derechos y las libertades cívicas y políticas efectivas. Es la hora de una nueva ruptura democrática con este régimen putrefacto y con un sistema aberrante y homicida, que va camino de acabar con la biosfera, y por ello, con la existencia del planeta mismo. Es la hora de la rebelión cívica como motor de la emancipación de los individuos, las clases y los pueblos oprimidos. Es la hora de la asunción de los principios y la práctica de los valores republicanos. Es la hora de la lealtad al ciudadano del común y no de la obediencia a las organizaciones, incluso de aquellas de las que formamos parte, si resultase imposible ser leal con los ciudadanos por obedecer a las directrices de las organizaciones.
Este es el momento en el que estamos, y por mi parte sólo quiero ser, en esto, el espejo de todas y todos vosotros. Sólo quiero exhortaros a la desobediencia, a ejercer la dignidad y practicar la indignación. A ser la conciencia activa y combativa de esta nación de Breogán, dado que nos corresponde ahora a los ciudadanos del común asumir la responsabilidad que teníamos delegada en nuestros representantes elegidos. Y en esa lucha me tendréis con vosotros, mano a mano, en el proyecto común de toda la ciudadanía galega, excepto las oligarquías y los puntos de apoyo de los poderes que nos expolian, nos alienan y nos quieren borrar del mapa y de la Historia.
Con estos principios, con ese proyecto, en ese combate estaré con vosotros mientras tenga aliento. Porque una vez, hace ya mucho tiempo, escribí, en uno de esos bloc de notas que en la adolescencia y en la primera juventud llevaba siempre conmigo y que después dejé, y al final desaparecieron, muchas veces escribía en ellos cosas propias de viejos y no del muchacho que era, algo que decía así: ‘lucho sin esperanza, e incluso por eso es bien cierto que nunca jamás desertaré’.
Gracias.
Xosé-Manuel Beiras, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es el más destacado dirigente de la izquierda nacionalista gallega. Ahora milita en Anova. Profesor de economía en la Universidad de Santiago de Compostela, ha sido uno de los políticos más sólidos, imaginativos e independientes de la izquierda durante la transición política en el Reino de España.
Traducción para www.sinpermiso.info: Ramón Sánchez Tabares
sinpermisoelectrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando unaDONACIÓNo haciendo unaSUSCRIPCIÓNa la REVISTA SEMESTRALimpresa.

Saturday, February 22, 2014

¿Podemos seguir siendo de izquierdas? Panfleto en sí menor"

Rebelion. Presentación en Madrid de "¿Podemos seguir siendo de izquierdas? Panfleto en sí menor"







El 27 de enero se presentó en la librería "Enclave de Libros", en Madrid, el último libro de Santiago Alba Rico, editado por Pol·len. No era cualquier día. Unas horas antes se había anunciado la retirada por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid del proyecto privatizador de seis hospitales y la dimisión del consejero de Sanidad Javier Fernández-Lasquetty. 

La alegría de la calle electrizaba también el ambiente de la presentación, a la que asistieron el autor, acompañado de Yayo Herrero, Carlos Fernández Liria, Luis Alegre y el editor, Jordi Panyella.

Por su interés, publicamos la transcripción de las intervenciones que quedaron registradas. Lamentablemente, faltan las palabras pronunciadas por Carlos Fernández Liria y la primera parte de la intervención de Luis Alegre. 


Luis Alegre Zahonero: "El manifiesto de la Izquierda que seremos"

[...] Esta brecha de principios incontestables, de principios universales es la que hay que aprovechar. Para aprovechar esa brecha, creo que la fórmula adecuada es la que condensa Santi en la tesis fundamental del libro, y que ya ha utilizado en otros sitios, como el prólogo a La Taberna Errante, esa novela magnífica de Chesterton. La fórmula de que hay que ser revolucionarios en lo económico, reformistas en lo instituciona y conservadores en lo antropológico.
Revolucionarios en lo económico implica que sin desactivar el sistema capitalista, pero sin desactivarlo de raíz, completamente, sin margen para ninguna reforma, nos vamos a encontrar siempre en la balsa de La Medusa, nos vamos a encontrar siempre con que la alternativa es comernos los unos a los otros o morir. En este sentido, no cabe más posibilidad que ser revolucionario en lo económico. Ser al mismo tiempo reformista en lo institucional.
Reformista en lo institucional significa: aprovechemos ante todo las brechas que permite el orden jurídico, la posibilidad de enfrentar a los poderosos con sus propias contradicciones. Que, sencillamente, no pueden cumplir las leyes que se dan a sí mismos, por el hecho mismo de ser leyes. Basta con que tenga que dar a las cosas forma de leyes - esto lo decía el otro día Julio Anguita, y pensé, parece mentira, parece que está hablando al dictado de Carlos Fernández-Liria, es una cosa verdaderamente increíble, hasta que descubrí que está hablando realmente al dictado de Sócrates, en el Libro I de La República- Decía: basta que los poderosos den a las cosas forma de ley para que ya no puedan cumplirla, para que ya sólo puedan hacer como que las obedecen encanallándolas. En este sentido es conveniente siempre ser reformista en lo institucional, no pretender nunca andar inventando la pólvora.
Y, mucho menos, en lo antropológico, en lo que cabe ser hasta conservador. Hasta conservador en el buen entendido, claro, no de conservar todas las tradiciones, todo este pringue, siempre con carácter universal, machista, patriarcal, etc, pero sí no andar teniendo grandes ocurrencias sobre los mecanismos que cabe pensar respecto a cómo los hombres y las mujeres deben ser felices. Mejor no tengamos muchísimas ocurrencias sobre esto. Los hombres y las mujeres encontramos la felicidad de formas bastante sencillas, bastante recurrentes, que basta con que el capitalismo nos deje un poco de tiempo libre como para que lo mejor que se nos ocurra hacer sea dedicarnos a pasar tiempo con nuestros amigos, a cuidar a nuestros hijos, a emborracharnos y a las cosas a las que nos dedicamos los humanos. ¡Ah! y a hacer política, y a recobrar la dignidad por la vía de asumir la tarea de no ser súbdito más que de esas leyes de las que sea uno mismo legislador. No obedecer a más leyes que aquellas de las que ha sido uno mismo el soberano.
Y esto implica también ser conservador en lo antropológico en el sentido de que por favor, no tratemos de inventar nada mejor que el ser humano. El ser humano es una chapuza, somos envidiosos, somos no sé qué, esta chapuza de la que habla siempre Dani, en esa reseña espectacular que has hecho del libro para Cuarto Poder hoy. Somos una chapuza que necesitamos del Derecho. No vamos a regenerar la naturaleza humana, pero sí podemos inventar leyes más justas, leyes en las que los ciudadanos puedan controlar a sus representantes, puedan exigirles que legislen en su nombre, puedan empoderarse. Sin necesidad de cambiar la naturaleza humana y conseguir algo mejor que el ciudadano que sería un hombre nuevo, como siempre insiste Carlos.
Y creo que estamos realmente en un momento en el que ese empoderamiento ciudadano es posible, en el que es posible plantar cara al secuestro institucional y la tiranía económica a la que estamos sometidos. Es posible plantarles cara. Yo no sé si es que estoy medio de pedo entre lo de Lasquetti y el ritmo que está tomando esta iniciativa que, en gran medida, el propio Santi impulsa. La iniciativa de PODEMOS, que está siendo ya en la semana que lleva de vida un mecanismo de empoderamiento ciudadano que ha hecho temblar en gran medida al sistema de partidos de la izquierda, que es una oportunidad espectacular.
Te quiero dar las gracias, Santi, no solamente por el libro, que espero sea el Manifiesto de la izquierda que seremos, o por lo menos de la que deberíamos ser, pero yo tengo confianza en que es la izquierda que vamos a ser, a fuerza de recuperar y no pelearnos con el sentido común, aprovechando en gran medida -y aquí aprovecho para pinchar un poco a Carlos- que vivimos en un país en el que, milagrosamente, el sentido común, es de izquierdas; gracias al 15-M el sentido común se ha vuelto de izquierdas, aunque su expresión política siga siendo de derechas.
Esto es una cosa alucinante. El CIS pregunta a la gente: "¿Está usted a favor de la nacionalización de la banca?" 80% sí. "¿Usted es de izquierdas o de derechas?" Respuesta: "¿yo? de derechas". Muy bien. Nos encontramos con una situación en que por primera vez el sentido común es de izquierdas y su expresión política es de derechas.
A lo mejor es un espejismo en el que estamos sencillamente embriagados, podría no ser más que un espejismo, pero nos encontramos en una semana de empoderamiento ciudadano gracias a la iniciativa de PODEMOS de la que Santi es impulsor, y te lo quería reconocer y agradecer. Podemos encontrarnos en un escenario en los próximos meses en el que no solamente el sentido común sea de izquierdas, sino que su expresión política también sea de izquierdas. Y para eso yo creo que necesitamos en gran medida un manifiesto. Y lo tenemos.

Yayo Herrero: "Repensar la dependencia, la producción, el concepto de riqueza, los espacios de militancia... confiar en la gente"

Yo querría señalar algunos aspectos que me han hecho pensar y que creo que pueden ser útiles del libro ayudarnos a repensarnos a nosotros mismos como personas que integran este espacio diverso amplio que llamamos la izquierda. En mi caso, las reflexiones que voy a hacer es como persona que integra el movimiento ecologista desde la perspectiva del ecologismo social, de un ecologismo anticapitalista. Voy a rescatar algunas ideas del libro que me parece que nos ayudan a replantar creencias que han colonizado nuestra cultura, y que pueblan los imaginarios tanto de la derecha como de la izquierda.
En primer lugar, el libro llama la atención sobre la necesidad de tomar conciencia de cuáles son las bases materiales que sostienen la existencia humana. Bases materiales que, a su vez, son condiciones antropológicas de vida. Y se señala de una forma clara cómo somos seres eco-dependientes que dependemos de la naturaleza. Una naturaleza que tiene límites, en cuanto a la cantidad de recursos que existen, en cuanto a la propia velocidad de regeneración de aquello que es renovable, como el ciclo del agua… Pero también existe una segunda dependencia material, la dependencia de los otros seres humanos. El libro hace un reconocimiento explícito y extenso a la tarea que en las sociedades patriarcales, no por el hecho de estar genéticamente mejor dotadas para hacerlas, sino por el hecho del rol que impone la división sexual del trabajo, han realizado y realizan las mujeres. El cuidado de los cuerpos vulnerables es una tarea profundamente material, pero también cargada de afectos y emociones.
Los seres humanos somos seres absolutamente inmanentes, vulnerables y ese elemento insoslayable de la vida humana, para mí, marca la política de un forma clara. Cada ser humano, en solitario, simplemente no puede sobrevivir. En el ciclo de vida humano es evidente en la primera infancia, es evidente cuando somos personas mayores y necesitamos del cuidado de otra gente simplemente para vivir vidas que merezcan la pena vivirse, aquellas personas que tienen alguna diversidad funcional o enfermedad necesitan también del trabajo -insisto- material, del cuidado de los cuerpos vulnerables de otras personas. Y, por tanto, es absolutamente imposible pensar en la supervivencia de un ser humano en solitario.
Es decir, somos seres interdependientes. Y eso, creo que es una clave central cuando pensamos qué es ser de izquierdas o qué es hacer política. El capitalismo ha ignorado sistemáticamente cuáles son las bases materiales que sostienen la vida, y por eso en las cuentas del sistema, ni se contabiliza la polinización, ni se contabiliza la fotosíntesis, y no son percibidas como riqueza. Pero tampoco contabiliza ese cuidado de los cuerpos vulnerables que hace simplemente que hoy todos y todas podamos estar aquí.
¿Qué es lo que sucede? Que una buena parte de la izquierda históricamente tampoco lo ha tenido en cuenta. Y por eso nos encontramos con movimientos de izquierdas a los que todavía les cuesta entender que el planeta tiene límites; que siguen apostando por salir de la crisis con políticas de corte neo-keynesiano, que no se van a poder sostener porque no hay recursos ni dinámica de la naturaleza que puedan sostenerlo; que siguen creyendo que vivimos en sociedades donde los cuerpos flotan por encima de sus propias necesidades y de su propia materialidad, sin que nadie los atienda. Digamos que hay sectores de izquierda, igual que el capitalismo en su conjunto, que siguen viendo la economía como si fuera ese iceberg del que solamente se mira lo que se compra y lo que se vende, lo que está sujeto a las reglas del mercado, sin darse cuenta de que, debajo, sosteniendolo todo, sosteniendo el conjunto del metabolismo social, hay una cantidad ingente de horas de trabajo que se incauta el sistema para ponerlo al servicio de la generación de beneficios, y que hay también una cantidad enorme de recursos que se extraen del planeta, que se deterioran irreversiblemente y que no serán susceptibles de otros usos en el futuro. El libro de Santi plantea esta problemática de una forma clara.
Negar la inminencia de los cuerpos, negar la vulnerabilidad de la vida humana ha contribuido de alguna manera a patologizar la dependencia. Desde luego, el capitalismo considera la dependencia una patología que hay que remediar de alguna manera. Y su solución es construir esa imagen, esa ficción de trascendencia, creando la dependencia del mercado. Es decir, nos creemos personas absolutamente independientes y autónomas, y lo que hacemos es ir destruyendo relaciones antropológicas esenciales y haciéndonos depender del mercado. Pero la izquierda también ha construido en buena medida históricamente esa pretensión de autonomía. Ese valorar, o subvalorar, mejor dicho, el poder de las relaciones y el poder de los vínculos.
¿Cuántas veces hemos participado en algún colectivo donde alguien, muy iracundo, decía "yo aquí no he venido a hacer amigos"? Pues yo, donde milito, quiero hacer amigos, porque no me parece que sea posible afrontar un reto como el que tienen que afrontar hoy los movimientos de izquierdas y los movimientos de emancipación si no construimos esos vínculos afectivos y de confianza. La lucha que tenemos por delante es tan desigual, tenemos tan pocas posibilidades que, o somos capaces de construir esa lucha con emociones, con sensación de apoyo mutuo, con la convicción de estar rodeados de la mejor gente que existe, de la más generosa, de aquella con la que podemos caminar, o será muy difícil poder hacerlo. Porque no nos gusta estar en espacios hostiles, no nos gusta estar en espacios donde la gente de la que te separa apenas nada es la que te machaca. Y yo creo que esa es una enfermedad que ha tenido una buena parte de la izquierda, que de forma permanente construye espacios hostiles que a casi nadie le gusta habitar.
Otro eje de reflexión es el de la producción, una noción en la que izquierda y derecha tienen percepciones bastante parecidas. El sistema capitalista, pero también una buena parte de las visiones más productivistas y desarrollistas de izquierdas, han reducido el concepto de producción al mero incremento de los excedentes sociales medidos en términos monetarios. Ciertamente con pretensiones muy distintas después: una es la redistribución y la otra es la acumulación del poder. Pero el problema es que medir la producción en términos monetarios, nos mete en un enorme lío. Porque cuando medimos la producción en términos monetarios dejamos de preguntarnos por la naturaleza de la actividad que sostiene ese crecimiento de la producción; dejamos de preguntarnos para qué sirve lo que producimos. Y llamamos producción lo mismo a las bombas de racimo que al trigo. Y una de esas “producciones” directamente impide la satisfacción de las necesidades humanas, las destruye, destruye el futuro; mientras que la otra producción lo que hace es sostener la vida. Por eso es muy importante vincular la producción a la satisfacción de las necesidades. Pensar en qué, para quién, cuánto y por qué lo producimos. Esta reflexión es crucial en un planeta con límites físicos.
Esto nos lleva directamente a otro tema nodal. Si hablamos de un planeta físicamente limitado, la única posibilidad de justicia es el reparto de la riqueza, pero no sólo de la monetaria. Hablamos del uso del poco petróleo que queda; hablamos de la viabilidad de universalizar determinados bienes que, incluso la gente de izquierda, ha acuñado la idea de que son casi derechos humanos: ¿Puede toda la población del planeta tener coche? ¿Puede toda la población del planeta comer carne cuatro veces a la semana? Físicamente no es posible . Aquello que no es generalizable, no es un derecho, sino que es un privilegio. Y, por tanto, si somos de izquierda y somos conscientes de que hay siete mil millones de personas en el planeta, de alguna manera, todos esos mitos que conducen a establecer determinados modelos productivistas o determinados modelos de desarrollo, habrá que revisarlos también.
Lo que plantea este libro nos puede hacer repensar, por ejemplo qué es un sindicato, cuál es la acción sindical que necesitamos hoy y qué es el trabajo. El sistema económico capitalista y la izquierda más ortodoxa comparten la misma noción de trabajo. "Trabajo es aquello que se hace en el espacio mercantil a cambio de un salario". Si pensamos en cómo se reproduce y se mantiene generacionalmente la vida, trabajo también es cuidar de los cuerpos vulnerables. Y de hecho, no es posible que exista el sistema económico capitalista si no es porque se apropia de un excedente en forma de tiempo social que las mujeres crean en los hogares para que los hombres, y algunas mujeres, puedan liberar tiempo para dedicarlo exclusivamente al mercado. Dice textualmente el libro: "Parir también es un trabajo". Y cuidar de los cuerpos vulnerables es un trabajo. Y el sistema económico capitalista, bajo su propia lógica, jamás podría reproducir una materia prima esencial del proceso productivo, como es la mano de obra. No hay manera de fabricar un ser humano dispuesto a trabajar por el mercado con salarios como los que hay ahora, de 600 euros, bajo la propia lógica capitalista. No lo podría pagar nunca. Por tanto, estamos concibiendo la mano de obra, que no es otra cosa que vida humana, como una mercancía que se pone al servicio del sistema económico capitalista sin valorar el trabajo que cuesta “producirlas”, que no solamente es físico, sino que impregna además e involucra las emociones.
Esta forma de pensar ha conducido a que buena parte de la izquierda y el propio capitalismo hayan establecido conceptualizaciones abstractas y descontextualizadas de los seres humanos. En el sistema económico capitalista hablamos del "Homo economicus", ese ser abstracto que supuestamente concurre cada día a los mercados y se da codazos con todo el que tiene alrededor para satisfacer su propio egoísmo. La "mano invisible" de Adam Smith es la que transforma toda esa suma de egoísmos en bien común. Pero la izquierda también ha acuñado sus propios seres abstractos, como cuando hablamos del "hombre nuevo" que llegará. Cuando hablamos de "la victoria final" que llegará, hablamos de seres desencarnados, que no pisan en su contexto, y cuya acción es guiada por las certezas universales e inamovibles de la izquierda. Pero los seres humanos vivimos en carne, pisamos contextos, y siempre estaremos sujetos y sujetas a todo tipo de contradicciones, a todo tipo de incertidumbres, porque la incertidumbre es una condición básica del funcionamiento complejo de la vida, como la física, la termodinámica y la ecología se encargaron de demostrar. Las leyes de la mecánica sirven para fabricar tornillos, pero no sirven para explicar lo vivo y, la política también es vida.
Dice Santi en el libro, de una forma sugerente, "si no hay hombre nuevo como ser abstracto que flota, y no hay momento idóneo de victoria final que vaya a estar libre de contradicciones y riesgos, el socialismo es el camino". El socialismo es también cómo hacemos las cosas, y por eso no nos da lo mismo hacerlas de una forma o de otra. Nos importa mucho el cómo construimos ese futuro, nos importan mucho los procesos por los cuales llegamos a él. Porque es ahí como se va construyendo "hombre nuevo" y es ahí como vamos estableciendo las relaciones de ese mundo que queremos que sea, con todas sus contradicciones.
A mí me parece que el libro nos aporta la posibilidad de repensar muchas categorías. Pensaba al leer el texto que la propia categoría de "clase" la hemos venido tratando como si fuera absolutamente estática, ahistórica, como una noción cristalizada. Si lees por ejemplo a Thompson, el plantea la clase, como una categoría también sujeta a evolución. Si llegamos a la convicción de que la producción es algo más que la producción mercantil capitalista, si incorporamos la idea de que la “producción de vida” también sostiene el metabolismo social, podemos reconfigurar y dar cabida dentro de la categoría clase a sujetos, habitualmente invisibilizados, que tienen experiencia de clase, pero no conciencia. Y yo creo que es fundamental incorporar y visibilizar a todos estas personas a la hora de construir grandes mayorías que puedan darle la vuelta a la situación que tenemos.
Hay una cosa en la que difiero con el libro, que la quiero poner sobre la mesa por si luego sirve para el debate. Santi hay un momento determinado en el que afirma que la situación de la naturaleza y de los ecosistemas es tan vulnerable ahora mismo que hace falta sostener a la naturaleza, sostener a la biosfera. Yo eso no lo creo. Si hablamos de sostenibilidad de la naturaleza es para sostenernos a nosotros mismos. Si cambian de una forma importante las condiciones biofísicas que hacen posible que los seres humanos vivamos en la Tierra, siempre habrá otras especies que puedan adaptarse e las nuevas condiciones. La biosfera ha pasado por grandes crisis y ha sido capaz de reorganizase. LO que puede suceder es que las condiciones hacia las que evoluciones no sean tan favorables para la especie humana. El concepto de sostenibilidad es enormemente antropocéntrico. La apuesta por la sostenibilidad es una apuesta por la viabilidad de la especie humana. Por eso sorprende que sea vista como una preocupación meramente ecologista.
Y me gustaría finalizar diciendo que creo que lo peor de las izquierdas más ortodoxas es cuántas veces se desprecia a la gente, lo poco que se confía poco en la capacidad de las personas de poder construir movimiento. Vivimos un momento delicado en el que convive la regeneración de la movilización política con el riesgo de emergencia de movimientos fascistas. Hay mucha gente extremadamente vulnerable, extremadamente precaria, extremadamente sola, extremadamente despolitizada, y eso es el caldo de cultivo para el fascismo. Hace falta reconvertir el metabolismo económico a una velocidad enorme y no creo que sea posible si no se consigue generar movilización social que parta de la idea básica del apoyo mutuo, de la vulnerabilidad de la persona. No hay manera de construir movimiento si no es así. Necesitamos movilizarnos con la racionalidad y con las emociones Y la izquierda necesita construir ese movimiento y esa ilusión, porque mientras tengamos el riesgo de que con una señora que no puede pagar la bombona de butano en su barrio de la periferia de Madrid se sienta más apoyada por un fascista que la izquierda organizada no podemos hacer nada.
Lo dejo aquí. Simplemente quiero señalar que a mí me ha servido este libro para repensar muchas cosas de mí misma y del movimiento en el que soy activista y creo que es un instrumento muy valioso para abrir muchos debates y tratar de ver cómo podemos virar este camino que nos lleva directamente al desastre.

Santiago Alba Rico: "Un programa de izquierdas al borde de un mundo mucho peor: revolucionario en lo económico, reformista en lo institucional y conservador en lo antropológico"

Yo creo que hemos entendido todos bien lo que ha querido decir Luis cuando hablaba de un "subidón". Si uno cae en un abismo de dos mil metros y abajo hay una cama elástica que te permite subir de pronto dos metros, es un subidón, aunque nos quedan todavía 1998 metros para salir del abismo...

Quiero dar las gracias obviamente a Luis, a Carlos y a Yayo, que no están aquí por casualidad, ni tampoco el acuerdo al que ha aludido Carlos es un azar. Me parece extraño que Yayo diga que gracias a este libro ha repensado cosas. Bueno, son estos viajes de ida y vuelta; las cabezas son centrifugadoras donde se lava la colada de mucha gente; y, obviamente, si a ella le obliga a repensar cosas es porque, de alguna manera, yo también las he pensado gracias a ella. Lo mismo con Carlos y con Luis. Y lo mismo con algunas otras personas que están aquí: Eduardo, o Nonita, o Clara, o Dani, o Belén, que me ha hecho una enorme ilusión que viniera esta tarde a este acto y con quien tengo una deuda afectiva e intelectual enorme. El hecho de que Carlos, Luis y Yayo estén aquí, obviamente, tiene que ver con ese acuerdo y, sobre todo, con los dos aspectos más polémicos del libro: el que tiene que ver con eso que yo llamo "reformismo institucional" y con lo que llamo "conservadurismo antropológico", la ética de los cuidados, el ecofeminismo y demás.

Naturalmente, querría dar las gracias a la librería Enclave de Libros, que no conocía y que nos ha dado hospitalidad esta tarde, a todos los que estáis aquí y al editor, al que le decía que no sabía si darle las gracias o maldecirle: cuando me propuso escribir este libro yo tardé mucho tiempo en responderle, por motivos obvios que todos comprenderéis, y que, probablemente, compartiréis. Tengo muchas más preguntas que respuestas, tengo muy pocas certidumbres; digamos que durante los tres últimos años algunas de las certidumbres que creía muy asentadas, incluso, se han debilitado; y cuando me hizo esta propuesta Jordi en nombre de Pol-lens, tras algunos meses, si no recuerdo mal, de silencio y de pensarlo largamente, que a lo mejor el desafío de escribir este libro era una forma de responderme a mí mismo algunas preguntas, algunas cuestiones que no tenía en absoluto claras. En todo caso, hay que decir también, que todos los que lo habéis leído sabéis que este triple programa -revolucionario en lo económico, reformista en lo institucional y conservador en lo antropológico- se remonta muchos años atrás. Empecé a hablar de este triple programa probablemente hace ocho o diez años. En ese sentido, el libro no hace sino articular, de una manera más amplia y -yo espero que más o menos coherente- esta triple propuesta.

Al mismo tiempo, sin embargo, sí que creo que hay cuestiones en el libro que tienen que ver con esa articulación en un momento en el que, por un lado, es muy necesario salir de ese abismo en el que estamos cayendo y que tiene que ver con eso a lo que aludía Yayo al final de su intervención; tiene que ver con un cierto desprecio por la gente, que a mí, personalmente, se me ha hecho muy manifiesto a lo largo de lo que se ha mal-llamado "primavera árabe", revoluciones árabes, etc.

En cualquier caso este libro tiene un título que puede parecer provocativo "¿Podemos seguir siendo de izquierdas?", y encima, un subtítulo que parece como una lítote o atenuación: "Panfleto en sí menor". Y hay muchas personas que me han preguntado: ¿por qué la pregunta? y ¿por qué, además, esta atenuación en la respuesta?, y creo que es necesario explicarlo. Yo, en broma, algunas veces he dicho: "bueno, podía haberlo titulado: "Manual de instrucciones para linchar a Santiago Alba Rico", pero me hubiera parecido inmodesto y demasiado narcisista. Y, por lo tanto, me parece que este título cumple la misma función, pero es más riguroso y más impersonal.

"Podemos". El verbo poder es de una enorme ambigüedad semántica. Cuando vemos una señal de tráfico de prohibido adelantar, no podemos adelantar porque lo prohibe la ley y porque a lo mejor si adelantamos y viene un coche de frente, nos matamos y matamos a alguien. Pero, en principio, no hay ningún límite material: una señal de tráfico no es un muro en el camino. Hay poderes que son prescripciones, otros que son prohibiciones, otros que señalan límites materiales infranqueables. Si el título del libro hubiera sido "¿Podemos seguir siendo buenos?" "¿Podemos seguir siendo solidarios?" "¿Podemos seguir siendo justos?" "¿Podemos seguir siendo generosos?" Es más, "¿Podemos seguir queriendo a nuestros hijos?" o "¿Podemos seguir cuidando a nuestros ancianos?" o "¿Podemos seguir respetando a los enfermos, prestándoles atenciones?" La pregunta hubiera generado un cierto escándalo, hubiera parecido que esto es de un cinismo tremendo, o que el programa que iba a defender es un programa de aniquilación de los niños, de los ancianos, de aniquilación de los enfermos. Y, en algún sentido, cuando me pregunto ¿Podemos seguir siendo de izquierdas? me refiero sencillamente a si es materialmente posible. Como ha dicho en su intervención Luis, refiriéndose a un acontecimiento histórico que utilizo como una metáfora, el de la balsa de "La Medusa": en un universo en el que los padres tuviesen que comerse a sus niños, que no sería la primera vez que ha ocurrido -de hecho, en largos períodos de la historia los abandonaban los bosques, como relatan los cuentos, y desde luego el capitalismo, si pensamos en el libro de Mike Davies sobre las hambrunas en el período victoriano tardío en la India o en China, demuestra cómo a partir de cierto grado de hambre, todos los vínculos sociales se descomponen y se acaban haciendo barbaridades: la elección finalmente parece que es : "o me suicido o me como a mi hijo". En esas condiciones no es posible ser de izquierda.

El libro no es optimista. Parte de ciertos datos que hay que afrontar con claridad. Imaginemos que estamos realmente en vísperas de la disolución del capitalismo, en una fase terminal del capitalismo. Sería una gran ingenuidad -y esto tiene que ver con algunas de las cuestiones que planteo luego sobre la relación y la pugna entre la historia y la sociedad- creer, como creyó la clase obrera durante mucho tiempo, entre 1880 y 1930, que estamos nadando a favor de la corriente, que lo que sustituya al capitalismo va a ser necesariamente mejor. Lo que entrevemos por ahí es que el mundo puede ir mucho peor. Si pensamos en un contexto de degradación ecológica, con una saturación de armamentos capaces de destruir muchas veces el planeta, con un retroceso de conquistas sociales, con eso que yo llamo la fase superior del capitalismo, que es la mafia, una creciente presencia de las mafias, podemos pensar que vamos a vivir en un mundo mucho peor. Y claro, si finalmente vivimos en un mundo tan malo que la única posibilidad que le queda a las mujeres es soñar con encontrar un harén donde estén a merced de un hombre muy rico y más o menos generoso, y a los hombres convertirse en esbirros del mafioso más poderoso y que mejor les proteja de una muerte inminente, pues ahí ser de izquierdas es complicado.

Al mismo tiempo, esta pregunta -¿podemos seguir siendo de izquierdas?- viene a decir: en vísperas de un mundo que podemos imaginar así, para evitarlo, ¿podemos seguir siendo de izquierdas de la misma manera? Yo ahí concluyo con algunos datos, que se pueden aceptar o no, y que habrá que discutir, sin duda. El dato, primero, de que la sociedad, que tiene sus propias leyes de construcción, muchas veces enfrentada a la historia, ha buscado incluso a lo largo de los últimos quince mil años evitar ser subsumida en ese vientre de ballena devorador que es la historia. La sociedad de alguna manera es irrecuperable para la transparencia, para la conciencia; va a haber siempre zonas necrosadas, opacas, va a haber diversas fuentes de opresión y de alienación con las que no vamos a poder acabar. Si tenemos una sociedad que es irrecuperable para la conciencia; si tenemos un sentido común capitalista en el que, como en un precipitado químico, se mezclan el consumismo, el hedonismo de masas, la incapacidad material a través de las nuevas tecnologías para representarse los efectos que introducimos a nivel mundial; si tenemos nuevas tecnologías, no sólo capaces de destruir el mundo, sino que generan nuevas fuentes de alienación; y si, además, somos los herederos de una historia en la que se mezclan la derrota violenta, por parte de un enemigo feroz y sin escrúpulos, junto con un fracaso que tampoco se puede negar, en vísperas de ese mundo imaginable, de guerra de mafias o de sectas, con armamentos brutales en el que a las mujeres no les va a quedar más solución que el harén y a los hombres convertirse en esbirros de mafiosos, hay que preguntarse: ¿podemos seguir siendo de izquierdas de la misma manera?

De eso trata el libro. La respuesta es cuál sería un programa de izquierdas en vísperas de ese "otro mundo posible", mucho peor que este, para evitarlo y construir un mundo mejor que, como dice Wallerstein, sea relativamente más igualitario, relativamente más justo y relativamente más democrático. Ese programa es eso que yo propongo discutir que es: revolucionario en lo económico, reformista en lo institucional y conservador en lo antropológico.

Sobre el primer punto creo que no hay ninguna diferencia fundamental entre nosotros. Quiero decir, que el Manifiesto Comunista de Marx y Engels sigue siendo de una actualidad pavorosa. De hecho, es cada día más actual. Y es un texto básico, comprensible para todos, que permite saber -porque ahí lo explica muy bien Marx- por qué el capitalismo es irreformable, y cómo funcionan las crisis; cómo, en realidad, en una crisis toda solución desde el interior que se pretenda para solucionar una crisis capitalista agrava el problema, naturalmente en beneficio de una clase social que va a acaparar los beneficios.

Y luego están los otros dos puntos, que quizás sí plantean más problemas. Y empiezo por el último: conservador en lo antropológico. Naturalmente, a nadie se le ocurrirá que se me está pasando por la cabeza defender la ablación del clítoris, la lapidación o el patriarcado. Estoy hablando de cosas muy sencillas. Y de algo que tiene que ver con el hecho de que las apariencias son de alguna manera irreductibles, que lo que caracteriza esa chapuza que llamamos ser humano tiene que ver con las apariencias: los seres humanos no viven entre las causas, viven entre las cosas, viven en un mundo de apariencias. Y la apariencia es irreductible.

Por una casualidad que lamento que se haya producido ahora, porque hubiera introducido esa cita en mi libro, releyendo los pensamientos de Pascal me encontraba con una frase que, como tantas otras de Pascal -que era un gran materialista, sobre todo cuando tenía que pensar lo imaginario, la hegemonía cultural- dice algo así como: cuando de algo no se sabe la verdad, es bueno que haya errores comunes que fijen el espíritu humano. No dice que es "inevitable", que lo es; dice que es incluso "bueno". Es el hecho de que los seres humanos no viven entre las causas, viven entre cosas: viven entre montañas, entre árboles, entre otros seres humanos, viven entre objetos que ellos mismos han creado, y cada vez que introducen algo en el mundo, con ese cuerpo que ya es una fuente de opacidad y de alienación, introducen una nueva opacidad en el mundo, cuya consistencia coriácea habrá que combatir.

Quiere esto decir que si las apariencias son irreductibles, y habiendo, como hay, muchas maneras de decir el ser humano, lo que no hay es una forma científica de ser hombre. Creo que eso es algo que deberíamos aceptar. Si no hay ninguna forma científica de ser hombre, tenemos, de alguna manera, que resignarnos, pero buscando ahí también placer, satisfacción, a vivir en un mundo de apariencias. Y cuando hablo de apariencias -y por eso digo conservador- ¿de qué estoy hablando? Estoy hablando de la Tierra, estoy hablando de los objetos y estoy hablando de los cuerpos. Una silla es una apariencia, no sólo porque es un relato que hay que desmontar para saber quién lo ha fabricado y en qué condiciones de producción, sino porque cuando uno se sienta en una silla olvida, legítimamente, el esfuerzo que ha hecho falta para fabricarla. Y es muy legítimo olvidar la silla en la que uno está sentado.

Una silla es una apariencia. Y si hay algo que reprocharle al capitalismo, aparte de todos los muertos que ha producido, todas las guerras, la destrucción del planeta, es precisamente que mantiene una guerra a muerte contra las apariencias. Y por lo tanto, digamos, a contra de la crítica que se hace al capitalismo y al consumo desde la derecha, por "materialista", es una corriente mística, que lo disuelve todo en un permanente proceso constituyente. Un permanente proceso constituyente es un permanente proceso destituyen. Y eso es la mística. Los santos que se iban al desierto lo que decían era: "cuidado, todo es apariencia y todo debe ser disuelto en el único poder constituyente que es Dios, y vamos a entrar en relación directa con Dios". Yo creo que los seres humanos no pueden entrar en relación directa con ningún dios: lo hacen siempre a través de ídolos, de montañas, de árboles, a través de otros cuerpos. Y, en cualquier caso, es bueno, es necesario, frente a ese tsunami místico del capitalismo, defender las apariencias. Defender la tierra, defender las cosas y defender los cuerpos. ¿Y por qué no hay ninguna forma científica de ser hombre? Porque si hay muchas maneras de decir el ser humano, en todo caso, en todos los lugares del mundo, hay dos formas de decirlo que se repiten, y todas dicen: el ser humano es mortal, es finito; y el ser humano se reproduce a través de los cuerpos femeninos. Lo que genera luchas, que no tienen que ver siempre con la lucha de clases, que las atraviesan, y que son fuente de atrocidades sin límite.

En todo caso, estas dos formas de decir el ser humano que de alguna manera comparten todos los decires del ser humano son las que generan, y generarán siempre, una forma de producir sociedad humana, inseparable de focos necrosados, de alienación. Como decía Lukács, no habrá, -y yo no quiero que haya- otro mundo posible sin lucha de clases en el que la cuestión cotidiana, la única que tendrá que afrontar el ser humano, será la cuestión metafísica de la muerte y, por lo tanto, del sentido de la vida. El ser humano si algo ha producido siempre es sentido de la vida. Justicia, pocas veces. Igualdad, muy pocas veces. Derecho, muy pocas veces. Pero sentido de la vida lo producimos, lo segregamos como los caracoles baba. Y por lo tanto, no será ese el problema. Y no es ese el problema al que debe hacer frente la izquierda.

Si reconocemos que hay un ámbito que es social, que tiene sus propias leyes de construcción, enfrentado al vendaval de la Historia que ta bien ha descrito Carlos, al que cito muchas veces en el libro, ¿cuál es la mediación que existe entre la Historia y la sociedad? Identificando la Historia como una fuerza natural, que impide -como bien ha explicado Carlos- la apertura de espacios contra el tiempo para sostener en público palabras con sentido. Pues la única mediación que a mí se me ocurre es, precisamente el Derecho. La única transparencia que hay en un mundo de opacidades entre el vendaval de la Historia y la necrosis social es el Derecho. Y como, en cualquier caso, los seres humanos tenemos un cuerpo mortal, del que nos avergonzamos, porque si algo produce vergüenza -eso lo llamaban los griegos "aido", pudor- es el ir a morirse, la única transparencia que se puede introducir entre la sociedad y la historia es el Derecho. Y digo, como en cualquier caso, esa transparencia va a estar siendo permanentemente borrada por la finitud de las relaciones humanas, los cuidados, por todas las trampas que nos tiende el lenguaje y todas las trampas que nos tienden los cuerpos, hay que fijar esa transparencia en leyes, porque, de otra manera, olvidaríamos qué es exactamente lo que debemos hacer, lo que significa un progreso bajo el vendaval de la Historia o bajo la presión espesa de las tradiciones.

Esto es lo que yo cuento en este libro, a sabiendas de que una vez que termina uno un libro, el mundo sigue encadenando acontecimientos y uno sigue pensando. Es una suerte poder escribir un libro, porque te obliga a pararte y a reflexionar, pero obviamente, este libro yo mismo ya lo he superado. Como decía Bernard de Claraval, un gran teólogo, muy malvado por lo demás, que acababa siempre sus libros: "terminó el libro pero no la búsqueda". Y es así, esa búsqueda es sin duda de un mayor conocimiento, y creo que desde la izquierda, a veces, una cosa que nos falta es conocimiento. Y por eso es para mí un privilegio no solamente tener sobre mis hombros el peso de las generaciones muertas -"la democracia de los muertos" de la que hablaban Marx y Chesterton-, sino también esta atracción de las generaciones que me suceden, que yo creo que en bastantes aspectos son más inteligentes, lúcidas y están mejor formadas que la nuestra. La búsqueda, por lo tanto, implica aprender más acerca de lo que está ocurriendo, tratar de conocer lo más posible. Pero también es una búsqueda de una práctica política que, aceptando que estamos en vísperas de un eventual apocalipsis y partiendo de los datos que he mencionado en este libro, es necesaria una práctica política que entronque con esas mayorías que, como digo en el libro, creen ser de derechas, pero son de izquierdas.

Por tanto, la respuesta a "¿Podemos seguir siendo de izquierdas?" requiere añadir dos preguntas más: Una es ¿qué queremos? Y la otra es si queremos. Gracias