Monday, April 30, 2012

SOBRE A LOITADORA MERCEDES NÚÑEZ TARGA

O FORO POLA MEMORIA REPUBLICANA DE GALICIA ACHEGA UNHA EXPOSICIÓN SOBRE A LOITADORA MERCEDES NÚÑEZ TARGA
 
O MÉRCORES, DÍA 2 DE MAIO, ÁS 20:00 HORAS,  NO CENTRO CÍVICO DE CARANZA COMEZA UN MES DE ACTIVIDADES ADICADO A VIDA E LOITA EXEMPLARES DE MERCEDES NÚÑEZ
 
 
O Foro pola Memoria Republicana de Galicia achega neste mes de maio un ciclo de actividades na nosa cidade para dar a coñecer e divulgar a vida exemplar dunha loitadora infatigable, Mercedes Núñez Targa, militante das caracterizadas por Bertolt Brecht como das imprescindibles.
 
A inauguración desta exposición sobre a súa vida realizarase no Centro Cívico de Caranza, o vindeiro mércores 2 de maio, ás 20:00 horas do serán e abrirá o ciclo de actividades que ao longo do mes o Foro pola Memoria Republicana de Galicia desenvolverá sobre esta muller exemplar. A exposición  realízase en colaboración co Memorial Democràtic de Catalunya e permitirá estudar e divulgar as peripecias dunha existencia marcada pola loita contra o franquismo e o nazismo, pois non en van Mercedes Núñez sobreviviu ao campo nazi de Ravensbruck, logo de  ser detida en Betanzos e compartir no tempo da República a condición de secretaria do poeta Pablo Neruda.
 
O Foro é unha entidade que vén desenvolvenedo nestes anos unha secuencia de actividades en forma de charlas, publicación de libros e edición de documentais que tentan recuperar esa parte da memoria histórica que foinos amputada como sociedade e que supón que a meirande parte da nosa cidadanía ignore as historias de dignidade das persoas que loitaron contra a ditadura e para construír unha sociedade de iguais en liberdade, empregando a fórmula do mestre de historiadores Albert Soboul.
 
A inauguración da exposición acompañarase ao longo do mes de maio da presentación dun libro sobre ela, “Destinada ao crematorio”   e dunha charla sobre a súa vida que se desenvolverán neste mes de maio.
 
Na organización desta actividade de memoria histórica colabora o Partido Comunista de Galicia, na certidume da necesaria divulgación dunha historia de dignidade que ten, está a ter nas loitas cidadás de hoxendía e terá continuidade na nosa cidade segundo apuntou a secretaria de Muller do comité do Partido, Paula Meizoso.

LA VOLUNTAD POPULAR GLOBALIZADA, Pierre Bordiu

Media_httplapupilains_mkcmi

Alain Badiou es un pensador que podría llamarse polifónico: ha abordado la filosofía y la política, la historia, el marxismo y la vida contemporánea, pero siempre parece haberlo hecho con la mirada puesta en el presente: buscando los modos en que el pasado puede ayudarnos a construir un futuro mejor. Una semana antes de su llegada a Buenos Aires, Radar (suplemento literario de del diario argentino Página 12) lo entrevistó en París para que desplegara ese mapa de su pensamiento por el que orbitan las revoluciones árabes y el desastre ecológico, el duelo por las revoluciones del siglo XX y la salud del capitalismo, el mercado de las opiniones contra la comunidad de las ideas y, fundamentalmente, el amor como centro de gravedad ineludible a partir del cual comenzar la construcción de una nueva forma de futuro.

Pensar el mundo a la velocidad que va; las revoluciones árabes; el colapso ecológico; el movimiento de los indignados; la crisis sistémica del capitalismo. Pensar también las matemáticas, la poesía; y pensar también lo que no tiene tiempo y nos compromete más que cualquier otra cosa: el amor. Esta es la dimensión polifónica del filósofo francés Alain Badiou. Objeto de adoración o de un sólido cuestionamiento, el pensador francés ha tejido una obra sin concesiones que abarca la filosofía analítica, la matemática, el teatro, la política, la literatura y hasta el amor como temas de una reflexión conectada a la raíz de las transformaciones y trastornos humanos. Su obra contiene una de las críticas más densas y lúcidas contra lo que Badiou llamó “el materialismo democrático”, ese orden mundial donde cada cosa tiene un precio, un interés material final. En pleno siglo XXI, y con los referentes históricos que se conocen, Alain Badiou alega todavía a favor de lo que él define como “la idea comunista”. El pensador francés rescata de esa ideología la “idea de la emancipación de toda la humanidad, la idea de la igualdad entre los componentes de la humanidad, el fin del racismo y de las fronteras”. En esa misma línea, Badiou reintroduce el pensamiento de Marx. Puesto en un cajón con las piedras del Muro de Berlín, Marx regresa hasta nosotros. Las revoluciones árabes lo reactualizaron en el sentido más estricto: el movimiento de las masas hacia su emancipación.

Invitado a Buenos Aires a partir del 7 de mayo por la Universidad Nacional de San Martín, Alain Badiou recibió a Página/12 en su casa de París. En este diálogo, el autor de Elogio del amor expone su análisis sobre los cambios históricos que se desprenden de las revoluciones árabes al tiempo que, en contra de la opinión optimista dominante, destaca que el sistema liberal está lejos de haber abdicado.

La lucha o la oposición contra las modalidades del sistema actual se ha multiplicado y solidificado. Revoluciones árabes, movimiento de los indignados, movilización creciente de los grupos que están contra la globalización, en todo el planeta surgen grupos de protesta. Analizando lo ocurrido, ¿qué les diría usted hoy a todos esos rebeldes del mundo para que su acción conduzca a una auténtica construcción?

–La consigna de antiglobalización parece sugerir que, a través de varias medidas, se puede rehumanizar la situación, incluida la rehumanización del capitalismo. Yo les diría que, para mí, más importante que eso es la globalización de la voluntad popular. Globalización quiere decir vigor internacional. Pero esa globalización internacional necesita una idea positiva para unirla y no sólo la idea crítica o la puesta en común de desacuerdos y protestas. Se trata de un punto muy importante. Pasar de la revuelta a la idea es pasar de la negación a la afirmación. Sólo en lo afirmativo podemos unirnos de forma duradera.

Varios filósofos apuntan el hecho de que los valores capitalistas destruyeron la dimensión humana. Usted cree, al contrario, que todavía persiste una potencia altruista en el ser humano. Usted, por ejemplo, ve en las revoluciones árabes la restauración de la generosidad, de la fuerza colectiva, de la capacidad del ser humano en activarse para despojarse de los totalitarismos.

–Nunca creí que esas manifestaciones en el mundo árabe iban a inventar un nuevo mundo de un día para otro, ni pensé que esas revueltas proponían soluciones nuevas a los problemas planetarios. Pero lo que me asombró fue la reaparición de la generosidad del movimiento de masa, es decir, la posibilidad de actuar, de salir, de protestar, de pronunciarse independientemente del límite de los intereses inmediatos y hacerlo junto a personas de las que ya sabemos que no comparten nuestros intereses. Ahí encontramos la generosidad de la acción, la generosidad del movimiento de masa, tenemos la prueba de que ese movimiento es aún capaz de reaparecer y reconstituirse. Con todos sus límites, también tenemos un ejemplo semejante con el movimiento de los indignados. Lo que resulta evidente en todo esto es que están ahí en nombre de una serie de principios, de ideas, de representaciones. Desde luego, el proceso será largo. A mí me parece más interesante el movimiento de la primavera árabe que el de los indignados, porque ese movimiento tiene objetivos precisos, o sea, la desaparición de un régimen autocrático y el tema fundamental que es el horror ante la corrupción. La lucha contra la corrupción es un problema capital del mundo contemporáneo. En los indignados hemos visto la nostalgia del viejo Estado providencia. Pero vuelvo a reiterar que lo interesante en todo esto es la capacidad de hacer algo en nombre de una idea, incluso si esa idea tiene acentos nostálgicos. Lo que a mí me interesa es saber si aún tenemos la capacidad histórica de actuar en el régimen de la idea y no simplemente según el régimen de la concurrencia o de la conservación. Eso es para mí fundamental. La reaparición de una subjetividad disidente, sean cuales fueren sus formas y sus referencias, me parece muy importante.

“La idea” es el eje rector de su filosofía. Desde una lectura más contemporánea, se tomó como un hecho ineluctable que la idea es un producto y no la plena relación humana. Sin embargo, en medio del híper liberalismo, del consumo, de la etiqueta de un precio puesto sobre cada cosa, incluido los sentimientos, de pronto surge el antídoto de la idea contra la materialidad del mercado.

–Algunos dirán que hay valores trascendentes, religiosos, y que es preciso someter al animal. Otros, al contrario, dirán: liberémonos de esos valores trascendentes, Dios ha muerto, vivan los apetitos salvajes. Pero entre ambas hay una solución intermediaria, dialéctica, que consiste en decir que, en la vida, a través de encuentros y metamorfosis, puede haber un trayecto que nos ligue a la universalidad. Eso es lo que yo llamo “una vida verdadera”, es decir, una vida que encontró al menos algunas verdades. Llamo idea a ese intermedio entre las verdades universales, digamos eternas para provocar un poco a los contemporáneos, y el individuo. ¿Qué es entonces una vida bajo el signo de la idea en un mundo como éste? Hace falta una distancia con la circulación general. Pero esa distancia no puede ser creada sólo con la voluntad, hace falta que algo nos ocurra, un acontecimiento que nos lleve a tomar posición frente a lo que pasó. Puede ser un amor, un levantamiento político, una decepción, en fin, muchas cosas. Allí se pone en juego la voluntad para crear un mundo nuevo que no estará a la orden del mundo tal como es, con su ley de circulación mercantil, sino por un elemento nuevo de mi experiencia. El mundo moderno se caracteriza por la soberanía de las opiniones. Y la opinión es algo contrario a la idea. La opinión no pretende ser universal. Es mi opinión y vale tanto como la de cualquier otro. La opinión se relaciona con la distribución de objetos y la satisfacción personal. Hay un mercado de las opiniones como hay un mercado de las acciones financieras. Hay momentos en que una opinión vale más que otra, después esa opinión quiebra como un país. Estamos en el régimen general del comercio de la comunicación en el cual la idea no existe. Incluso se sospecha de la idea y se dirá que es opresiva, totalitaria, que se trata de una alienación. ¿Y por qué ocurre esto? Pues simplemente porque la idea es gratis. A diferencia de la opinión, la idea no entra en ningún mercado. Si defendemos nuestra convicción, lo hacemos con la idea de que es universal. Esa idea es entonces una propuesta compartida, no se la puede poner en venta en el mercado. Pero, como con todo lo que es gratis, la idea está bajo sospecha. Se pregunta: ¿cuál es el valor de lo que es gratis? Justamente, el valor de lo gratis es que no tiene valor en el sentido de los intercambios. Su valor es intrínseco. Y como no se puede distinguir la idea del precio del objeto, la única existencia de la idea está en una suerte de fidelidad existencial y vital a la idea. La mejor metáfora la encontramos en el amor. Si queremos profundamente a alguien, ese amor no tiene precio. Hay que aceptar el sufrimiento, las dificultades, el hecho de que siempre hay una tensión entre lo que deseamos inmediatamente y la respuesta del otro. Es preciso atravesar todo esto. Cuando estamos enamorados se trata de una idea, y eso es lo que garantiza la continuidad de ese amor. Para oponerse al mundo contemporáneo se puede actuar en política, pero no es todo: estar cautivado completamente por una obra de arte o estar profundamente enamorados es como una rebelión secreta y personal contra el mundo contemporáneo.

Es casi una broma adelantar que el sistema liberal está en crisis. Para usted, ¿en qué fase se encuentra el capitalismo? No está derrotado, desde luego, pero la crisis lo golpeó.

–El capitalismo es un sistema de robo planetario exacerbado. Se puede decir que el capitalismo es un orden democrático y pacífico, pero es un régimen de depredadores, es un régimen de bandidismo universal. Lo llamo bandidismo de manera objetiva: llamo bandido a cualquiera que considere que la única ley de su actividad es el provecho. Pero un sistema como éste que, por un lado, tiene la capacidad de extenderse y, por el otro, de desplazar su centro de gravedad, es un sistema que está lejos de encontrarse moribundo. No hay que creer que, porque estamos en una crisis sistémica, nos encontramos al borde del hundimiento del capitalismo mundializado. Si creemos eso sería ver las cosas a través de la pequeña ventana de Europa. Creo que hay dos fenómenos que están entrelazados. El primero es el hundimiento de la segunda etapa de la experiencia comunista, el hundimiento de los Estados socialistas. Este hundimiento abrió una enorme brecha para el otro término de la contradicción planetaria que es el capitalismo mundializado. Pero también le abrió nuevos espacios de tensiones materiales. El desarrollo capitalista de países de la talla de China, de la India, así como la recapitalización de la ex Unión Soviética, tiene el mismo papel que el colonialismo en el siglo XIX. Abrió espacios gigantes de despliegue, de clientela y de nuevos mercados. Estamos ahora ante ese fenómeno: la mundialización del capitalismo que se hizo potente y se multiplicó por la extenuación de su adversario histórico del precedente período. Este fenómeno lleva a que, por primera vez en la historia de la humanidad, se pueda hablar realmente de un mercado mundial. Ese es un primer fenómeno. El segundo es el desplazamiento del centro de gravedad. Estoy convencido de que las antiguas figuras imperiales, la vieja Europa por ejemplo, la cual pese a su arrogancia tiene una cantidad considerable de crímenes para hacerse perdonar, y los Estados Unidos, pese al hecho de que aún ocupan un lugar muy importante, son en realidad entidades capitalistas progresivamente decadentes y hasta un poco crepusculares. En Asia, en América latina, con la dinámica brasileña, e incluso en algunas regiones de Medio Oriente, vemos aparecer nuevas potencias. Son nuevos centros de gravedad. El sistema de la expansión capitalista llegó a una escala mundial al mismo tiempo que el sistema de las contradicciones internas del capitalismo modifica su geopolítica. Las crisis sistémicas del capitalismo –hoy estamos en una grave crisis sistémica– no tienen el mismo impacto según la región. Tenemos así un sistema expansivo con dificultades internas.

Pero esos nuevos polos se desarrollan según el mismo modelo.

–Sí, y no creo que esos nuevos polos introduzcan una diferenciación cualitativa. Es un desplazamiento interno al sistema que le da margen de maniobra.

Ahora llegamos a Marx, mejor dicho a los dos Marx: el Marx marxista y el Marx de antes del marxismo. Usted reivindica plenamente la figura y la obra de Karl Marx. ¿Cuál de los dos prefiere usted: el Marx marxista o el que precede al marxismo?

–Marx y marxismo tienen significados muy distintos. Marx puede significar el intento de un análisis científico de la historia humana con los conceptos fundamentales de clase y de lucha de clases, y también la idea de que la base de las diferentes formas que adquirió en el curso de la historia la organización de la humanidad es la organización de la economía. En esta parte de la obra de Marx hay cosas muy interesantes como, por ejemplo, la crítica de la economía política. Pero también hay otro Marx que es un Marx filósofo, es un Marx que viene después de Engels y que intenta mostrar que la ley de las cosas hay que buscarla en las contradicciones principales que pueden percibirse dentro de las cosas. Es el pensamiento dialéctico, el materialismo dialéctico. En lo concreto, hay una base material de todo pensamiento y éste se desarrolla a través de sistemas de contradicción, de negación. Este es el segundo Marx. Pero también hay un tercer Marx, que es el Marx militante político. Es un Marx que, en nombre de la idea comunista, indica lo que hay que hacer: es el Marx fundador de la primera Internacional, es el Marx que escribe textos admirables sobre la Comuna de París o sobre la lucha de clases en Francia. Hay por lo menos tres Marx y el Marx que a mí más me interesa, incluso reconociendo el mérito inmenso de todos los Marx, es el Marx que intenta ligar la idea comunista en su pureza ideológica y filosófica a las circunstancias concretas. Es el Marx que se pregunta qué camino puede encontrarse para organizar a la gente políticamente a fin de que se oriente hacia la idea comunista. Hay ideas fundamentales que fueron experimentadas y que aún permanecen, y en cuyo centro encontramos la convicción según la cual nada ocurrirá mientras una fracción significativa de los intelectuales no acepte estar orgánicamente ligada a las grandes masas populares. Ese punto está totalmente ausente hoy en varias regiones del mundo. En Mayo del ’68 y en los años ’70, este punto fue abandonado. Hoy pagamos el precio de ese abandono que significó la victoria completa y provisoria del capitalismo más brutal. La vida concreta de Marx y de Engels consistió en participar en las manifestaciones en Alemania e intentar crear una Internacional. ¿Y qué era la Internacional? Pues la alianza de los intelectuales con los obreros. Por ahí se empieza siempre. Yo llamo entonces a que comencemos de nuevo: por un lado con la idea comunista y, por el otro, con un proceso de organización bajo esta idea que, evidentemente, tomará en cuenta el conjunto del balance histórico pero que, en cierto sentido, tendrá que empezar de nuevo.

Si tomamos en cuenta las revoluciones árabes, las crisis del sistema financiero internacional, el colapso ecológico y el poderío de las oligarquías, ha habido muchos trastornos en el último cuarto de siglo. Bajo el flujo de esta avalancha, muchas cosas cambiaron en el mundo. Pero, ¿cuál fue, según usted, la transformación íntima del ser humano en este período? ¿Cuál ha sido la dosis de inocencia que perdimos?

–Lo que cambió más profundamente es la división subjetiva. Las elecciones fundamentales a las que estuvieron confrontados los individuos durante el primer período estaban aún dominadas por la idea de la alternativa entre orientación revolucionaria y democracia y economía de mercado. Dicho de otra forma, estábamos en la constitución del debate entre totalitarismo y democracia. Ello quiere decir que todo el mundo estaba bajo el influjo del balance de la experiencia histórica del siglo XX. A escala mundial, esta discusión, que adquirió formas distintas según los lugares, se focalizó en cuál podría ser el balance de este siglo XX. ¿Acaso hay que condenar definitivamente las experiencias revolucionarias? ¿O acaso hay que abandonarlas porque fueron despóticas, violentas? En este sentido, la pregunta era: ¿debemos o no unirnos a la corriente democrática y entrar en la aceptación del capitalismo como un mal menor? La eficacia del sistema no consistió en decir que el capitalismo era magnífico sino que era el mal menor. En realidad, aparte de un puñado de personas, nadie piensa que el capitalismo es magnífico. Hace 20 años estábamos en ese contexto, o sea, la reactivación de una filosofía inspirada por la moral de Kant. O sea, no había que tener grandes ideas de transformación política voluntaristas porque ello nos conduce al terror y al crimen: lo que había que hacer era velar por una democracia pacificada dentro de la cual los derechos humanos estarían protegidos. Hoy, esta discusión está terminada, y está terminada porque todo el mundo ve que el precio pagado por esa democracia pacificada es muy elevado. Todo el mundo toma conciencia de que se trata de un mundo violento, pero con otras violencias, que la guerra sigue rondando todo el tiempo, que las catástrofes ecológicas y económicas están a la orden del día y que, encima, nadie sabe a dónde vamos. ¿Podemos acaso imaginar que esta ferocidad de la concurrencia y esta constante sumisión a la economía de mercado duren aún durante varios siglos? Todo el mundo siente que no, que se trata de un sistema patológico. Se ha revelado que este sistema, al que nos presentaron como un sistema moderado, sin dudas en nada formidable pero mejor que todo lo demás, es un sistema patológico y extremadamente peligroso. Esa es la novedad. No podemos tener más confianza en el futuro de esta visión de las cosas. Estamos en una fase de intervalo, incierta. Se introdujo la hipótesis de una suerte de humanismo renovado al que podríamos llamar un humanismo de mercado, el mercado pero humano. Creo que esa figura, que sigue vigente gracias a los políticos y a los medios, ha muerto. Es como la Unión Soviética: estaba muerta antes de morir. Creo que, en condiciones diferentes y en un universo de guerra, de catástrofes de competencia y de crisis, esta idea del capitalismo con rostro humano y de la democracia moderada ya ha muerto. Ahora será necesario no ya arbitrar entre dos visiones constituidas sino inventar una.

¿De esa ambivalencia proviene tal vez la sensación de que las jóvenes generaciones están como perdidas, sin confianza en nada?

–Eso es lo que siento en la juventud de hoy. Siento que la juventud está completamente inmersa en el mundo tal como es, no tiene idea de otra alternativa, pero al mismo tiempo está perdiendo confianza en este mundo, está viendo que, en realidad, este mundo no tiene porvenir, carece de toda significación para el porvenir. Creo que estamos en un período donde las propuestas de ideas nuevas están al orden del día, incluso si una buena parte de la opinión no lo sabe. Y no lo sabe porque aún no llegamos al final de este agotamiento interno de la promesa democrática. Es lo que yo llamo el período intervalo: sabemos que las viejas elecciones están perimidas, pero no sabemos aún muy bien cuáles son las nuevas elecciones.

Aunque a los lectores les resulte sorprendente en un autor resueltamente político como usted, uno de sus libros más universalmente conocidos es sobre el amor. Se trata de una meditación de una conmovedora sabiduría. Para un filósofo comprometido con la acción política y cuyo pensamiento integra las matemáticas, la aparición del tema del amor es poco común.

–El amor es un tema esencial, una experiencia total. El amor está bajo la amenaza de la sociedad contemporánea. En el amor lo fundamental está en que nos acercamos al otro con la condición de aceptarlo en mi existencia de forma completa, entera. Eso es lo que diferencia al amor del interés sexual. El interés sexual se fija sobre lo que los psicoanalistas llamaron “los objetos parciales”, es decir, yo extraigo del otro emblemas fetiche que me interesan y suscitan mi excitación deseante. No niego la sexualidad, al contrario. La sexualidad es un componente del amor. Pero el amor no es eso. El amor es cuando estoy en estado de amar, de estar satisfecho y de sufrir y de esperar a propósito de todo lo que viene del otro: la manera en cómo viaja, su ausencia, su llegada, su presencia, el calor de su cuerpo, mis conversaciones con él, sus gustos compartidos. Poco a poco, la totalidad de lo que el otro es se vuelve un componente de mi propia existencia. Esto es mucho más radical que la vaga idea de preocuparme por el otro. Es el otro con la totalidad infinita que representa, y con quien me relaciono en un movimiento subjetivo extraordinariamente profundo.

¿En qué está el amor amenazado por los valores contemporáneos?

–Porque el amor es gratuito y, desde el punto de vista del materialismo democrático, injustificado. ¿Por qué habría de exponerme al sufrimiento de la aceptación de la totalidad del otro? Lo mejor sería extraer de él lo que mejor corresponde a mis intereses inmediatos y mis gustos y desechar el resto. El amor está amenazado porque se lo distribuye en rodajas. Observemos cómo se organizan las relaciones en esos portales de Internet, allí donde la gente entra en contacto: el otro ya está pre-cortado en rodajas, un poco como la vaca en las carnicerías. Sus gustos, sus intereses, el color de sus ojos, si tiene los cabellos largos o cortos, es grande o pequeño, es amarillo o negro. Vamos a tener unos 40 criterios y al final de ellos vamos a decirnos: esto es lo que compro. Eso es todo lo contrario al amor. El amor es justamente cuando, en cierto sentido, no tengo ni la menor idea de lo que estoy comprando.

Y frente a esa modalidad competitiva de las relaciones, usted proclama que el amor debe ser reinventado para defendernos, que el amor debe reafirmar su valor de ruptura y de locura.

–El amor debe reafirmar el hecho de que está en ruptura con el conjunto de las leyes ordinarias del mundo contemporáneo. El amor debe ser reinventado como valor universal, como relación a la alteridad, a aquello que no soy yo. El amor implica una generosidad que es obligatoria. Si yo no acepto la generosidad, tampoco acepto el amor. Hay una generosidad amorosa que es inevitable, estoy obligado a ir hacia el otro para que la aceptación del otro en su totalidad pueda funcionar.

La política no está muy alejada de todo esto. Para usted, en la acción política hay una dimensión del amor.

–Sí, incluso puede resultar peligroso. Si buscamos una analogía política del amor diría que, al igual que en el amor donde la relación con una persona tiene que constituir su totalidad existencial como componente de mi propia existencia, en la política auténtica es preciso que haya una representación entera de la humanidad: en la política verdadera, que también es un componente de la verdadera vida, hay necesariamente esa preocupación, esa convicción según la cual estoy ahí en tanto que representante y agente de toda la humanidad. Igual que en el amor, donde mi preocupación, mi propuesta, mi actividad, están ligadas a la existencia del otro en su totalidad. Creo que el proyecto de pareja puede ser un arma contra los valores corrientes si no se disuelve, si no se metamorfosea en un proyecto que terminaría siendo en el fondo la acumulación de los intereses de unos y otros. No hay que perder el rumbo de nuestra experiencia. No hay que ceder. El mundo se recrea a partir de la experiencia amorosa. De esa forma salvaremos la idea y sabremos qué es exactamente la felicidad. No soy un asceta. No estoy por el sacrificio. La construcción amorosa es la aceptación conjunta de un sistema de riesgos y de invenciones.

Usted también introduce una idea peculiar y maravillosa: debemos hacer todo para preservar lo excepcional que nos ocurre.

–Ahí está el sentido completo de la vida verdadera. Una vida verdadera se plasma cuando aceptamos los regalos peligrosos que la vida nos hace. La existencia nos hace regalos pero, la mayor parte de las veces, estamos más espantados que felices por esos regalos. Creo que aceptar eso que nos ocurre y que parece raro, extraño, imprevisible, excepcional, que sea el encuentro con una mujer, o sea Mayo del ’68, aceptar eso y las consecuencias de ello, eso es la vida. Eso es la verdadera vida. (Tomado de Página 12)

Saturday, April 21, 2012

PALABRA POÉTICA: indignados y poesía

PALABRA POÉTICA: indignados y poesía: los indignados los que tienen dignidad y se resisten a perderla a hocicar y la poesía es decir: la creación, la creatividad, el arte, la...

indignados y poesía

los indignados
los que tienen dignidad y se resisten a perderla
a hocicar
y la poesía
es decir: la creación, la creatividad, el arte, la palabra
¿no los ves en la plaza pintando, cantando, riendo, pensando?
en la cara, la fe y la esperanza que dicen aquellos versos
imposibles de olvidar
de Gabriel Celaya:
'la poesía es un arma cargada de futuro' :

Cuando ya nada se espera ...
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades...
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo...
porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos...

estamos tocando el fondo.
...
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros...

Tal es mi poesía: poesía-herramienta ...
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho...
...
Es algo como el aire que todos respiramos...
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

El movimiento 15-M prepara la 'Primavera Global'

El movimiento 15-M prepara la 'Primavera Global' - Público.es

Los indignados prevén volver a las calles de todo el mundo el 12 de mayo

EUROPA PRESS Madrid 26/02/2012 12:54 Actualizado: 26/02/2012 13:15 
Indignados.- ÁNGEL NAVARRETE

Indignados.- ÁNGEL NAVARRETE

El movimiento 15-M, más conocido como el de los indignados, ya está preparando una marcha "a nivel global" para volver a salir a las calles el próximo 12 de mayo, tres días antes de que se cumpla un año de las manifestaciones que dieron origen al movimiento en España.
"Queremos hacer algo, crear una nueva huelga ciudadana que no sea la tradicional de los sindicatos", ha explicado uno de los portavoces de Democracia Real Ya (DRY). haciendo referencia a las manifestaciones multitudiarias que recorrieron las calles el pasado 15 de octubre de más de 1.000 ciudades bajo el lema 'Unidos por un cambio global' y que fueron calificadas por los organizadores como un éxito.
En esta ocasión, el objetivo, tal y como ha señalado este portavoz, es volver a denunciar a nivel global que "las políticas neoliberales están llevando a los países a la ruina" y que "el Estado de Bienestar ya no existe", además de celebrar, por lo menos en España, el aniversario del inicio del movimiento, cuyos pioneros en nuestro país fueron los indignados que acamparon en la emblemática Puerta del Sol y en otras plazas españolas para reclamar un cambio social, político y económico, y una "democracia real".
De momento, la comisión internacional de DRY ha comenzado ya a establecer los necesarios contactos con otras asociaciones y organizaciones de indigndos, tanto españolas como de otros países, para coordinar el evento del próximo 12 de mayo, que en Estados Unidos ya se están dando a conocer como la 'Primavera Global' ('Global Spring').

Día Mundial del Comercio Justo

Según ha explicado el portavoz de DRY, fueron los estadounidenses quienes más interés tenían en celebrar la gran marcha el 12 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial del Comercio Justo, en lugar de retrasarla hasta la ya emblemática fecha que da nombre a los indignados españoles, el 15-M. De hecho, desde los Estados Unidos, insisten en que no se trata de celebrar un aniversario.

Así, desde su página web, los integrantes del movimiento neoyorkino 'Occupy Wall Street', el más representativo de los indignados estadounidenses, ya animan a todos los ciudadanos del mundo a sumarse al 'Big Big Global Day', cita para la cual ya han confirmado su presencia varios países además de España y Estados Unidos, como Holanda, Brasil, Bélgica, Canadá, Francia e Italia.
En dicha página web, aclaran también que no se trata de "un día de acción para luchar por una sola causa, sino por todas". "En este día debemos manifestarnos para pedir justicia social, justicia medioambiental, comercio justo y otras muchas causas, y para poner de manifiesto cómo de interconectados están realmente los problemas a los que debemos hacer frente hoy en día", señalan.
Tanto desde la web del movimiento de los indignados estadounidenses, interoccupy.org, como desde la de 'Democracia Real Ya', ya están invitando a todo el que quiera a participar en las reuniones de carácter internacional que desde este mes de febrero están realizando para "discutir las convocatrias de mayo 2012 y su contenido".

Nuevo Gobierno, "más duro"

La del próximo 12 de mayo es una de las pocas convocatorias programadas por el momento por el 15-M, ya que tal y como reconoce el portavoz consultado, el hecho de anunciar las protestas con mucha antelación, sobre todo cuando no son multitudinarias, puede ser contraproducente para ellos al poner sobre aviso a la policía y llamar demasiado su atención.
"Las propuestas se lanzan muy pegadas a la fecha para que vaya el menor número de policías posible. Si no la gente se asusta", ha explicado este portavoz, para añadir que en el movimiento han notado un cambio en la actuación de la Policía desde que gobierna el Partido Popular. "Son más duros", ha admitido.

El movimiento 15-M prepara la 'Primavera Global'

El movimiento 15-M, más conocido como el de los indignados, ya está preparando una marcha "a nivel global" para volver a salir a las calles el próximo 12 de mayo, tres días antes de que se cumpla un año de las manifestaciones que dieron origen al movimiento en España."Queremos hacer algo, crear una nueva huelga ciudadana que no sea la tradicional de los sindicatos", ha explicado uno de los portavoces de Democracia Real Ya (DRY). haciendo referencia a las manifestaciones multitudiarias que recorrieron las calles el pasado 15 de octubre de más de 1.000 ciudades bajo el lema 'Unidos por un cambio global' y que fueron calificadas por los organizadores como un éxito.En esta ocasión, el objetivo, tal y como ha señalado este portavoz, es volver a denunciar a nivel global que "las políticas neoliberales están llevando a los países a la ruina" y que "el Estado de Bienestar ya no existe", además de celebrar, por lo menos en España, el aniversario del inicio del movimiento, cuyos pioneros en nuestro país fueron los indignados que acamparon en la emblemática Puerta del Sol y en otras plazas españolas para reclamar un cambio social, político y económico, y una "democracia real".De momento, la comisión internacional de DRY ha comenzado ya a establecer los necesarios contactos con otras asociaciones y organizaciones de indigndos, tanto españolas como de otros países, para coordinar el evento del próximo 12 de mayo, que en Estados Unidos ya se están dando a conocer como la 'Primavera Global' ('Global Spring').Día Mundial del Comercio JustoSegún ha explicado el portavoz de DRY, fueron los estadounidenses quienes más interés tenían en celebrar la gran marcha el 12 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial del Comercio Justo, en lugar de retrasarla hasta la ya emblemática fecha que da nombre a los indignados españoles, el 15-M. De hecho, desde los Estados Unidos, insisten en que no se trata de celebrar un aniversario.Los organizadores insisten en que no se trata de celebrar un aniversario Así, desde su página web, los integrantes del movimiento neoyorkino 'Occupy Wall Street', el más representativo de los indignados estadounidenses, ya animan a todos los ciudadanos del mundo a sumarse al 'Big Big Global Day', cita para la cual ya han confirmado su presencia varios países además de España y Estados Unidos, como Holanda, Brasil, Bélgica, Canadá, Francia e Italia.En dicha página web, aclaran también que no se trata de "un día de acción para luchar por una sola causa, sino por todas". "En este día debemos manifestarnos para pedir justicia social, justicia medioambiental, comercio justo y otras muchas causas, y para poner de manifiesto cómo de interconectados están realmente los problemas a los que debemos hacer frente hoy en día", señalan.Tanto desde la web del movimiento de los indignados estadounidenses, interoccupy.org, como desde la de 'Democracia Real Ya', ya están invitando a todo el que quiera a participar en las reuniones de carácter internacional que desde este mes de febrero están realizando para "discutir las convocatrias de mayo 2012 y su contenido".Nuevo Gobierno, "más duro"La del próximo 12 de mayo es una de las pocas convocatorias programadas por el momento por el 15-M, ya que tal y como reconoce el portavoz consultado, el hecho de anunciar las protestas con mucha antelación, sobre todo cuando no son multitudinarias, puede ser contraproducente para ellos al poner sobre aviso a la policía y llamar demasiado su atención."Las propuestas se lanzan muy pegadas a la fecha para que vaya el menor número de policías posible. Si no la gente se asusta", ha explicado este portavoz, para añadir que en el movimiento han notado un cambio en la actuación de la Policía desde que gobierna el Partido Popular. "Son más duros", ha admitido. porque seria un uso desproporcinado de la violencia... esta no es una dictadura del golfo, donde den con porras a los ciudadanos para que sepan quien manda...

Los indignados prevén volver a las calles de todo el mundo el 12 de mayo

EUROPA PRESS Madrid 26/02/2012 12:54 Actualizado: 26/02/2012 13:15

Indignados.- ÁNGEL NAVARRETE
El movimiento 15-M, más conocido como el de los indignados, ya está preparando una marcha "a nivel global" para volver a salir a las calles el próximo 12 de mayo, tres días antes de que se cumpla un año de las manifestaciones que dieron origen al movimiento en España.

"Queremos hacer algo, crear una nueva huelga ciudadana que no sea la tradicional de los sindicatos", ha explicado uno de los portavoces de Democracia Real Ya (DRY). haciendo referencia a las manifestaciones multitudiarias que recorrieron las calles el pasado 15 de octubre de más de 1.000 ciudades bajo el lema 'Unidos por un cambio global' y que fueron calificadas por los organizadores como un éxito.

En esta ocasión, el objetivo, tal y como ha señalado este portavoz, es volver a denunciar a nivel global que "las políticas neoliberales están llevando a los países a la ruina" y que "el Estado de Bienestar ya no existe", además de celebrar, por lo menos en España, el aniversario del inicio del movimiento, cuyos pioneros en nuestro país fueron los indignados que acamparon en la emblemática Puerta del Sol y en otras plazas españolas para reclamar un cambio social, político y económico, y una "democracia real".

De momento, la comisión internacional de DRY ha comenzado ya a establecer los necesarios contactos con otras asociaciones y organizaciones de indigndos, tanto españolas como de otros países, para coordinar el evento del próximo 12 de mayo, que en Estados Unidos ya se están dando a conocer como la 'Primavera Global' ('Global Spring').

Día Mundial del Comercio Justo
Según ha explicado el portavoz de DRY, fueron los estadounidenses quienes más interés tenían en celebrar la gran marcha el 12 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial del Comercio Justo, en lugar de retrasarla hasta la ya emblemática fecha que da nombre a los indignados españoles, el 15-M. De hecho, desde los Estados Unidos, insisten en que no se trata de celebrar un aniversario.

Los organizadores insisten en que no se trata de celebrar un aniversario Así, desde su página web, los integrantes del movimiento neoyorkino 'Occupy Wall Street', el más representativo de los indignados estadounidenses, ya animan a todos los ciudadanos del mundo a sumarse al 'Big Big Global Day', cita para la cual ya han confirmado su presencia varios países además de España y Estados Unidos, como Holanda, Brasil, Bélgica, Canadá, Francia e Italia.

En dicha página web, aclaran también que no se trata de "un día de acción para luchar por una sola causa, sino por todas". "En este día debemos manifestarnos para pedir justicia social, justicia medioambiental, comercio justo y otras muchas causas, y para poner de manifiesto cómo de interconectados están realmente los problemas a los que debemos hacer frente hoy en día", señalan.

Tanto desde la web del movimiento de los indignados estadounidenses, interoccupy.org, como desde la de 'Democracia Real Ya', ya están invitando a todo el que quiera a participar en las reuniones de carácter internacional que desde este mes de febrero están realizando para "discutir las convocatrias de mayo 2012 y su contenido".

Nuevo Gobierno, "más duro"
La del próximo 12 de mayo es una de las pocas convocatorias programadas por el momento por el 15-M, ya que tal y como reconoce el portavoz consultado, el hecho de anunciar las protestas con mucha antelación, sobre todo cuando no son multitudinarias, puede ser contraproducente para ellos al poner sobre aviso a la policía y llamar demasiado su atención.

"Las propuestas se lanzan muy pegadas a la fecha para que vaya el menor número de policías posible. Si no la gente se asusta", ha explicado este portavoz, para añadir que en el movimiento han notado un cambio en la actuación de la Policía desde que gobierna el Partido Popular. "Son más duros", ha admitido.

Tuesday, April 17, 2012

La nacionalización de YPF, filial de Repsol, y lo que no dicen los medios (+ video)

TOMADO DE LA PUPILA INSOMNE

El gobierno de Argentina, presidido porCristina Fernández de Kirchner, ha confirmado los rumores de los últimos días y ha anunciado la nacionalización de la empresa YPF, filial de la multinacionalREPSOL. En este post recopilamos la información más relevante que hemos publicado estos días sobre esta cuestión.

 En primer lugar conviene hacer algunas aclaraciones acerca de la propia medida, pues de momento las informaciones son imprecisas. Se habla tanto de “expropiación” como de  “nacionalización” y de “compra”, sin precisar mucho más. Las definiciones son importantes y deben acompañar a los conceptos, pero hasta el momento la información disponible nos indica que se trata, efectivamente, de una nacionalización –por lo tanto pagada, pero sin precio asignado hasta el momento- por parte del gobierno argentino. No se trata de una decisión voluntaria por parte de las dos partes, sino de una decisión unilateral que, no obstante, asigna un precio a la entidad por adquirir[1].

En segundo lugar, YPF es una entidad que no es propiedad al cien por cien de la multinacional Repsol. En realidad Repsol controla en torno al 57% de YPF, lo que la convierte en el socio mayoritario y el que tiene poder de control y gestión, pero no es el beneficiario pleno de la actividad de YPF. El resto de la empresa es propiedad de capital privado argentino y de capital flotante (propiedad de capital argentino y extranjero).

En tercer lugar, la historia es importante. YPF fue fundada en 1922 por el Estado argentino y fue de titularidad pública hasta 1992, cuando comenzó el proceso de privatización auspiciado por los organismos internacionales –especialmente el Fondo Monetario Internacional- en el marco de los llamados planes de ajuste. La empresa terminó de privatizarse en 1999 cuando Repsol –otra empresa que fue en otro tiempo pública, en este caso española- se hizo con la mayoría de las acciones de YPF.

Durante la etapa de la “sustitución de importaciones” -a partir años treinta- YPF jugó un rol fundamental en la reestructuración de la economía argentina. La influencia de los autores dependentistas y neomarxistas llevó a Argentina a una estructura económica que la situó entre los países más avanzados del mundo en la época de posguerra, atrayendo a gran parte de los refugiados por la II Guerra Mundial. Su modelo de exportación de materias primas fue progresivamente sustituido por uno en el que la industria jugaba un rol crucial, proporcionando un modelo de crecimiento más sólido que permitió unas condiciones laborales estables y un incipiente sistema de protección social.

Tras la dictadura militar y la crisis estructural de los años setenta y ochenta, el gobierno argentino de Carlos Menem fue el responsable de la privatización, si bien fueron las políticas del Consenso de Washington las que inspiraron dicho proceso. Junto a esa privatización se dieron reformas estructurales que llevaron a la privatización de los planes de pensiones, reformas en el mercado de trabajo que precarizaron las condiciones laborales y otras reformas que llevaron a la gravísima crisis de 2000. Sólo después de que Argentina se rebelara contra el FMI y sus planes de ajuste, incluso acometiendo una quita de la deuda –no pagar parte de la deuda externa-, pudo el país volver a remontar aquella situación.

En cuarto lugar, Repsol no es técnicamente una empresa española, y en absoluto es propiedad de todos los españoles. Más del 50% de la multinacional es propiedad del capital extranjero (el 42% pertenece a fondos de inversión extranjeros –gestionados habitualmente por grandes bancos- y el 9’5% pertenece a la empresa mexicana PEMEX). El resto de la empresa es propiedad del grupo de capital privado español Sacyr (10%), de una entidad financiera española como Caixabank (12’83%) y de más capital privado español.

En quinto lugar, Repsol proporciona beneficios a la economía española que podrían considerarse nimios. Repsol declara en España el 25% de sus beneficios totales por todo el mundo, y en 2010 pagó impuestos aquí por valor de 949 millones de euros a un tipo impositivo efectivo del 26’8%. Ello quiere decir que ni siquiera paga el 30% que corresponde como tipo nominal por tributar en España. Repsol paga otro tipo de impuestos en los países donde opera, como Argentina o Libia, pero también tiene operaciones en paraísos fiscales. Y su operativa financiera muy probablemente no se contabilice en España.

En sexto lugar, el crecimiento y desarrollo de Repsol –que debe mucho a la privatización argentina de YPF- no es igual de beneficioso para todas las partes que conforman la multinacional. Mientras los beneficios contables han crecido un 11’97% entre 1998 y 2007, el salario medio de sus empleados sólo ha crecido un 1’71%. Eso quiere decir que los mayores beneficiados han sido los accionistas privados –fundamentalmente grandes empresas extranjeras y otras españolas- y no sus trabajadores.

En séptimo lugar, Repsol-YPF en tanto que empresa privada sólo persigue maximizar el beneficio en el corto plazo –para sus accionistas, además-, de modo que su estrategia empresarial no tiene por qué alinearse necesariamente con la estrategia de desarrollo de la economía argentina. Esta es precisamente una de las razones que aduce el gobierno argentino, que desea recuperar la empresa para poder usarla como instrumento efectivo de desarrollo.

En definitiva, hablamos de un fenómeno económico que debe analizarse desde un enfoque adecuado. No están enfrentados los intereses de dos naciones distintas, sino los intereses nacionales de Argentina y los intereses económicos de sujetos privados de distintas nacionalidades –y entre ellas, en menor grado, españoles-. Por lo tanto, es una falacia considerar esta medida económica como un ataque a España. Es una compra legal, que en todo caso podría estar minusvalorada –ya veremos-, y que afecta a los intereses de unos sujetos económicos –grandes empresas y bancos- que no comparten beneficios con el resto de la sociedad.

Esta no es la guerra de los trabajadores españoles. En todo caso queda pendiente ver si la gestión de YPF, a partir de ahora en poder del Estado argentino, será beneficiosa para los trabajadores argentinos o si, por el contrario, será YPF un instrumento al servicio de las oligarquías argentinas. No obstante, no es ese el tema que ahora nos ocupa.

Es una vergüenza que el gobierno español salga en defensa de los intereses de las grandes empresas españolas que poseen un capital minoritario de Repsol, en perjuicio de los intereses nacionales de un país soberano como Argentina. Más aún cuando mientras eso ocurre el gobierno está efectuando políticas de recortes que hacen recaer el peso de la crisis sobre la población española más desfavorecida.

Para el gobierno del PP el grado de atención y ayuda prestada depende del tamaño del bolsillo. Lo que debería hacer el PP, en vez de proteger los intereses de los más ricos, es replantearse su política económica y reflexionar acerca de si no es mejor opción de política económica imitar a Argentina y proceder a la recuperación de determinados instrumentos políticos. Instrumentos que deberían ponerse al servicio de los españoles en su conjunto, y no de unos pocos adinerados con capacidad para especular en distintos mercados financieros –entre ellos el de acciones. (Tomado de Pijus economicus)

Más información:

Algunos datos sobre Repsol.

Saturday, April 14, 2012

Spanish Neocon La revuelta neoconservadora en la derecha española

Traficantes de Sueños, Librería, Editorial, Distribuidora

ocon

de Observatorio Metropolitano (Pablo Carmona, Beatriz García y Almudena Sánchez)
Colección:Útiles 12

Spanish Neocon

La revuelta neoconservadora en la derecha española

esperanza
Una radical renovación se ha producido en las filas de la derecha española. Se trata de una nueva tendencia política que se muestra extremadamente activa tanto en la acusación a los supuestos culpables como en la presentación de soluciones a una crisis cada vez más desbocada. Al modo del Tea Party estadounidense, cuenta con políticos, medios de comunicación, lobbies, instituciones y asociaciones civiles. Se autodenominan neoliberales y neoconservadores: intentan restaurar el principio de autoridad, la nación y la religión en las relaciones políticas, al tiempo que defienden el más descarnado antiestatismo y el libre mercado en las relaciones económicas, siempre sin renunciar al conchabeo y a un descarado trato de favor hacia sus socios económicos y su clientela política.
silencio_se_privatiza
En este libro se analizan los orígenes históricos de esta tendencia en el liberalismo conservador español, al igual que su filiación atlántica con el pensamiento neocon estadounidense. También se estudia el complejo entramado institucional-mediático que dirigió la ola de movilizaciones conservadoras contra la administración socialista, así como las políticas institucionales en el principal de sus bastiones: el gobierno de la Comunidad de Madrid. A partir de este análisis una conclusión resulta evidente: la minoría neocon ha logrado reunir a una comunidad orgullosa de ser de derechas, capaz de movilizar los malestares y las inquietudes de una parte importante de la sociedad. En este sentido, entender tanto su método como sus formas de organización, del mismo modo que sus diferencias internas y sus puntos débiles, se muestra como una tarea imprescindible en la larga década que se abre bajo el mandato «popular».
Esperanza_Aguirre_Lucia_Figar
El Observatorio Metropolitano de Madrid es un colectivo híbrido de investigación e intervención política formado por activistas y profesionales de distintos ámbitos. Su principal propósito es ofrecer síntesis críticas sobre las principales líneas de transformación de las metrópolis contemporáneas. Se trata de una labor desgraciadamente abandonada por la mayor parte del trabajo académico e institucional pero que resulta extremadamente urgente para emprender cualquier acción política democrática digna de tal nombre. Entre sus principales publicaciones se deben mencionar: Madrid ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad (Traficantes de Sueños, 2007) y Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (Traficantes de Sueños, 2010).

_________________________

RESEÑAS

___

"Este texto nos ofrece herramientas para desenmascarar este pensamiento y poder hacerle frente" -LE MONDE Diplomatique Nº 198 Abril 2012 

___

"Crean política a partir de la moral"-Entrevista en el Periódico Diagonal Nº 171

_________________________

Otros títulos del Observatorio Metropolitano

Crisis y revolución en Europa

Crisis-y-Revolucion-en-Europa_portada_completa

Más información, comprar, donar, descargar.

La crisis que viene. Algunas notas para afrontar esta década.

La-crisis-que-viene_portada_completa

Más información, comprar, donar, descargar.

Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010)

fin

Más información, comprar, donar, descargar.

Madrid ¿La suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad

madrid_la_suma_de_todos_globalizacion_territorio_desigualdad_portada_completa

Más información, comprar, donar, descargar.

Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano

manifiesto_por_madrid_critica_y_crisis_del_modelo_metropolitano_portada_completa

Más información, comprar, donar, descargar.

_______________________

_______________________

Catálogo completo ver y/o descargar.

catalogo_2010_portada_completa

Campaña de suscripciones a la Editorial Traficantes de Sueños.

Ayúdanos a seguir liberando libros.

suscripcion

___


Monday, April 09, 2012

YO ESTOY CON GÜNTER GRASS y su libertad de opinar (contra ISRAEL, no contra los judios)

Retrato sin marco: Günter Grass

LO QUE HAY QUE DECIR

Por qué guardo silencio, demasiado tiempo,

sobre lo que es manifiesto y se utilizaba

en juegos de guerra a cuyo final, supervivientes,

solo acabamos como notas a pie de página.

Es el supuesto derecho a un ataque preventivo

el que podría exterminar al pueblo iraní,

subyugado y conducido al júbilo organizado

por un fanfarrón,

porque en su jurisdicción se sospecha

la fabricación de una bomba atómica.

Pero ¿por qué me prohíbo nombrar

a ese otro país en el que

desde hace años —aunque mantenido en secreto—

se dispone de un creciente potencial nuclear,

fuera de control, ya que

es inaccesible a toda inspección?

El silencio general sobre ese hecho,

al que se ha sometido mi propio silencio,

lo siento como gravosa mentira

y coacción que amenaza castigar

en cuanto no se respeta;

“antisemitismo” se llama la condena.

Ahora, sin embargo, porque mi país,

alcanzado y llamado a capítulo una y otra vez

por crímenes muy propios

sin parangón alguno,

de nuevo y de forma rutinaria, aunque

enseguida calificada de reparación,

va a entregar a Israel otro submarino cuya especialidad

es dirigir ojivas aniquiladoras

hacia donde no se ha probado

la existencia de una sola bomba,

aunque se quiera aportar como prueba el temor...

digo lo que hay que decir.

¿Por qué he callado hasta ahora?

Porque creía que mi origen,

marcado por un estigma imborrable,

me prohibía atribuir ese hecho, como evidente,

al país de Israel, al que estoy unido

y quiero seguir estándolo.

¿Por qué solo ahora lo digo,

envejecido y con mi última tinta:

Israel, potencia nuclear, pone en peligro

una paz mundial ya de por sí quebradiza?

Porque hay que decir

lo que mañana podría ser demasiado tarde,

y porque —suficientemente incriminados como alemanes—

podríamos ser cómplices de un crimen

que es previsible, por lo que nuestra parte de culpa

no podría extinguirse

con ninguna de las excusas habituales.

Lo admito: no sigo callando

porque estoy harto

de la hipocresía de Occidente; cabe esperar además

que muchos se liberen del silencio, exijan

al causante de ese peligro visible que renuncie

al uso de la fuerza e insistan también

en que los gobiernos de ambos países permitan

el control permanente y sin trabas

por una instancia internacional

del potencial nuclear israelí

y de las instalaciones nucleares iraníes.

Solo así podremos ayudar a todos, israelíes y palestinos,

más aún, a todos los seres humanos que en esa región

ocupada por la demencia

viven enemistados codo con codo,

odiándose mutuamente,

y en definitiva también ayudarnos.

 

Traducción de Miguel Sáenz. El texto original en alemán se publica hoy en el diarioSüddeutsche Zeitung.

Tin baterista

Ilustración de la iluminación

Él realmente tenía que decir. No sólo porque ninguno de los intelectuales prominentes, sin atreverse a criticar a Israel un traqueteo de armas pequeñas, sino también porque acaba de terminar sus cinco décadas de provocación política.

Su canción "Lo que hay que decir", que acusa a Israel de "podría aplastar a todo el pueblo iraní" y así "amenazar la paz ya frágil en el mundo", el escritor alemán Günter Grass (84) sólo refuerza su controvertida serie de actuaciones. Alabado y criticado Gras para muchos es el único Premio Nobel de literatura, que es una especie de padre-educador nacional de transformarse en guardianes de la política mundial.

Sus cronistas conclusión de que es el hijo de un matrimonio mixto - su padre era alemán y madre polaca - que afectó a la totalidad de la vida sufre de "chucho con gas venenoso" en Gdansk, tratando de la "falta de" recuperar una participación significativa en la empresa. Otros, sin embargo, hace que la actividad de esta piedra-carver, que entonces era un cadete de la Academia de Arte de Düsseldorf y de la Escuela Superior de pintura en Berlín, ver el contorno de su carácter. Por un lado, Gras, la bohemia y el alma artística, y en el otro lado de Héctor quien se encontraba en sus días de estudiante como la lucha contra su atracción unovčavao noche como guardia de seguridad de los locales.

Su compromiso social democrático nunca ocultó lo apoyó abiertamente al Partido Socialdemócrata de Alemania Willy Brandt. Pero, cuando Brandt como canciller es nombrado para una posición ni remotamente importante, él eligió el tipo de oposición dentro del SDP, que sostenía que el curso del partido en el poder no es de izquierdas suficiente.

La tradición de la controversia se inició en 1967, antes del estallido de los disturbios estudiantiles en Europa, cuando se fue a Nueva York para preparar el "asesinato con leche" del entonces vicepresidente Hubert Humphrey. Sin embargo, el foco principal de opinión pública alemana ha alcanzado sus esfuerzos en contra de la reunificación de Alemania, 1990a años. A pesar de izquierda, de 1999. no estaba entre los intelectuales europeos que se opusieron al bombardeo de la OTAN de Yugoslavia, una posición que el escritor austriaco Peter Handke que los serbios eran víctimas de las guerras de la década de los noventa, criticó las palabras que Handke "siempre ha tenido una tendencia a discusiones sin sentido toma la posición opuesta."

Maestro de la controversia, conocido por su anti-guerra novela "El tambor de hojalata", el pico de interés causada por la 2006a cuando admitió que, como un muchacho de diecisiete al final de la Segunda Guerra Mundial era breve un soldado armado SS brigada. Aunque, a diferencia de muchas figuras públicas de Alemania, nunca se ha comprometido a ponerse en contacto con la Stasi de Alemania Oriental, la divulgación de la historia de la guerra Grasso socavar su credibilidad moral. Por lo tanto, la "batería de hojalata", que a menudo comparte las lecciones de los demás, ahora es fácil decir que los antisemitas. Sin embargo, esto no significa que no es cierto, al menos parte de su crítica de Israel. La crítica es, como ya reconoció ayer, debería centrarse en el gobierno de Benjamin Netanyahu, no todos los de Israel.

 

Israel declara “persona non grata” a Günter Grass

Polémica con el Nobel de Literatura alemán: el escritor había dicho en un poema que el Estado hebreo pone en peligro la paz y lo acusaron de estar “dispuesto a sacrificar al pueblo judío”.

POR MARCELO KISILEVSKI - Tel Aviv. Especial Para Clarin


El escritor alemán Günter Grass, Premio Nobel de Literatura en 1999, fue declarado persona non grata en Israel por el Ministro del Interior, Eli Ishai. Si Grass quisiera visitar Israel, no podrá hacerlo hasta nuevo aviso.

La decisión, respaldada por el canciller Avigdor Liberman, fue tomada a raíz de un poema publicado en el diario alemán Suddeutsche Zeitung y en el New York Times, titulado: “Lo que debe ser dicho”. En el poema se pregunta Grass: “¿Por qué esperé hasta ahora, a esta avanzada edad, y con la última tinta, para decir: el poder nuclear de Israel pone en peligro la paz mundial, ya de por sí quebradiza?” También se pronuncia contra el traspaso de un nuevo submarino nuclear alemán Delfín a Israel, “cuya especialidad es dirigir ojivas aniquiladoras hacia donde no se ha probado la existencia de una sola bomba”.

Advierte contra “un ataque preventivo israelí que podría exterminar al pueblo iraní”, a pesar de que un eventual ataque de Israel y Estados Unidos sería de carácter convencional y sólo contra las instalaciones nucleares iraníes.

La reacción israelí fue airada. “Las expresiones reflejan el cinismo de parte de los “intelectuales” en Occidente que, en pos de autopublicidad y su voluntad de vender más, están dispuestos a sacrificar por segunda vez al pueblo judío sobre el altar de lunáticos antisemitas”, dijo el canciller israelí Avigdor Liberman.

El autor de El tambor de hojalata, de 84 años, llama en su poema a Irán y a Israel a aceptar la inspección permanente de sus instalaciones nucleares.

Su nuevo poema desató enérgicas reacciones también en Alemania. El diario Die Welt escribió que “Grass siempre tuvo problemas con los judíos, pero nunca se había atrevido a expresarlo tan claramente. Esta vez enloqueció del todo”.

La última vez que Grass desató el escándalo fue en 2007, cuando reveló en su libro autobiográfico Pelando la cebolla, que a los 17 años, al final de la Segunda Guerra Mundial, se incorporó a las SS nazis, por lo cual, a pesar de su insistencia en que fue un reclutamiento forzoso, fue acusado de ocultamiento, y de haber perdido autoridad moral para criticar a otros por su pasado.

No por tardía ha sido menos virulenta la reacción israelí a la publicación del poema del polémico poema de Günter Grass. El ministro del Interior israelí, El Yishai, declaró el domingo al Nobel de Literatura alemán persona no grata, lo que incluiría la prohibición de entrar en Israel. La medida sucede a una escalada verbal por parte de la clase política israelí, que ha criticado con extrema dureza la publicación del poema titulado “Lo que hay que decir”, en el que Grass considera a Israel y su supuesto arsenal nuclear un peligro para la paz mundial. El poema, publicado en varios diarios, incluido EL PAÍS, ha desatado una ola de críticas en Israel, pero también en Alemania, contra el escritor alemán, de 84 años.

“Los poemas de Grass son un intento de encender el fuego del odio hacia el Estado de Israel y la población israelí y de hacer avanzar las ideas de las que él era un socio público cuando vistió el uniforme de las SS”, declaró Yishai en un comunicado en el que luego añadía: “Si Günter quiere continuar haciendo publicidad de su obra falsa y distorsionada, le sugiero que lo haga en Irán, donde encontrará un público receptivo”. El autor de El tambor de hojalata confesó en 2006 que durante su adolescencia se alistó en las Waffen SS, cuerpo de élite de la maquinaria nazi, hecho al que el domingo se refirió Yishai.


El ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, del partido ultranacionalista Yisrael Beitenu, también socio del Ejecutivo, volvió el domingo a arremeter contra Grass, al que consideró un oportunista. Consideró el poema en cuestión la expresión “del egoísmo de los así llamados intelectuales occidentales, capaces de sacrificar al pueblo judío en el altar de los locos antisemitas por segunda vez, con tal de vender unos cuantos libros más o logar reconocimiento”, dijo Lieberman durante un encuentro con el primer ministro italiano Mario Monti en Israel. El ministro evocó además el Holocausto nazi al indicar que “en el pasado hemos visto cómo pequeñas semillas de odio antisemita pueden convertirse en un gran fuego capaz de dañar a toda la humanidad”. Dos días antes, el propio Netanyahu consideró “vergonzosa la comparación [de Grass] entre Israel e Irán”.No está claro que la posición del ultraortodoxo Yishai estuviera coordinada de antemano con el resto del Ejecutivo de Benjamín Netanyahu; pero lo cierto es que anoche nadie le había afeado la conducta al ministro, que con su medida corre el peligro de trasladar el debate a los límites de la libertad de expresión y de sepultar la ola de simpatía que Israel ha cosechado tras la publicación del poema.

El historiador israelí Tom Segev criticó en una entrevista con el semanario alemán Der Spiegel la decisión del Gobierno israelí. “Esta es una decisión absolutamente cínica y ridícula por parte del ministro de Interior. Lo verdaderamente terrible es que sitúa a Israel en la proximidad de regímenes fanáticos, como por ejemplo Irán, países a los que no queremos pertenecer en absoluto”. Segev agregó que ”preguntar a la gente sobre su opinión política antes de entrar a un país es censura”.

En las páginas del izquierdista Haaretz, Gideon Levy consideró que Grass ”exageró innecesariamente y de manera que perjudicó su propia posición”, pero también escribió en su columna que “por supuesto que hay antisemitas en Alemania y que la exigencia de que Alemania nunca olvide está justificada. Pero una situación en la que cualquier alemán que se atreva a criticar a Israel sea automáticamente considerado antisemita es intolerable”.

Uno de los antecedentes más recientes a la prohibición de Grass de entrar en Israel lo protagonizó hace dos años el lingüista y conocido intelectual crítico de Israel Noam Chomsky. Las autoridades israelíes le prohibieron entrar a través de la frontera con Jordania y no pudo asistir a un encuentro en el que tenía programado participar en la universidad palestina de Bir Zeit, en Cisjordania.

Israel sostiene que Irán desarrolla un programa nuclear que nada tiene que ver con fines pacíficos. El actual primer ministro Netanyahu desconfía de la eficacia de las sanciones impuestas hasta el momento por la comunidad internacional contra Irán al tiempo que crece la preocupación mundial ante un posible ataque unilateral Israelí contra el régimen de Teherán.